Pues si, asistí al regreso del tubérculo pródigo hace unos días, cuando se anunció oficialmente el deceso de los precios topados. Mi sorpresa fue que luego de ese anuncio, en un lapso de entre 24 y 48 horas, las malangas que no se habían producido, la yuca que había abandonado el país, los plátanos machos que se habían perdido en algún huracán que nunca lo fue, las habichuelas, tan modestas y tan raras de un tiempo a esta parte, el ñame de agua, ese que venía desde lejos pero que llegaba siempre a la Habana y sus mercados agropecuarios, el “ajo pelao”, la ristra de cebolla, aquella que un día vimos decomisadas en rastras y después dejamos de ver por varios meses y hasta el tómate, aparecieron como por truco de magia.
¡Tomate! y en agosto, cuando casi hay que echar los semilleros para garantizar la cosecha a partir de noviembre. Y allí, donde siempre había estado hasta antes de desaparecer, ¡el mamífero nacional!, tranquilo, colgando sus piezas de los ganchos, o reposando tranquilamente sobre el mostrador.
¿Qué pasó? ¿Cuál artilugio mágico logró que, aun cuando el déficit de producción es grande, de pronto retornen los productos a los mercados? La malanga sigue demorando nueves meses para poder cosecharse, la yuca entre seis y nueve, en dependencia de la variedad, el ñame ni qué decir, la cebolla y el ajo nunca menos de tres, y eso en invierno. Y del mamífero nacional, pues todavía no se sabe de especies que a las 48 horas de nacidas estén listas para matadero.
Pues bien, ya hay productos sobre las “tarimas” cubanas. Ya los vendedores han vuelto. Es cierto que “todo está por las nubes”, que la libra de cerdo a 110 CUP (pesos cubanos) nos recuerda aquellos tiempos del período especial en que el arroz estaba un poco más allá de las mismas nubes.
La historia cuenta, por eso aprender de ella es muy importante. En los años 80, luego de aquella otra experiencia que conocemos como la “Embajada del Perú” se decidió abrir una cadena de tiendas que ofrecía una variada gama de productos a precios diferenciados, mayores que los que se pagaban en los productos de la “libreta”, pero relativamente asequibles al bolsillo de muchos cubanos. Se les llamó “mercados paralelos”. Aquí precios regulados por el Estado y una oferta sostenida en una buena parte por productos importados del campo socialista —jamás se me olvidarán aquellas latas de pimientos rellenos búlgaros y los jugos embotellados de frutas— constituyeron la “salida” a la debilidad de la oferta. Hoy no hay “campo socialista” ni tampoco ayuda fraternal y desinteresada de la URSS.
También entonces se decidió abrir los Mercados Libres Campesinos, experiencia que puso de manifiesto cuanta reserva de producción existía en la agricultura de la Isla. Como acaba de ocurrir ahora, en aquella época aparecieron malangas, tomates, cebollas, ajos, el mamífero nacional, etc., casi de la noche a la mañana. La experiencia no duró mucho y, por razones de varios tipos que valdría la pena investigar nuevamente, los Mercados Libres Campesinos fueron cerrados. También entonces fue la “tormenta perfecta”, el campo socialista evidenciaba cada vez de forma más nítida su final y por otro lado la supresión de aquellos mercados campesinos generó de forma abrupta un déficit de oferta que no pudo ser cubierto desde y con la producción y la oferta estatales. Como resultado, los precios se dispararon, el mercado negro creció, y por más consignas que se emplearon, el déficit de oferta no pudo ser resuelto hasta el regreso de aquellos mercados, esta vez bajo el nombre de Mercados Agropecuarios, que en pleno Período Especial, con la presión del bloqueo estadounidense demostrando que existía y que no había abandonado su propósito, lograron, poco a poco, equilibrar la situación de la oferta.
Si algo hemos tenido en Cuba múltiples oportunidades de aprender es que el mercado en un fenómeno objetivo y que las leyes que lo rigen también lo son, que no basta con repetir una y otra vez la “consigna” de que se reconoce la existencia del mercado, porque al mercado y a sus leyes los tiene sin cuidado que los reconozcan o no; ellos están ahí y se filtrarán porque cada agujero, por pequeño que sea, así como sus efectos, positivos o perversos, se harán sentir querámoslo o no, solo que si le damos la espalda o solo lo reconocemos formalmente, entonces esos efectos serán mas negativos que positivos, algo que estamos experimentando nuevamente ahora. La historia económica de Cuba es de los mejores ejemplos para estudiar este fenómeno. Recordemos que un día, hace ya mucho tiempo, decretamos la muerte de las relaciones monetario-mercantiles, las mismas que nos siguieron acompañando hasta nuestros días a pesar de ese decreto. También un día suprimimos todos los negocios privados, sin embargo, ellos también nos siguieron acompañando de forma “sumergida” durante más de 50 años.
Pero el ejercicio de utilizar el mercado para provecho de la construcción de una economía, socialista o no, es mucho más difícil que hacer esta pequeña historia que acabo de narrar, porque esas leyes funcionan en un país concreto, en un momento específico, dentro de un determinado contexto, en una sociedad de circunstancias específicas que se ha formado en determinados valores y con una determinada distribución del ingreso.
Qué bien que ya tenemos al mamífero nacional sobre las tarimas, y la malanga y el boniato y la yuca. Sus precios, sin embargo, dan miedo. No se debe confundir, no obstante, el efecto con la causa. Los precios de esos productos sobre la tarima son los mismos que tenían en el mercado sumergido —o semigris— que estimulamos que creciera y se expandiera. La ventaja del consumidor es que ahora puede ver esos productos, puede escogerlos, puede ir de un vendedor a otro, aunque no haya diferencia en el precio. La ventaja es que están ahí, a la vista y no escondidos en los recovecos de los grupos de Whatsapp que, por demás, también han contribuido y seguirán contribuyendo a hacer más diversa la “oferta”.
Es cierto también que los ingresos personales apenas alcanzan, pero ya no alcanzaban antes del renacimiento de los mercados. La inflación provocada por el ajuste de la tasa de cambio, mas la indización de todos los precios del “mercado” a la tasa del mercado negro (alrededor de 60 CUP por dólar) y una oferta prácticamente inexistente de muchos productos, entre ellos esos mismos insumos que se necesitan para producir productos agropecuarios, están en la raíz del asunto. “En su cuenta en Twitter, el MFP reflejó la adopción de disposiciones para impulsar diferentes aspectos de la actividad agrícola insular. Señala la nota, que se trata de precios para reconocer los valores actuales de los productos del campo”. Aunque no son exactamente los “valores actuales de los productos del campo” lo que se necesita reconocer, sino los costos en los que los agricultores tienen que incurrir luego de “rectificada” la Tarea Ordenamiento, es muy positivo que se “reconozca” el mercado y actúe de acuerdo a ese reconocimiento.
Las crisis son grandes oportunidades para hacer cosas distintas, incluso a velocidades distintas. El mercado interno cubano requiere de muchas cosas, necesita de mayor variedad de opciones, de mayor flexibilidad, de nuevos sujetos, de mayor competencia.
Agricultura cubana: acortar los tiempos, acercar las soluciones
Sin dudas, los precios de las tarimas bajarán cuando haya más oferta, mayor diversidad de productos, más alternativas de decisión para el consumidor y eso no solo es privativo del “mercado de productos agropecuarios”.
Aunque parezca que el aeropuerto y la tarima están muy distanciados, lo cierto es que liberar la importación de medicinas, alimentos, y artículos de aseo ya ha permitido la entrada de decenas de toneladas de artículos que ayudarán, aunque sea marginalmente, a mejorar una oferta que ni siquiera el monopolio de las tiendas en Moneda Libremente Convertible (MLC) ha posibilitado.
¿No sería mejor entonces, en vez de contribuir a fomentar su venta por Whatsapp, incentivar que esos productos puedan venderse libremente en pequeñas tiendas arrendadas a aquellos que quieran participar en ese “negocio”? ¿Acaso no es ventajoso para todos?
La experiencia no duró mucho y, por razones de varios tipos que valdría la pena investigar nuevamente, los Mercados Libres Campesinos fueron cerrados.
Lo ayudo, profesor a refrescar su memoria: “el Mercado Libre Campesino se convirtió en un gran obstáculo para el desarrollo del movimiento cooperativo y sirvió, como aquí se dijo, para el surgimiento, incluso, de una serie de grupos y de elementos intermediarios que se han enriquecido y han lucrado, pero que, sobre todo, se convirtió en un obstáculo para el desarrollo mismo del movimiento cooperativo.
Aunque yo estaba convencido de que el Mercado Libre Campesino debía desaparecer en breve tiempo, pensé que iba a tener algunos meses más de vida; sin embargo, las ideas expuestas por ustedes, las proposiciones de ustedes, el criterio unánime del movimiento cooperativo de que ese mercado debe desaparecer de inmediato, es lo que determinó que ese mercado desaparezca sin dilación alguna, y ya se están tomando todas las medidas para que, desde el lunes, o el máximo en esta semana, desaparezca el Mercado Libre Campesino (APLAUSOS)”.
Fidel Castro, 1986.
Por un momento pense que usted estaba loco o era un comunista que no sabia lo que estaba diciendo.
Lo peor de todo es que este legajo del absurdo nos ha estado martillando la existencia por más de medio siglo. La subordinación de la economía a dogmas ideológicos fracasados es el mayor y más cruento bloqueo que hemos sufrido en Cuba. Vamos a ver cuánto duran los boniatos, de seguro hasta que el sumo sacerdote de turno vuelva a cambiar de rumbo… “Aunque nos volvamos a equivocar”
Todo eso es una mentira usted ni el sabe lo que dicen los únicos que resuelven el problema en este país son los mercados y los particulares que lo abastecen pq cuando haya bastante .mercancía los precios bajarán y lo único que puede hacer esto es permitir que el intermediario que siempre va a existir lleve estos productos y los haga llegar hasta la población pq gracias a ellos muchas familias comen hoy piensa en eso aver
Creo que el profesor y economista tiene mucha razón en su análisis. Pero a mi siempre me preocupa aquella verdad de que las leyes del mercado por muy objetivas que nos parezcan son también leyes humanas. En Cuba…y en otros países de la región he percibido un fenómeno en el que la oferta aún creciendo…se ve controlada o acaparada por privados para mantener una alta tasa de ganancia. Lo que demora y a veces limita el efecto de la necesaria bajada de los precios. Como son productos agropecuarios de veras espero que el profesor Triana tenga razón y la oferta supere y crezca por sobre ese detalle especulativo y no influya tanto el acaparamiento y el afán de vender poco y caro a riesgo de que se pierdan parte de los productos. No soy partidario de la leyenda negra de que el mercado es el diablo pero tampoco creo en su carácter auto regulador natural. Por lo pronto, a nivel empírico y a corto plazo me parece muy acertada la medida y correcto el análisis del profesor Triana…espero que mis temores sobre la parte especulativa y las ansias de lucro influyendo sobre las leyes del mercado sean infundadas.
No estoy de acuerdo con que hayan quitado los precios topados , ahora los precios están demasiado alto , los intermediarios venden los productos que para muchas personas no son asequibles, hoy trate de comprar dos mangos y me dijo el vendedor que era 90 pesos , se imaginan 90 pesos cup dos mangos , de dónde trajeron esos mangos del exterior, ?, cuando estaban los precios topados se desaparecieron los productos agropecuarios , ahora como por arte de magia aparecen a un precio muy alto , ahora yo pregunto, a quien nos quejamos ?:llame al poder popular y me dijeron que esto ahora era oferta y demanda , entonces creo que tengo derecho a realizar una queja pero a quien ?
Profesor, el fallo estuvo en la incorrecta implementación de aquellos Mercados Libres Campesinos y valdría la pena estudiar muy seriamente aquél proceso y sacar valiosas experiencias que nos sirvan para no seguir cometiendo los mismos o parecidos errores. Yo me quedo con las palabras autocríticas de Fidel al respecto de aquellos Mercados y su posterior eliminación:
«Yo creo que es una buena lección para todos, cuando nos creamos que hemos encontrado buenas soluciones, que meditemos y volvamos a meditar y tomar muy en cuenta el sentimiento y la sabiduría de las masas. Esa es la verdadera democracia (APLAUSOS). Ese debe ser siempre el estilo de nuestro Partido y de nuestro Estado, no imponer, sino persuadir o ser persuadido, porque su papel no es tampoco el de estar persuadiendo siempre, su papel es también dejarse persuadir por el pueblo cuantas veces sea necesario, porque la máxima sabiduría ha estado, está y estará siempre en el pueblo (APLAUSOS PROLONGADOS)».
Fidel Castro. 17 de mayo de 1982. Discurso de clausura del VI Congreso de la ANAP.
Cuánta razón en su escrito de hoy, aprender las leyes economicas se a vuelto tan difícil que se sigue chocando y perdiendo use preciado tiempo que hoy no se tiene, pero las PYMES aprobadas también llevan hoy más de 10 años de atraso, el comienzo a ver algún resultado tomara su tiempo, el reordenamiento del ordenamiento ha derivado en una inflación que pulverizó los incrementos salariales, la realidad es que la Covid a desnudado como ninguna otra crisis previa la vulnerabilidad de la economía cubana que sigue camino al colapso.
1o apuesto que cuando aumente la produccion si es que lo hace los precios no bajaran simplemente como en el pasado producirsn lo necesario sin matarse mucho.
2o En que pais delundo cobran lo que quieren y donde se han hecho ricos?
Simplemente lo que hicieron fue huelga de brazos caídos me pregunto si llegaran a las puertas de muestros hospitales y respondemos de la mia forma .
Supongamos que tengan que pagar nurstras consultas cuantos podrian vivir igual.
Supongamos que tuvieran que competir como en cualquier pais con el mercado que viene del exterior como ñe pasa a los mejicanos con el miz de usa.
Quien les ha permitido crecer monopólicamente ?
NO VAN A BAJAR LOS PRECIOS NO TIENEN POR QUE? .
Usted ha dicho la mayor verdad, porque eso que ha ocurrido hasta ahora en todos los momentos. Se habla de costos y cuando se pregunta sobre los precios lo que plantean es que no venden si no tienen “ganancias” superiores al 30%!! al 50%!! hasta de mas del 100%!!!! Donde se ha visto eso?? Y eso no es solo en la agricultura. Se hacen ricos y luego se hace presión, hasta chantaje por los precios, incluso de los insumos, o no recuerdan cuando se protestó por el precio de un machete, que seria el equivalente a unas libras de cualquier producto. Y se bajaron los precios!!! Y cuantos de esos productores lo hacen con tierras en usufructo, que ya quisiera cualquier campesino de esta mundo tener esas posibilidades. Allá el que se crea que bajará algún precio.
Mientras no se liberen las fuerzas productivas.no habrá producción.
Las cooperativas fueron un fracaso más.
Es preferible el mercado libre como es en el mundo.
Las cooperativas lo que hacen es destruir a los propietarios en un sistema productivo sin ganancias personales reales . sólo gana el gobierno.
Un total engaño.
Un total desastre.
La magia agropecuaria jj buen adjetivo,el mercado libre campesino que tantos problemas resolvió fue cerrado por qué supuestamente se estaban enrriqueciendo los campesinos,cuál es el problema que el que trabaja y produzca para el pueblo gane buen dinero,seguirán los mismos problemas si no se cambia la mentalidad
Yo soy campesino. Para alludar al desarrollo de un mercado agropecuario sano que contribuya con un mejor servicio a la familia, mejor calidad del producto y a mejores precios, se debe de.
1_ Eliminar todo tipo de restricciones en cuanto a comercialización, dígase libertad de moverse en cualquier parte de la geografía cubana y no limitar el comercio de productos como el frijol y otros.
2_ Crear tiendas donde los productores puedan comprar lo que le haga falta.
Compa primero aprenda a escribir
Los precios deberían ser libres y que el estado se encargue de proteger a los mas vulnerables, como por ejemplo hace nuestro enemigo imperial con los bonos de comida.
PRODUCCION ES LO QUE HACE FALTA PARA QUE LOS PRECIOS BAJEN, EL 80% DE LA POBLACION EN LA CIUDAD Y EL 20% EN EL CAMPO. PODRA ESTE PORCIENTO PRODUCIR PARA EL OTRO 80% ??? NO CON LAS CONDICIONES QUE HOY HAY EN EL CAMPO. EL ESTADO TIENE QUE REGULAR LAS PRODUCCIONES CON SUS EMPRESAS Y BALANCEAR LOS PRECIOS, SI EL ESTADO PRODUCE SUFIECIENTE BONIATO Y LO VENDE A 2 CUP LA LIBRA EL RESTO DEL MERCADO TIENE QUE ADAPTARSE Y PARA COMPETIR TIENE QUE SER A PRECIOS SIMILARES. EN CUBA HAY SUFICIENTE TIERRA CULTIVABLE PARA PRODUCIR Y EXPORTAR ALIMENTOS.
La Respuesta muy penosa a la aparición de un día para otro de las cosas perdidas, es que el Cubano no en su generalidad se está volviendo contra el mismo.
Hay leyes de todo tipo en economía como también las hay en las otras ciencias…
Pero duele que esa ley la de los humanos que incluye ahora a nuestros campesinos, hayan querido agobiar las mente y las familias de muchos cubanos que durante más de 60 años lo hemos dado todo sin recibir apenas nada y eso somos los médicos ,los científicos ,el personal paramedico que por más de 2 años hemos asumido la responsabilidad de todo un país y mucho antes también teniendo que pagar el egoísmo de otros.
Hay mucha tela por dónde cortar…
El modelo STALINISTA está super arraigado, porque es esencialmente CORRUPTO…
El Estado “Socialista” asegura su MONOPOLIO en todo, base de la CORRUPTELAS para sus líderes y funcionarios.
Añado los “empresarios” de entidades Estatales que reciben sus comisiones y “coimas” .
Por esto después de la Reforma Agraria, confiscaron tierras, CONFISCARON en Marzo de 1968 toda la pequeña propiedad productiva y de servicios.
Y seguirán haciendo más de lo mismo.. Esto es : Desconociendo la leyes generales de la economía y la sociedad. Un voluntarismo agobiante, manipulador y abusador.
Por eso NO permiten trabajos independientes en sectores como la Salud, Educación, Turismo, Banca, Finanzas, Seguros, Comercio Exterior, etc.
Perro huevero, aunque le quemen el hocico..
Soy madre soltera, a mis Recursos humanos se le ocurrió sacarme y pagarme las vacaciones en junio por lo que mi salario de julio que me pagan en agosto no llegó a los 2500.00 pesos este mes me veré apretada, nuestro mamífero nacional no podrá venir a mi casa en Centro Habana al menos en agosto.
una sola pregunta: como sacó China (y Vietnam) al 90% de su población de la más profunda miseria – con capitalismo de mercado o con economía socialista planificada??
China disfruto mas de 5 decadas LA CONDICION DE NACION MAS FAVORECIDA, Concedida por el congreso de Estados Unidos, Esto conllevo a creditos multimillonarios a largo plazo, Bajisimos Aranceles, Becas para miles y miles de estudiantes, acseso a tecnologias, Imagina eso por decadas. Por otro lado Viet Nam recibió una compensacion por los daños de la guerra que lo situo donde esta hoy. Lo comento no para aclarar aquellos exitos, porque aca Cuba sin esas ayudas pudieramos estar mejor si no nos hubieramos dejado caer por el agujero negro del Stalinismo.
Brillante, fenomenal,realista y objetivo….ademas histórico…so pena que al parecer,el catedrático y colegas de similar corriente no sean escuchados como debieran por los decisores de nuestra política económica…como Productor, pienso que el comercio e intercambio de mercancía surgió primero que el mismo estado…desgraciadamente a ese sector aquí injustamente le llamamos..intermediario, “especulador”..bandido..etc.etc..y ojalá no se repita la experiencia de la C.N.A el Trigal…mis respeto profe..
Estimado profesor, respeto su opinión vertida en este interesante artículo, tristemente esta vez no coincido con su punto de vista, la productividad como solución al incremento de los precios no va ocurrir, aún más a razón de la implementación de la nueva política de comercialización de los productos agropecuarios esto no va hacer que la productividad se incremente ni los precios hoy sin tope de estos productos vayan a bajar, le aseguro que exactamente va a ocurrir todo lo contrario, sino espere y verá como todo se irá complejizando todo e inflando los precios hasta lo irracional, aún más y ahora en manos privadas a los que jamás les a importado el pueblo o lo que esté come o deja de comer, las recetas de mercados en momentos difíciles como los que hoy vivimos en el país no resuelven, solo es pasarle el problema a quienes mucho exigen para dar algo a cambio y bien caro, el ejemplo más claro usted lo expuso al inicio de su artículo: nunca hubo problemas de ningún tipo para poner en los puestos los productos, entonces que fue todo lo que los llamados productores dijeron en tantas y tan reuniones televisada por pedacitos que necesitaban para poner un boniato en la mesa del cubano, para mi esta muy claro que todo eran mentiras y engaños al gobierno cubano que los escucho tanto y que finalmente se salieron con la suya…y al final de todo lo va a pagar el bolsillo del pueblo trabajador el cual ve por día cómo su salario pierde poder adquisitivo y cómo todos estos personajes muchos de ellos sin siquiera educación se enriquecen y se vuelven los nuevos ricos latifundistas y explotadores creándose nuevamente aquella clase criolla aburguesada acaparadora y controladora de las tierras y los precios de sus productos, motivo también que impulsó las reformas agrarias en nuestro país hace 60 años, por lo que finalmente considero que estamos en un proceso cíclico en el que todo finalmente va a tener que parar a manos del Estado nuevamente para poder salvar y darle de comer a nuestro pueblo como ya lo hizo en su momento la agricultura estatal en pleno periodo especial.
Eso es en la Habana. No se hable en término general o nacional. En Granma la carne de cerdo está a 150 pesos. Y el aceite a 425. Saque la diferencia. Cuando el primero dice usted que estaba 110. Y el aceite a 300 el litro. Cómo le va? Y los demás productos ni se los digo. Las tiendas MLC brillantes de vacío sus estantes. Cuando en la Habana no falta a penas nada. Es un total descaro con la gente de provincia.
No van a plantar mas p q con los precios se compensan y competencia so habra si se traen productos mas baratos de otro pais.
No van a trabajar mas para ganar lo mismo, agarrense de la brocha cuando entre el turismo y tengan ese otro mercado a su alcance con mas ventajas,comeremos rastrojo.
Dime algo juancito.
Respetando criterios diversos, no entiendo como es posible que aún hayan personas pensando que las cooperativas agropecuarias sería la solución para nuestra deprimida economía
Después de tantos años experimentando ,nunca dichas cooperativas fueron productivas, tal como la industria azucarera, eran solo producciones fantasmas, la bonanza que representaba la desaparecida URSS es lo que veíamos y no la producción nacional.
Lo cierto es que las intervenciones de los años 60 que barrieron con la pequeña y mediana propiedad solo interrumpieron el acervo cultural de nuestro país. La experiencia acumulada de siglos en esas propiedades, muchas de ellas se transmitían familiarmente , cada municipio de este pais contaba con talleres de todos los oficios , cada campesino tenía su conuco que daba para la alimentación devla familia y un poco más . Toda esa experiencia después de tantos años desactivada quedó en el pasado y se perdió irremediablemente.
Lo mas gracioso es que después de 60 años estamos tratando de crear nuevamente lo que por ley desapareció.