ES / EN
- mayo 31, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

De la leche que no tenemos

Para varias generaciones de cubanos el “punto de leche” fue una referencia sobre los éxitos del desarrollo ganadero en Cuba, pero desde hace más de 30 años la crisis de este sector no se remonta.

por Dr.C Juan Triana Cordoví
mayo 17, 2023
en Contrapesos
11
El ordeño es manual en la finca de Raudel. Foto: Otmaro Rodríguez.

El ordeño es manual en la finca de Raudel. Foto: Otmaro Rodríguez.

Si usted toma la Carretera Central en el paso a desnivel de Las Ocho Vías que lo lleva a Catalina de Güines y continúa hasta la entrada de Matanzas atravesando el humedal del río San Juan, experimentará, quizá, la misma sensación que yo: la de estar cruzando buena parte de las mejores tierras de Cuba.

Un pedazo del trayecto se hace a través de terrenos dedicados a la explotación ganadera (los Valles de Picadura), que, a diferencia de las tierras de Mayabeque, fueron convertidos en suelos fértiles gracias a la acción humana. Ignoro hasta dónde esas explotaciones producen hoy lo que su potencial productivo les permite en las condiciones actuales de restricción de recursos; pero de que el potencial productivo es significativo no hay duda.

Una de las grandes transformaciones de la ganadería en Cuba sirvió a un propósito social y contó en sus inicios con recursos de acceso relativamente fácil. El propósito era elevar la producción de leche para garantizar ese alimento, en especial a los niños y adolescentes en edades tempranas.

Los recursos, en una parte fundamental, viajaban en barco desde Odesa hasta los puertos de Cuba; pero, a la vez, el esfuerzo en crear una fuerza de trabajo calificada complementaba/garantizaba el necesario salto productivo. Había que cambiar la genética para lograrlo, pasar de un ganado rústico a otro de pie fino.

Producir leche se convirtió en el principal objetivo. También es cierto que nunca se alcanzó a producir lo que la demanda efectiva exigía y lo que era potencialmente posible en aquellas condiciones en que sí se disponía de recursos a precios ventajosos, tecnologías a mano, fuerza de trabajo de alta calificación, centenares o miles de técnicos y varios institutos y centros de investigación.

Para varias generaciones de cubanos el “punto de leche” fue una referencia que hablaba de los éxitos del desarrollo ganadero en Cuba, aun cuando los datos no lo confirmaran del todo. Pero, ¿qué podían los datos frente a un buen litro de leche fría, o a un queso crema comprado por apenas centavos, o un yogurt “de vasito”?

En 1989 Cuba obtenía 88 litros de leche per cápita y ello hacía casi inoportuna cualquier discusión respecto a productividad, costos, eficiencia, etc. En 1989 la ganadería cubana estaba a punto de entrar en una crisis a la cual todavía hoy, treinta años después, no parece encontrársele solución.

ONEI: Anuario Estadístico de Cuba, Gráfico 9,18.

En 2021, como parte de las 63 medidas para la reanimación agropecuaria muchas veces mencionadas, varias se asocian directamente al sector ganadero vacuno. Algunos aspectos de esa estrategia llaman la atención:

  • La recuperación se prevé en un plazo de prácticamente 10 años.
  • Se identifica la empresa ganadera estatal como el líder del proceso: “Que la empresa estatal ganadera recupere y ejerza su papel como productora de leche y carne y prestadora de servicios, logrando la vinculación con las cooperativas y productores individuales sobre la base de la recuperación“.
  • La concentración de los esfuerzos de recuperación en un grupo de empresas ganaderas estatales, granjas genéticas, establecimiento para la ganadería comercial, en aquellos productores individuales con un número de vacas que en total podría alcanzar la cifra de más de 220 mil y en la recuperación integral de las unidades ganaderas.
  • Se permite por primea vez la comercialización por privados de carne y leche bovina.

Los datos disponibles en el Anuario Estadístico de 2021 nos dicen lo siguiente:

En 2017 Cuba tenía 1 172 800 vacas. Cuatro años después, la cantidad se había reducido hasta 1 082 400. Para esos mismos años las vacas en ordeño eran 330 200 y 305 700, consolidándose la tendencia a su reducción.

La proporción de vacas en ordeño en 2021 era 13,2 % para el sector estatal y 86,8 % para el sector no estatal. Estas proporciones se han mantenido oscilando sobre estos valores en el período 2017-2021.

En la producción de leche el sector no estatal es determinante: para 2017 significaba el 84,2 % del total; en 2021 era el 89,8 %.

De 2017 a 2021 la producción total de leche (sector estatal y no estatal) se redujo en alrededor de un 30 %. La reducción experimentada por el sector estatal entre 2017 y 2021 fue del 55 %; mientras que en el sector no estatal fue del 35,6 %.

El rendimiento de leche por vaca en ordeño se redujo un 25 %, desde los 1 624 kg hasta los 1 224 kg. La caída de los rendimientos en el sector estatal fue del 46 %; en el sector no estatal, del 31%.

En resumen, en la producción de leche los datos demuestran que el deterioro experimentado estos últimos cinco años es significativo. Los mismos datos evidencian que en la producción de leche el sector no estatal es determinante y que es mucho más resiliente que el sector estatal.

Si los datos son correctos, cabe un grupo de preguntas:

¿Quién debe liderar la recuperación de la producción nacional de leche?

¿Quiénes deben ser los destinatarios principales de los escasos recursos de que se dispone para la tan necesaria recuperación?

¿Hacia cuál de los dos sectores debe ir la oferta de créditos en condiciones muy blandas (mayores períodos de gracia y tasas de interés muy bajas) para propiciar esa recuperación?

¿Acaso no es un contrasentido asumir que el liderazgo en la recuperación de la producción lechera debe ser ejercido por el sector estatal, siendo este mucho menos importante que el sector no estatal?

Recurrir a soluciones que fueron relativamente adecuadas en el pasado no parece ser la mejor manera de alcanzar los propósitos de cambiar de forma radical un modelo de producción y acumulación que hace años ha demostrado no ser funcional al objetivo de construir un país próspero.

Pero la producción de leche es solo el primer eslabón de esa “cadena productiva”. El acopio, el procesamiento industrial y la comercialización son los otros eslabones, que juegan un rol importante y veces decisivo en la disponibilidad de la oferta. Ellos también deben experimentar cambios radicales porque, si bien es importante que las vacas produzcan leche, más importante es que los cubanos puedan consumirla.

Queda otro análisis pendiente: el del productor. Sin vaqueros, tecnólogos, la recuperación será una quimera. De igual forma, sin mejorar las condiciones de los institutos científicos y los centros de formación será muy difícil alcanzar la recuperación deseada. Faltan incentivos. Ahí el Estado juega y debe jugar un rol esencial que apoye el propósito.

El Estado cubano gasta hoy centenares de millones de dólares importando leche en polvo que apenas alcanza para cubrir las necesidades de destinos de alta prioridad.

Se da la paradoja kafkiana de que los habitantes de pueblos rodeados por tierras ganaderas e infraestructuras de este tipo deban gastar mucho dinero comprando un kilo de leche en polvo.

Recuperar ese sector requiere tiempo; pero la mejora debe percibirse. Y cuanto antes, mejor. En un país con tan escasos recursos debe apostárseles a aquellos que lo han hecho mejor.

63-medidas
Etiquetas: ganaderíaleche en polvoPortada
Noticia anterior

Gobernador DeSantis acaba con programas de diversidad en universidades estatales floridanas

Siguiente noticia

Reencuentro, Yasek Manzano y David Faya en concierto

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Contrapesos

Los alimentos y las prioridades

por Dr.C Juan Triana Cordoví
mayo 3, 2023
0

...

Foto: Juan Triana Cordoví.
Contrapesos

El mango y las aguas de mayo

por Dr.C Juan Triana Cordoví
abril 25, 2023
6

...

Foto: Kaloian.
Contrapesos

Habitaciones hoteleras fuera de orden: otra paradoja cubana

por Dr.C Juan Triana Cordoví
abril 5, 2023
7

...

Foto: Kaloian.
Contrapesos

¿Tenemos poca tierra en Cuba?

por Dr.C Juan Triana Cordoví
marzo 27, 2023
2

...

"Carretillero": vendedor ambulante de productos agrícolas en La Habana. Foto: Yander Zamora/EFE.
Contrapesos

Macroeconomía: el orden de los factores sí altera el producto

por Dr.C Juan Triana Cordoví
marzo 8, 2023
2

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Jorge Villa

Reencuentro, Yasek Manzano y David Faya en concierto

Marleny Costa fue una de las pasadoras más reconocidas del voleibol mundial. Foto: Jorge Luis Coll Untoria.

Marleny Costa: Las guapas sí toman sopa

Comentarios 11

  1. Jesús Aise Sotolongo says:
    Hace 2 semanas

    Estimado amigo y colega. Gracias por tus aportes al debate sobre la situación de economía cubana y lo que es más importante, tus sugerencias, cuales deben tenerse en cuenta para corregir el modelo.

    Responder
  2. Yoany says:
    Hace 2 semanas

    La delincuencia, el hurto y sacrificio de ganado tambien se ha convertido y en otro gran problema

    Responder
  3. Ramón says:
    Hace 2 semanas

    Las 63 medidas son una verdadera utopía. Algo más de dos años después de ser implementadas no han dado los resultados que ilusoriamente se esperaban. El hurto y sacrificio no ha sido la causa fundamental del decrecimiento ganadero

    Responder
  4. Ramón says:
    Hace 2 semanas

    Si queremos desarrollo ganadero tenemos que empezar por hacer estallar el «encargo» y el «verticalismo» estatal. Mientras no hagamos eso, el decrecimiento continuará su rápido decursar

    Responder
  5. Kad says:
    Hace 2 semanas

    On Cuba es un medio estadounidense y algunos pudieran sentir suspicacias. No me explico cómo sus reflexiones no las escuchan los decisores clave. ¿Estarán autocensurándose, o qué? Ojalá que al menos se «estén consultando por la madrugá».

    Responder
    • Mango Arrocero says:
      Hace 2 semanas

      Le sugiero revise los escritos anteriores del profesor durante todos estos años y apreciará que exactamente se han venido realizando las mismas ideas que ha manifestado en sus artículos, el resultado es claro: no funcionan.

      Responder
      • Juan says:
        Hace 1 semana

        Yo vivo en esa zona y da pena ver los campos subutilizados. He tenido la suerte de estar en Europa y da lástima ver zonas menos productivas sembradas casi metro a metro por iniciativa privada y apoyo de los gobiernos.

        Responder
  6. narciso says:
    Hace 2 semanas

    Cordovi nos engañaron, con que el sector privado traería abundante comida, y los privados lo que quieren es enriquecerse, lo demás es secundario

    Responder
  7. Juan says:
    Hace 1 semana

    . Y ni hablar de comprar paquetes de leche en polvo de disímiles geografías teniendo un tesoro bajo nuestros pies. Cuando rectificarán este desastre? Usted no se cance. Gracias….

    Responder
  8. Juan says:
    Hace 1 semana

    Cansar quise escribir….

    Responder
  9. Juan says:
    Hace 1 semana

    Canse quise escribir….disculpas.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    ¿Cuántos cubanos viven hoy en Cuba? (I)

    293 compartido
    Comparte 117 Tweet 73
  • Murió la voleibolista cubana Raiza O’Farrill

    295 compartido
    Comparte 118 Tweet 74
  • José Abreu: la maldición que terminó en 17 segundos

    309 compartido
    Comparte 124 Tweet 77
  • Fallece una de las lesionadas por caída de rayo en Moa

    202 compartido
    Comparte 81 Tweet 51
  • Raiza O’Farrill, con las cuatro letras en el pecho

    127 compartido
    Comparte 51 Tweet 32

Más comentado

  • Gil Fernández en segunda Sesión Extraordinaria de la ANPP. Foto: @PresidenciaCuba

    Mipymes superan los 166 millones de dólares en importaciones en los primeros cuatro meses del año

    1282 compartido
    Comparte 511 Tweet 320
  • El desafío de emprender en Camagüey sin turistas

    110 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • Ensamblarán vehículos rusos UAZ en Cuba

    1103 compartido
    Comparte 441 Tweet 276
  • Viajar, importar y enviar paquetes a Cuba: ¿Qué debes saber?

    673 compartido
    Comparte 269 Tweet 168
  • Capacitación para emprendimientos: hora de revisar la legislación

    70 compartido
    Comparte 28 Tweet 18

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.