ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

Inversión Extranjera Directa: Las normas y las circunstancias.

Hay buenas normas y regulaciones que se hacen viejas porque “las circunstancias cambiaron” y ellas permanecieron inamovibles.

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
octubre 4, 2021
en Contrapesos, Economía
1
Foto: Yaniel Tolentino (Archivo).

Foto: Yaniel Tolentino (Archivo).

Repetiré algo que he dicho ya en este espacio; una mala política casi siempre ha sido una buena política que ha durado demasiado. Pasa con mucha frecuencia, pasa en todos los lados, en todos los países y en todos los tiempos. Los tiempos y las dinámicas de la realidad muchas veces se aceleran y dejan cuasi obsoletas esas políticas. Pasó en Cuba, entre otras con la dualidad monetaria y cambiaria y parece que va a volver a pasar.

Las normas y regulaciones, lo que los economistas llamamos “instituciones” o “reglas del juego” —donde también están las costumbres, hábitos, cultura aprendida, tradiciones, prejuicios, intereses—, son las encargadas de permitir, facilitar, adecuar esas políticas para que puedan cumplir con el propósito para el cual fueron diseñadas. De hecho las normas y regulaciones están fuertemente influenciadas por esos hábitos, intereses, culturas aprendidas, prejuicios, etc. A veces incluso entran en contradicción con esas culturales aprendidas y con aquellos intereses creados durante mucho tiempo.

Obviamente, una muy buena política que después encuentra normas no adecuadas generalmente fracasa y no cumple su propósito. Pero también hay buenas normas y regulaciones que se hacen viejas porque “las circunstancias cambiaron” y ellas permanecieron inamovibles.

La Inversión Extranjera Directa y el ordenamiento

Nos vuelve a ocurrir, no solo con el “problema monetario” que tiene en los precios “al galope” y en ese gran segmento de mercado en MLC su manifestación más evidente, sino que también nos ocurre con ese propósito de atraer y concretar flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) tan necesarios para nuestras aspiraciones de desarrollo, de ser prósperos y de seguir siendo socialistas.

Hasta este momento, Cuba ha tenido tres normas que han reglamentado la relación con la IED; el Decreto Ley 50, del año 1982, la Ley 77 del año 1995 y la Ley 118 del año 2014. Cada una de ellas ha sido diferente a la otras, pero su diseño tuvo invariantes que todavía hoy se mantienen. Mencionaré algunas de estas últimas:

  • Las tres fueron promulgadas en épocas en que el universo empresarial cubano era relativamente poco diversificado y estaba esencialmente concentrado en empresas estatales, donde predominaba la gran empresa estatal y una concepción monopólica del funcionamiento de la economía.
  • Fueron pensadas y diseñadas desde y para que las empresas estatales y solo ellas pudieran establecer negocios con empresas extranjeras, preferiblemente grandes negocios con grandes empresas extranjeras 1
  • Todas fueron concebidas bajo la sombra del verticalismo y de una alta centralización congruente con la “cultura aprendida” bajo la cual funcionaban las empresas estatales.
  • A todas, en su aplicación, les acompañó el prejuicio político hacia el inversionista extranjero, incluso en la Ley 118 2 , a pesar de que ya en ese momento se reconoció que la IED era estratégica par el desarrollo del país.
  • En todas ha primado el control por encima de la promoción y la facilitación.

Ha ocurrido que las circunstancias han cambiado radicalmente, tanto las externas como la internas.

El mundo y su economía bajo una pandemia, que aún no se sabe ni cuando ni cómo termine; contradicciones cada vez mayores entre las grandes potencias; las economías latinoamericanas experimentando un muy bajo dinamismo, y una disminución sustancial  en los flujos de inversión extranjera, tanto a escala mundial como para la región de Latinoamérica y el Caribe, son realidades muy diferentes a las de los años ochenta, noventa y mediados de la década recién terminada.

En el caso de Cuba, habría que sumar el bloqueo estadounidense potenciado por la administración Trump y mantenido por la administración Biden; una economía con de crecimiento del PIB negativos; un mercado pequeño, con problemas monetarios no resueltos, con un sector exportador excesivamente débil, enfrentando una fuerte restricción de balanza de pagos y con la imposibilidad de acceder a organismos financieros internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo; que además ha incumplido sus compromisos de pago de la deuda renegociada con el Club de París.

Aun cuando podemos exhibir algunas ventajas en comparación con nuestros vecinos, parece bastante claro que estamos en desventaja. Es por esa razón que debemos ser mucho mejores en la promoción y sobre todo en la facilitación de proyectos de IED, de todos los tipos, de todos los tamaños, de todos los países. Sin dudas la intención e incluso la ocupación en ese sentido ha existido, pero los resultados para nada son los que nuestro país necesita.

También las circunstancias a lo interno han mutado y al menos desde mi perspectiva han cambiado lo suficiente como para hacer relativamente inadecuadas y obsoletas a las normas y a los procedimientos que regulan los negocios con IED.

Lo primero que ha ocurrido es que los “actores” se han diversificado; empresas estatales, Cooperativas Agropecuarias, Cooperativas no agropecuarias, proyectos de desarrollo local (PDL), micro, pequeñas y medianas empresas y trabajadores por cuenta propia. Junto a esa diversificación ha ocurrido un cambio en la cualidad de los mismos; hoy, junto a empresas estatales a las que se le exige dinamismo, creatividad  e innovación y se les dan facultades que antes nunca tuvieron, ni siquiera en el papel, también tenemos actores no estatales que tienen personalidad jurídica; y tenemos otros como los PDL que sin tener personalidad jurídica pueden recibir fondos procedentes de múltiples orígenes y también pueden, al menos así está en la letra de su norma, hacer proyectos con participación de la inversión extranjera.

Ha ocurrido también que se ha permitido a los gobiernos provinciales ser patrocinadores de proyectos de IED, algo relativamente nuevo.

Entonces estos actores pueden intentar construir negocios con la participación del capital extranjero. Esta es una nueva realidad no presente en el 2014. Y esa realidad de alguna manera pone en estrés continuo las normas y los procedimientos establecidos para la presentación de proyectos con IED. Me explico, hasta ahora:

  • Todo proyecto de negocios con IED debe ser presentado al MINCEX por un organismo patrocinador (el ministerio del sector correspondiente al proyecto).
  • Para ser presentado, antes debió ser identificado como una oportunidad de negocios, debió hacérsele un estudio de oportunidad y además una directivas de negociación las cuales son ¡secretas! Todo ello debe ser aprobado al máximo nivel del organismo patrocinador.
  • Si aparece un socio extranjero interesado entonces comienza un proceso de negociación que tiene como guía aquellas directivas de negocios.
  • Si la negociación tiene éxito a nivel del grupo negociador de la OSDE y es aprobada a nivel del ministerio, entonces se presenta la comisión de Evaluación de Negocios con Inversión Extranjera del MINCEX o a su homóloga de la Zona Especial de Desarrollo del Mariel. En el caso de los contratos de Asociación Económica, algunos de ellos quedan a aprobación solo del ministerio correspondiente.
  • Para que sea aprobada por estas comisiones deberá cumplir con los requerimientos establecidos, y el estudio de pre factibilidad, o de oportunidad deberá demostrar que el negocio es viable, algo que resulta difícil de entender cuando por lo general no es la parte cubana la que adelanta capital, pero que de alguna manera se explica porque la empresa es estatal y al final es un compromiso del Estado.

Ahora bien, las nuevas circunstancias les permiten a esas formas de gestión no estatales, en tanto que ya tienen personalidad jurídica, tener un negocio con inversión extranjera. Sin embargo, esas nuevas formas de gestión no tienen organismo patrocinador, tampoco están obligadas a hacer un estudio de oportunidad o de pre factibilidad pues el negocio se realiza entre dos entes privados; menos aún están obligados a tener directivas de negociación. Son negocios entre empresas privadas, el Estado no tiene ninguna responsabilidad en los mismos, el riesgo no tiene porque ser cubierto por el Estado, como hasta ahora ocurre con los negocios en los que participa la empresa estatal.

Aunque diferente, en el caso de los gobiernos locales, ocurre que su capacidad de patrocinio no está acompañada por su habilitación para tomar una decisión final. En este caso, para algunos de los tipos de asociación económica internacional, el presidente del Gobierno Local debe enviar el expediente del proyecto al ministerio del ramo correspondiente, allí se envía a la Organización Superior de dirección empresarial correspondiente que la evalúa, luego pasa al grupo negociador del ministerio que emite su dictamen acerca de la viabilidad o no de ese proyecto, emite las directivas de negociación  y la recomendación de aprobación o de no aprobación. El expediente vuelve a viajar del ministerio al gobierno y es entonces que el Gobierno puede presentarlo al MINCEX. ¡Vaya con el propósito de eliminar trabas!

¿Y en el caso de un proyecto de desarrollo local? Debe primero ser aceptado por el gobierno local, lo cual es lógico y a partir de ese momento, ¿Cuál camino tomará?

¿Deberá transitar por el mismo camino que el de los proyectos de los gobiernos locales?

¿Acaso puede ocurrir que ese proyecto compita con alguno en particular que el propio ministerio quiere promover? ¿Cuál de los intereses involucrados prevalecerá? ¿No deberían los gobiernos locales tener su propia cartera de proyectos con IED para promocionar su territorio como destino de buenos negocios? ¿No debieran ser ellos, quienes decidan al menos en inversiones cuyo monto no rebase un límite determinado, que sean coherentes con la estrategia de desarrollo municipal y que no comprometan la estrategia nacional, ni la seguridad del país ni el medioambiente?

¿Para estos nuevos actores será obligatorio contratar personal a través de una “empleadora estatal” y pagar por un servicio que no necesitan y puede encarecerles sus productos?

Hace unos días, en el programa “Palabra Precisa”, donde se analizaba el nuevo Código de la Familia que deberá ser sometido a la aprobación por todo el pueblo de Cuba, una de las especialistas afirmó que este nuevo Código era un espejo de la realidad que nuestro país y nuestras familias están viviendo.

Pues bien, en el caso de las normas para los negocios con IED, hace falta que el espejo funcione.

***

Notas: 

1 Luego con la Ley 118, también las cooperativas agropecuarias fueron admitidas, pero siempre bajo la “sombrilla” de una empresa estatal y el ministerio correspondiente.

2 La excesiva centralización y discrecionalidad de los procedimientos es una muestra de ello.

Etiquetas: Economía cubanainversión extranjera en CubaPortada
Noticia anterior

Nobel de Medicina para Julius y Patapoutian por sus hallazgos en el campo de la somatosensación

Siguiente noticia

Béisbol: tres cubanos comienzan contratos en Venezuela y Dominicana

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

Refinería de Cienfuegos. Gas licuado
Economía

Refinería de Cienfuegos reinicia producción de gas licuado en medio de crisis nacional

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Central de Grupos Electrógenos en Cuba. Foto: Venceremos / Archivo.
Economía

Crisis energética en Cuba: La falta de aceite también golpea la generación distribuida

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Banco Central de Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo.
Economía

Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba
Economía

Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

por EFE
mayo 15, 2025
2

...

Central azucarero en Cuba. Foto: Daniel Valero / Archivo OnCuba.
Economía

Los pésimos resultados de la zafra azucarera ponen en juego la industria del ron

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Yoen  Socarrás se unirá a las filas del Leones del Escogido. Foto:  espn.com.ar

Béisbol: tres cubanos comienzan contratos en Venezuela y Dominicana

Pinar del Río sigue siendo el territorio de peor situación epidemiológica. Otra vez muestra cifras superiores a los mil casos, con 1283 este día. Foto: Radio Guamá.

Coronavirus en Cuba: 38 fallecimientos, 4272 contagios  y 5010 altas clínicas el domingo

Comentarios 1

  1. jorges says:
    Hace 4 años

    Hay experiencia de negocios con entidades extranjeras desde un territorio, como fue el modelo económico de la Oficina de l historiador de la Habana , si hubiera que tenido que ser aporbado por cada organismo ministerial, hoy no tendriamos la recuperación del centro historico
    Ya hay suficiente experiencia con la CNA y el TCP en cuanto a la aprobación de negocios que en una primera etapa dependia del ministerior correspondiente a la actividad, generandose corrupción y conflicto de intereses, no se aporbaban poryectos que eran necesarios y útiles al territorio
    Que los ministerios se cocnentren en sus funciones estatales y en las actividades estrategicas del país , deben actura en las regulaciones generales para todos los actores economicos, como la inocuidad de alimentos, uso de las tierras, cuidado del medio ambiente, eliminar desigualdades terriotirales desde la asignación central, fomentar el desarrollo entre otras , pero no puede ser un obstaculo al desarrollo local al imponer intereses sectoriales que no han contribuido para nada en el desarrollo de los teritorios que necesitan tales proyectos. Han tendio sufiente tiempo para demsotrar su eficiencia y no lo han demostrado a lo largo de todos estos años. No deben reclamar autoridad cuando no la han ejercido adecuadamente

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    888 compartido
    Comparte 355 Tweet 222
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    304 compartido
    Comparte 122 Tweet 76
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    736 compartido
    Comparte 294 Tweet 184
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    465 compartido
    Comparte 186 Tweet 116
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    149 compartido
    Comparte 60 Tweet 37

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    675 compartido
    Comparte 270 Tweet 169
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    262 compartido
    Comparte 104 Tweet 65
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    736 compartido
    Comparte 294 Tweet 184
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    438 compartido
    Comparte 175 Tweet 110

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}