ES / EN
- mayo 11, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

Importaciones para las formas de gestión no estatales: más allá de las cifras

¿Cuánto de lo que las FGNE importan podría producirse en Cuba? ¿Cuántas oportunidades desaprovechadas para el sistema empresarial cubano descubriríamos? 

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
julio 26, 2021
en Contrapesos, Economía
3
Barcos Petroleros en la bahía de La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez

Barcos Petroleros en la bahía de La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez

El 18 de julio Cubadebate publicaba la noticia de que se habían realizado ya más de 3500 contratos de importación de las formas de gestión no estatales (FGNE) y que a la vez esas formas de gestión habían logrado exportar mediante esa vía unos 10 millones de dólares, fundamentalmente en carbón vegetal, productos agrícolas y otros. Si lo comparamos con los datos ofrecidos unos meses atrás constatamos que, sin dudas, el fenómeno viene creciendo: ya en mayo se informaba que existían 1470 contratos firmados de importación y 77 de exportación.

Sin dudas la medida ha tenido éxito, ha llenado una necesidad.

Lo más importante de esta información es la oportunidad que ofrece para examinar y corroborar características de nuestra economía; así como las tendencias, fallas y oportunidades que rebasan el estrecho margen de las formas de propiedad, las cifras frías de las operaciones e incluso los ingresos por exportaciones. En realidad 3500 operaciones en 10 meses alcanzan a 350 operaciones mensuales y si las dividimos por 40 empresas estatales de importación- exportación, entonces estamos hablando de poco menos de nueve operaciones mensuales por empresas. Claro que tampoco es para poner metas, importar y exportar es siempre un ejercicio complejo y por las razones de hacerlo desde Cuba lo es aun más, bloqueo incluido.

Lamentablemente esos datos no nos dicen cuántas operaciones de comercio exterior se realizaron para exportar esos 10 millones de dólares. Una información anterior hablaba de 77 operaciones de exportación. También en algún momento se construyó una Cartera de Productos Potencialmente Exportables; creo que a nivel de provincia o de municipios. Sería un buen ejercicio saber hoy cuántas de esas potencialidades se han hecho realidad.

No obstante, primero es lo primero. Lamentablemente los datos públicos no muestran el valor de lo importado, ni su estructura por tipos de bienes de acuerdo al clasificador general, o sea, ¿son bienes de capital, bienes intermedios o bienes de consumo, lo que las FGNE han importado?

Esta pregunta no se hace por gusto ni por ganas de molestar. Tiene que ver en lo fundamental con saber hasta dónde esas importaciones favorecen a aquellos ejes estratégicos que están asociados a la estrategia cubana de desarrollo. Una información más completa permitiría tomar decisiones para “incentivar” aquellas importaciones que más se acerquen a esos propósitos. Por ejemplo, ¿debemos aplicar incentivos positivos específicos a la importación de implementos y suministros agropecuarios versus hebillas para cintos de cuero? Una información más completa permitiría, por ejemplo, estimular aquellas importaciones con mayor efecto sobre asuntos estratégicos y/o urgentes.

Independientemente de lo anterior, esas importaciones —sean cuales sean—, contribuyen a incrementar la oferta, uno de los mayores dolores de cabeza que hoy padecemos. Por ahí ya ganamos algo.

Lo segundo, aunque también primordial, es la evidente asimetría entre la importación y la exportación. Lamentablemente aquí tampoco la información es completa. Se habla de operaciones de importación (3500) y de valor de las exportaciones (10 millones de dólares).

Usemos algún recurso para establecer la comparación. Es posible presumir que las importaciones de las FGNE alcanzan varias decenas de millones si usamos como proxi una fracción de lo que los “fenicios del Caribe” cargaban en los aviones todos los días —que algunos estimaban en mas de 1000 millones anuales— digamos que, siendo muy conservadores, hoy podría aceptarse que esas formas no estatales importen, por el mecanismo establecido, cuando menos 50 millones anuales desde que les fuera permitido hacerlo, o sea, cinco veces más que lo que se ha exportado.

También es cierto que puede existir una subvaloración de las exportaciones totales. Me explico: todavía hay FGNE que producen y venden sus productos a empresas estatales, las cuales exportan. Pasa con el carbón, por ejemplo: empresas agrícolas compran el carbón a productores privados o cooperativas y son ellas las que lo “exportan”, por ahí quizás se escapan algunos millones. También hay una cuantía de potencial exportador que no se contabiliza en el sector del software, porque lamentablemente nuestros arreglos institucionales estimulan a hacerlo “by the left” con lo cual no solo se pierde la contabilidad de esos ingresos por exportaciones, sino también la posibilidad de facilitar/estimular/promover ese tipo de negocios privados que, a pesar de todo, se hacen. Puede ocurrir con otros tipos de servicios todavía incluidos en ese listado negativo, desde las agencias privadas de turismo hasta los servicios de arquitectura. ¿Gana el país algo con ello? ¿Quién pierde? La respuesta es evidente, pierde Cuba, pierde el pueblo cubano y pierde ese propósito de alcanzar aquella visión que de alguna manera todos asumimos.

Pero más allá de esa contabilidad no completa, la asimetría entre lo que se importa y lo que se exporta corrobora una característica casi genética de nuestra economía: su dependencia importadora, que a la vez obedece a causas más profundas, bien conocidas, asociadas a las profundas debilidades y falta de complementariedad de nuestro sistema productivo. ¿Cuánto de lo que las FGNE importan podría producirse en Cuba? ¿Cuántas oportunidades desaprovechadas para el sistema empresarial cubano —todo él, no sólo el estatal— descubriríamos? 

No es fácil. Lo cierto es que exportar es un fenómeno complejo; requiere de muchos poquitos y de un marco regulatorio que incentive esa actividad, que sea proactivo, muy proactivo. Durante mucho tiempo las empresas estatales no lo tuvieron y solo ahora se intenta construirlo. No es posible comparar, sin embargo, el esfuerzo que debe hacer una FGNE (algunas de ellas futuras PyMES) con el que tiene que hacer una empresa estatal.

Insertarse en el comercio exterior es mucho más complejo que simplemente poner en marcha la estrategia de exportar. Se trata de un desafío y a la vez un riesgo, pues este proceso requiere continuidad de largo plazo pero implica oportunidades de crecimiento y lograr estructurar una empresa competitiva también en el mercado doméstico. Pensar en exportar es una alternativa que no es inmediata, demanda tiempo, conocimiento, planeamiento, inversiones (acceso a recursos), estructura y capacidades humanas especializadas para su realización. No se trata simplemente de captar ventajas emanadas de una crisis de demanda interna que venga acompañada por devaluación de la moneda doméstica.

Crearles un ecosistema adecuado es importante, de la misma forma que los es lograr “un entramado de empresas e instituciones que interactúen virtuosamente”. Esta es una asignatura pendiente aun en nuestro país, para las PyMES y para las que no lo son.

Acceso automático a crédito para la exportación contra presentación de contrato para exportar, seguro a la exportación por default y bonificaciones fiscales en dependencia del tipo de productos y del valor de las exportaciones es algo que aun no se logra, ni siquiera para las grandes empresas estatales. Es cierto que con el crédito a la exportación pasa lo mismo que con el anunciado Banco de Fomento Agropecuario: faltan recursos y capacidad financiera doméstica para poder concretarlo; sin embargo, es hora de innovar. Existen incluso en Cuba hoy, entidades financieras que han propuesto programas para el apoyo a las empresas exportadoras y que no se aprovechan plenamente, o por desconocimiento de las empresas o por regulaciones hace ya mucho tiempo arcaicas.

Faltaría además —en especial para cuando las PyMES por fin vean la luz— un servicio de asesoría / consultoría que, a escala de sus territorios, las ayude a elaborar sus estrategias de exportaciones y a concretarlas, a vencer cada obstáculo, a saltar cada una de esas “piedras” con las que hemos chocado ya tantas veces. Creo que será más una tarea de los gobiernos locales armar esos equipos en forma de alianzas público-privadas.

No obstante, lo que a mi juicio resulta relevante es que se ha abierto un camino. Se ha iniciado un proceso de aprendizaje que no debería durar mucho y que en algún momento debería encontrarse algún indicador para medir la eficiencia de la gestión de esas empresas estatales cuya razón de ser es facilitar y promover estas operaciones. Por ejemplo: el tiempo promedio que le demora a un empresario concretar sus importaciones desde que llena sus documentos hasta que recibe el producto.

En resumen, en el ámbito de las FGNE se repiten características, fallas, trabas, piedras, obstáculos que ya se padecían en el sistema empresarial estatal:

  • Estructura ampliamente favorable a las importaciones.
  • Incentivos fiscales débiles y homogéneos.
  • Ausencia de instrumentos tales como crédito a la exportación y seguro a la exportación, que reducirían el riesgo y la incertidumbre.
  • Ausencia de competencias adecuadas y de personas competentes para conducirlas con éxito.
  • Poco conocimiento de los mercados externos por tipo de productos o servicios.
  • Alta segmentación del aparato productivo.
  • Permanencia de prejuicios y trabas burocráticas.
  • Débil cultura de riesgo.
  • Débiles servicios de asesoría/consultoría.
  • Ausencia de información pública adecuada y sistemática que permita tomar / anticipar medidas correctoras y promotoras que sean eficaces.
  • Tratamiento indiscriminado a las operaciones import- export.
  • Escasa propaganda/promoción/publicidad.

Acortar esos aprendizajes, evitar los experimentos perpetuos, eliminar el corporativismo organizacional, reducir los tiempos. De eso se trata, porque el tiempo cuesta, la demora se paga y la oportunidad se pierde.

 

Etiquetas: Economía cubanaimportacionesPortadaPymes
Noticia anterior

Cuba agradece a Rusia envío de ayuda humanitaria

Siguiente noticia

Cuba: aprueban fase II de ensayos clínicos con vacuna Abdala en menores de edad

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

Foto: EFE.
Economía

Producción estatal cae casi un 3 % interanual en el primer trimestre de 2025

por Redacción OnCuba y EFE
mayo 10, 2025
0

...

Foto: Eddy Martin/Trabajadores
Economía

Restringen distribución de pan en Guantánamo por escasez de harina

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.
Economía

Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Aglomeración para adquirir gas licuado Foto: Ricardo López Hevia/ Granma.

El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
2

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: twitter.com / CIGBCuba / Archivo.

Cuba: aprueban fase II de ensayos clínicos con vacuna Abdala en menores de edad

Fotografía cedida por la presidencia de México, del presidente Andrés Manuel López Obrador durante su conferencia matutina, en el estado de Veracruz, el lunes 26 de julio de 2021. Foto: Presidencia de México / EFE.

López Obrador sugiere a Biden tomar una decisión sobre el embargo a Cuba

Comentarios 3

  1. Jorge Andres Aloma Reyna says:
    Hace 4 años

    Muy bueno e instructivo su articulo Dr. de veras sigo sus escritos. Las importaciones de las fgne sufren ademas de un esquema aun complicado para materializar las implrtaciones que son las propias empresas importadoras que ahora tambien viven de esto y que si no incorporaran los % que colocan en sus fichas de costo podrian adquirirse mas materiales y materias primas eliminando ademas la incomoda corrupcion que todavia asoma la cabeza por ser este el unico camino para traer mercancias.

    Le propongo que Estudie como solamente estableciendo el paso oblihatorio de aduanas, las FGNE puedan importar directamente. Ya la internet permite conocer el costo de lo que se quiere adquirir y el TPC quiere negociar directamente con el fabricante sin tener que pasar por ” la firma extranjera” que sigue hoy llevandose la mejor parte del pastel.

    Es mi opinion clara y transparente sobre este fenomeno

    Gracias por su escrito.

    Saludos
    Andres Alomá

    Responder
  2. Wilmer Sánchez says:
    Hace 4 años

    Buenas tardes, coincido con lo publicado al 1oo por ciento, quisiera informar que hoy las FGNE según nuestro gobierno son unos de los entes económicos de nuestra nación, sin embargo hago tal reflexión, ¿COMO PUEDE SER QUE LAS FGNE TENGAN QUE CONTINUAR PAGANGO LOS ARANCELES ADUANALES Y OTROS GASTOS EN USD CUANDO LAS EMPRESAS ESTATALES LO PAGAN EN CUP, ES QUE NO EXISTE IGUALDAD EN ESE TEMA?, creo que debería analizarse ese tema, ya hoy las FGNE pagan a los proveedores extranjeros el usd su totalidad, pero a partir de ese paso se les cobra también es esa moneda, no así a la empresa estatal, al final es un presupuesto que podría deribar más materias primas contratados y mayor producción, otro tema es la sustitución de importación, si se tienen en el país FGNE que ya cuentan con productos que pueden competir en calidad con los importados , por que no se les puede comprar eso productos a las FGNE y dejar de importarlos , así más de la mitad de ese dinero que es en usd no tendría que fugarse del país, espero les sirva mi análisis y ayude a que nuestro país y economía continúa mejorando

    Responder
  3. Humberto layva jimenez says:
    Hace 4 años

    En concordancia con lo dicho por Aloma, agrego que yo pretendia adquirir tejidos y accesorios para confecciones. me resulto que para crear producciones rentables tenia que adquirir un contenedor completo, imagine usted, yo como nuevo emprendedor y con escasos ingresos me quede con las ganas, pues solo disponia de cincomil dollares.
    Por otro lado, las importaciones de alimentos, o equipos y materias primas para la agricultura debian grabarse con impuestos MINIMOS, tal como lo hacen decenas de paises a fin de abaratar la producción y adquisicion de estos recursos, mas estimular las producciones.
    Gracias de antemano
    Humberto.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1129 compartido
    Comparte 452 Tweet 282
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    704 compartido
    Comparte 282 Tweet 176
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    118 compartido
    Comparte 47 Tweet 30
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    50 compartido
    Comparte 20 Tweet 13
  • Mauricio Claver-Carone saldrá del gobierno de Trump este mismo mes

    48 compartido
    Comparte 19 Tweet 12

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    121 compartido
    Comparte 48 Tweet 30
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    704 compartido
    Comparte 282 Tweet 176
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    969 compartido
    Comparte 388 Tweet 242
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    377 compartido
    Comparte 151 Tweet 94

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}