ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

El siglo XXI ya tiene 21 años

¿Debemos seguir arrastrando la cultura empresarial del siglo XX y sus prejuicios?

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
julio 11, 2022
en Contrapesos, Economía
2
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

Y sí, poco antes de cumplir un año de ser adoptado el decreto ley que las hizo legal formalmente, 4 200 mipymes han visto la luz. Ha sido uno de los más largos procesos de gestación al cual yo haya asistido, que comenzó a mediados de los años noventa, más como una intención de investigación y búsqueda de alternativas. Ocurrió cuando la economía nacional comenzaba un proceso de recuperación, gracias —entre otras cosas—, a un proceso de reformas bastante heterodoxo, pero que tuvo la virtud de afincarse en cierta descentralización de la economía, poner en valor la inversión extranjera aunque fuera rodeada de innumerables prejuicios y darle más espacio, aunque a regañadientes, a los trabajadores por cuenta propia.

La dinámica de la economía respondió, a pesar de la tremenda distorsión cambiaria, de tener tres monedas operando en circuitos que apenas se comunicaban entre ellos, con una muy baja tasa de formación bruta de capital y de inversión. Bajo un férreo bloqueo que tuvo en la adopción de la Ley Helms- Burton una versión mas sofisticada y mejor diseñada para que ningún futuro presidente norteamericano trasnochado se le fuera a ocurrir la idea de levantarlo por cuenta propia.

La Inversión Extranjera Directa y ahora las pymes (antes los TCP) son probablemente de las decisiones que más hayan concentrado y unido ambos extremos de la crítica y la resistencia. En medio de este fuego cruzado para nada “amigo”, inversionistas extranjeros y empresarios privados nacionales luchan por no padecer del síndrome del perro caliente, ese de sentirse atrapado/aplastado por las dos partes.

El sistema empresarial

Hace pocas semanas un grupo de empresarios privados cubanos desembarcó en República Dominicana con el afán de abrirse espacios en ese mercado y conectarse con el mundo de los negocios en ese vecino país. lo que más me llamó la atención fue que ese hecho, definitivamente histórico, pues fue la primera vez en más de sesenta años que algo así ocurría, fue poco divulgado en nuestra prensa nacional, fue poco seguido, y hasta hoy no he encontrado ninguna entrevista a alguno de los participantes sobre su experiencia.

Esa “misión comercial” no costó un centavo a las arcas públicas, ningún ministerio tuvo que erogar un centavo en visas, pasajes y dietas. Ni gastos de transporte hasta y desde el aeropuerto.

No sé si alguno de estos nuevos empresarios tuvo éxito inmediato, no sé tampoco si alguno logró firmar una primera operación, o si algún otro encontró a alguien interesado en financiar un nuevo proyecto de servicios o productos y “colaborar” para ampliar sus mercados. Pero tomaron riesgo, algo que resulta poco común en nuestro ambiente empresarial.

Alguien cercano, comentándome la noticia que acababa de ver en la prensa dominicana me sorprendió preguntándome ¿Ven acá y eso está permitido?

¿Alguien tenía que permitirlo? Me pregunté yo. ¿Existe alguna norma legal que lo prohíba? ¿A quién deben pedirle permiso, existe ese alguien? Pues no, no existe. Es cierto que no pedir permiso es algo fuera de lo “común”, pero solo eso, algo fuera de lo común que sería muy bueno que se convirtiera en común.

¿Acaso no es importante para Cuba, empeñada en reinsertarse en la economía internacional, que un grupo de empresarios nacionales inviertan en conocer nuevos mercados? ¿Es eso bueno o malo para Cuba? ¿O debemos seguir arrastrando la cultura empresarial del siglo XX y sus prejuicios?

De la competencia, el monopolio y las empresas

La economía del siglo XXI requiere un nivel de inserción internacional (globalización) muy superior al de los años 60, pues bien, en el caso de la economía cubana de hoy esa inserción no puede pensarse ocurrirá solo desde las grandes empresas estatales, tal cual era lo “común” en décadas atrás.

La economía del siglo XXI funciona por redes y encadenamientos empresariales, nacionales y transnacionales en el caso de nuestro país, los nuevos actores fueron pensados para fomentar ese encadenamiento nacional y tendrán que participar obligadamente en los internacionales y en los transnacionales, no podrá ser de otra manera.

La economía del siglo XXI demanda una mayor dinámica de creación y extinción de empresas y una de las formas de facilitar esa creación y de minimizar los costos económicos y sociales de la extinción de empresas esta en el fomento de ese sector de pequeñas y medianas empresas, cuyo coste de creación y extinción es mucho menor comparado con las grandes empresas.

Obviamente la economía del siglo XXI no es esta economía que tenemos y menos aún aquella otra que tuvimos. En esa economía del siglo XXI se está verificando un cambio en los modelos de negocios. Ahora y en el futuro más centrados en el cliente , focalizados cada vez más en productos inteligentes, que utilizan cadenas cortas de comercialización y permitan respuestas en tiempo real, que se enfoquen más en garantizar el acceso y utilicen cada vez más prácticas de leasing y donde la competencia y la cooperación conviven y el trabajo en cooperación (coworking) genere una sinergia que agrega mucho más valor que la suma individual de los participantes. En esa economía, donde la escala de producción deja de ser lo decisivo, las mipymes, en virtud de los adelantos tecnológicos alcanzan otra dimensión.

Generar los incentivos imprescindibles para ello pareciera ser hoy una demanda hacia las políticas públicas. Poner a un lado viejos prejuicios parece ser una necesidad, mover los limites hasta más allá de lo posible para obligar a las empresas, a todas, a salir de su zona de confort parece lo adecuado.

Crear esa nueva institucionalidad (esas nuevas reglas de juego) que induzcan hacia esa economía del siglo XXI es una necesidad de ahora mismo. Hay que calzarse las botas del siglo XXI, porque este siglo XXI ya tiene más de veintiún años.

Etiquetas: Economía cubanaMIPYMESPortadaPymes
Noticia anterior

Cuba decreta duelo oficial por el asesinato de exprimer ministro japonés

Siguiente noticia

Coronavirus en Cuba: con 2021 muestras procesadas, 37 contagios el domingo

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

El vice primer ministro de Rusia Dmitri Chernishenko durante un intercambio con la prensa que Cuba que cubre la visita del presidente Miguel Díaz-Canel al país eslavo. Foto: @PresidenciaCuba ( X.
Economía

Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Vidriera de una mipyme privada en La Habana, en la que se refleja el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Foto: AMD.
Cuba

Gobierno vuelve a aplazar cambios en comercio mayorista de mipymes privadas y cooperativas

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).
Economía

Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
1

...

La tarjeta Clásica, para el pago en dólares en Cuba. Foto: Fincimex / Facebook.
Economía

La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Calle Zanja, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

Coronavirus en Cuba: con 2021 muestras procesadas, 37 contagios el domingo

La Habana: “De la ciudad y sus demonios”

Comentarios 2

  1. heriberto says:
    Hace 3 años

    Incuestionablemente debemos reconocer esa realidad. Concuerdo plena y tácitamente con su visión. Esa necesidad que ud manifiesta esta presente en nuestro entorno economico desde hace bastante tiempo

    Responder
  2. AlfredoF says:
    Hace 3 años

    Muchas limitaciones, todo es muy difícil mientras no exista libertad para trabajar.
    En cualquier país de América es facil invertir, comprar, vender
    Y los gobiernos dan facilidades para que fluya los negocios

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    274 compartido
    Comparte 110 Tweet 69
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    116 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    89 compartido
    Comparte 36 Tweet 22
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    158 compartido
    Comparte 63 Tweet 40

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    501 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}