ES / EN
- mayo 17, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

La economía y la esperanza

El 2019 ha sido el más difícil desde el Período Especial: malos desempeños precedentes, reducción sistemática de los ingresos por exportaciones, bajísima participación de las inversiones en el PIB... ¿Qué podemos esperar?

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
diciembre 16, 2019
en Contrapesos, Economía
15
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

Se habían pasado varios meses trabajando duro en su proyecto. La idea la venían discutiendo desde antes graduarse de sus carreras en la Universidad. Cada uno provenía de especialidades diferentes: ingeniería industrial, economía, derecho, ciencias agropecuarias, mecánica, automática, todos amigos desde antes de entrar en la Universidad, todos entusiasmados con la idea de aquel proyecto que prometía, al menos en sus papeles y sus mentes, ser un buen negocio.

El mercado todos los días lo demostraba. Una enorme demanda insatisfecha de una parte, de la otra los recursos más importantes (tierra y trabajo), ambos, casi sin restricciones y las señales desde el liderazgo político muy claras, “producir, abastecer el mercado interno, exportar”.

Su proyecto satisfacía plenamente esas demandas y seguro sería bien acogido y apoyado. Habían discutido el proyecto hasta el cansancio, habían preguntado buscando experiencias, y hasta algún ejercicio de simulación del negocio ensayaron.

Entonces, armados de entusiasmo, juventud y su proyecto, intentaron llevarlo a cabo: ¡crear una cooperativa agropecuaria! en donde podrían aplicar todo lo que habían aprendido en sus carreras y en todo ese otro curso que fue la investigación para su proyecto. Y surgió la pregunta: ¿cómo un grupo de jóvenes universitarios cubanos, casi recién graduados, con un proyecto en la mano para producir y vender productos agropecuarios pueden crear una cooperativa agropecuaria en la capital de la República?

Alguien que conoció del proyecto, detrás de un buró, esbozando una sonrisa y con un tono de indulgencia, les anticipó que sería un fracaso, que era imposible lograrlo, que aquello era una locura, que eso no se podía hacer, que no estaba establecido y… cerró la puerta a la esperanza. Pero la esperanza es muy resistente.

En apenas unos días despediremos el año 2019. Nada descubro si digo que ha sido uno de los años más duros y difíciles que haya tenido que enfrentar Cuba toda, la población y el gobierno. Razones recientes y de más larga data están en la raíz del asunto. El crecimiento, si lo hay, apenas será perceptible, la presión en la balanza de pagos sigue limitando la capacidad de pago y los ingresos por exportaciones apenas permiten mantener volúmenes de importación mínimos.

Desde mi perspectiva, el 2019 ha sido el más difícil de todos los años que se haya tenido que enfrentar en Cuba desde el Período Especial. Lo precede un acumulado de malos desempeños, una tasa promedio de crecimiento del PIB que ronda el 2% en los últimos cinco años, la reducción sistemática de los ingresos por exportaciones de bienes y servicios, una muy lenta mejora de la participación de las inversiones en el PIB, pero a la vez se sigue arrastrando una ineficiente ejecución del proceso inversionistas que impacta en un bajo rendimiento de los fondos, un mal secular de nuestra economía, baja dinámica de crecimiento en sectores decisivos como la producción azucarera, el níquel y el turismo.

Ha sido también el más duro de todos los años porque nunca antes ninguna administración de Estados Unidos ha hecho tanto por ahogar la economía del país y empujarlo a una situación política insostenible, repitiendo aquella vieja fórmula del gobierno de Eisenhower. De hecho, las medidas que ha aplicado la administración Trump sobrepasan incluso lo establecido en la Ley Helms-Burton; son medidas sin dudas quirúrgicas. Pero igual volverán a perder. Apostar a la yegua equivocada, ha sido un error sistemático de las administraciones norteamericanas, en el caso de Cuba.

Sin embaro, el 2019 también ha sido un año en el que, al menos yo, he podido percibir una mayor intención por impulsar este proceso de cambio que se inició hace ya tanto tiempo. Todas esas decisiones han provocado reacciones y reflexiones de distinto tipo, muchas han sido publicados en las redes, criterios a favor, en contra, análisis mejor fundamentados y otros no tanto, pero lo que no puede decirse es que haya existido indiferencia. Y eso, esa tremenda participación, discrepancias y divergencias incluidas, creo que es de lo mejor que ha ocurrido, para todos.

Listaré algunas de las medidas tomadas en 2019:

  • Aumento del salario en el sector presupuestado.
  • Incrementar el pago de utilidades a los trabajadores desde tres a cinco salarios promedio.
  • Un nuevo decreto sobre las cooperativas no agropecuarias.
  • Permitir que las empresas que venden productos en Mariel conserven parte de las utilidades de la venta en dólares que las utilicen ellas mismas sin “pedir indicaciones”.
  • Abrir un mercado de bienes de consumo en dólares mediante tarjetas de débito.
  • Rescatar los esquemas de pre financiamiento productivo como los que tuvo FINATUR años atrás.
  • Fomentar esquemas cerrados en divisas para las empresas exportadoras.
  • Permitir que las empresas que producen para la exportación gestionen directamente créditos financieros o comerciales y se responsabilicen con su pago.
  • Servicio de ventanilla única para la inversión extranjera que comenzará en enero.
  • Eliminar el enmarque financiero del plan y reducir el encargo estatal.
  • Las normas y reglamentos para el desarrollo de los parques científico-tecnológicos.

Algunas de esas medidas tienen un impacto directo sobre los equilibrios macroeconómicos y comportan riesgos como inflación, migración laboral de un sector a otro, redolarización de los circuitos económicos, devaluación del CUC en el mercado informal, generación de más deuda externa.

Otras,como el nuevo decreto sobre las cooperativas no agropecuarias siguen debiéndole a las necesidades de nuestra economía y nuestra sociedad actual. También habría que decir que todo esta se está haciendo cuando menos ideales son las condiciones del país para ello.

Otra es la discusión sobre la coherencia, la consistencia, la transparencia, el orden, la secuencia, etcétera. Todos ellos son temas importantes o, mejor aún, decisivos, para que el esfuerzo de transformación de los resultados a los que se aspira puedan ser alcanzados.

Es muy probable que si ese mismo grupo de jóvenes entusiastas le hubiera presentado estas ideas como suyas a aquel funcionario, también las hubiera calificado de la misma manera que calificó el proyecto que le presentaron.

Es cierto que muchos aspiramos a más, pero sería faltar a la realidad decir que nada se ha hecho, o que lo que se ha hecho se mantiene dentro de lo que algunos denominan “zona de confort” de los decisores.

Faltan, sin dudas, muchos asuntos que es necesario abordar. Menciono algunos:

  • La medida de todas las medidas, por supuesto: la unificación monetaria y cambiaria, que al parecer está mucho más próxima y ha sido objeto de un amplio programa de preparación a nivel de las empresas, en especial en estos últimos meses.
  • Lograr mayor flexibilidad en las negociaciones de proyectos de inversión extranjera, disminuir drásticamente la burocracia asociada a esos procesos y hacerlos más transparentes. En especialmente importante eliminar la obligatoriedad para los inversionistas extranjeros de contratar a los trabajadores a través de las “agencias de contratación” de cada Ministerio.
  • Encontrar formas audaces de renegociar parte de la deuda de corto plazo. El país tiene numerosos activos que pudieran ser utilizados en esa negociación incluso sin cederlos totalmente, entre ellos, centenares de hoteles de propiedad 100% cubana, más de 800 000 hectáreas de tierras y decenas de solares vacíos en ciudades importantes. Las fórmulas de negociación pueden ser disímiles, desde típicos proyectos de asociación público-privada hasta modelos de arrendamiento en diversas variantes.
  • Quitar de encima del Estado la carga tremenda de un sistema de comercio ineficiente y de un sector gastronómico estatal que resulta una reliquia y deviene en mala asignación de los recursos y uso ineficiente de los mismos.
  • Disminuir de forma drástica la intermediación estatal, en especial en el comercio de exportación y de importación, pero también en el comercio minorista, pues hay que lograr que los productores sean los mayores beneficiados y tengan poder de decisión real sobre su productos e insumos.
  • Adoptar un sistema de apoyo a las familias y personas en situación de pobreza más eficiente, en especial rediseñando el sistema de abastecimiento de productos subsidiados que hoy resulta injusto e ineficiente.
  • Reconocer legalmente la existencia de micros, pequeñas y medianas empresas y elaborar una lista negativa mínima de oficios y negocios que no pueden ser ejercidos bajo esa forma de propiedad.

Pero todo lo que se haga será en vano si mentalidades como las de aquel funcionario siguen decidiendo en asuntos que, aun pequeños, tienen tremenda trascendencia.

Pareciera que de lo posible, tal como dijo el poeta, se sabe demasiado. Imposible parecía también unir a todos los cubanos de nuevo en una guerra contra el poder español, y se hizo; locura fue iniciar una guerra con doce hombres y siete fusiles y pasó; imposible parecía poder sobrevivir a la desaparición de la Unión Soviética y aún estamos aquí.

Hace mucho, mucho tiempo, en la escuela primaria donde estudié, mi profesora de Ciencias Naturales nos descubrió algo que a todos nos pareció magia. Metió un hueso de un muslo de pollo en salfumán por un rato y luego lo sacó y lo dobló sin que el hueso se partiera. Todos no quedamos boquiabiertos al ver la flexibilidad que el hueso había alcanzado gracias al salfumán.

¿Cuánto salfumán necesitaremos hoy para que mentes repletas de calcio no maten la esperanza, obliguen para que se convierta en cordura la “locura” y dejen de asustar con el miedo a un posible fracaso?

Etiquetas: Portada
Noticia anterior

Cuba aprueba más de 3.000 licencias de redes privadas

Siguiente noticia

Elegirán a gobernadores y vicegobernadores en Cuba el 18 de enero

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

Foto: Radio Guamá.
Economía

Crisis energética en Cuba recorta también las trasmisiones de radio

por Redacción OnCuba
mayo 17, 2025
0

...

Unidad 1B, en Alameda-2. Foto: @melbanaenergy

Melbana Energy avanza con nuevos pozos y primeras exportaciones de petróleo desde Matanzas

por Redacción OnCuba
mayo 17, 2025
0

...

Desde 1998 hasta la fecha, Thai Binh ha sido una empresa vietnamita pionera en el sector comercial en Cuba. Foto:  El Artemiseño
Cuba

Díaz-Canel dialoga con empresarios vietnamitas del grupo Thai Binh

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Refinería de Cienfuegos. Gas licuado
Economía

Refinería de Cienfuegos reinicia producción de gas licuado en medio de crisis nacional

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Central de Grupos Electrógenos en Cuba. Foto: Venceremos / Archivo.
Economía

Crisis energética en Cuba: La falta de aceite también golpea la generación distribuida

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Sesión del Consejo de Estado, presidida por el presidente Miguel Díaz-Canel. Foto: parlamentocubano.gob.cu

Elegirán a gobernadores y vicegobernadores en Cuba el 18 de enero

Carlos Fernández de Cossío, director de Estados Unidos de la cancillería cubana, durante la presentación a la prensa en La Habana el 14 de marzo de 2019, de los resultados de la investigación cubana sobre los incidentes de salud sufridos por diplomáticos norteamericanos en Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez.

Cuba quiere relaciones normales con EEUU, afirma alto diplomático

Comentarios 15

  1. Miguel luis says:
    Hace 5 años

    Excelente, estos artículos hay que hacérselos llegar a unos cuantos jefes…

    Responder
  2. Liloazul says:
    Hace 5 años

    Excelente artículo, a pesar de pecar creo en defender cosas q en su momento fueron muy importantes pero q hoy en día forman parte de los frenos gigantescos q hoy nos imponen esos q en su gran mayoría no le han ” ni tirado un hollejo a un chino ” pero viven de la excelencia del gritar,” güataqueando ” a más no poder y repitiendo día a día consignas y frases ya muertas. Primero debemos sacudirnos de esos lastres de guayaberas blancas q aparecen por doquier en sus lujosos autos oficiales y después, téngalo por seguro, avanzamos.

    Responder
  3. Nanchy says:
    Hace 5 años

    Todos los anos son muuy dificiles!!

    Responder
  4. Mike says:
    Hace 5 años

    Excelente articulo!

    Responder
  5. Iran says:
    Hace 5 años

    Deberían publicar estos artículos en la prensa nacional, en alguna columna de nuestros diarios, que se yo. Para que los cubanos todos podamos entender el lío económico en que estamos. Saludos Profe…

    Responder
    • Maritza says:
      Hace 5 años

      Tienes mucha razón, muchos no entienden el lío económico como bien dice usted y hablan y hablan sin saber. Muy buen artículo. Mis respetos.

      Responder
  6. Bruno says:
    Hace 5 años

    Lo mismo con los mismo. Cansa.

    Responder
    • Kurt Turing says:
      Hace 5 años

      Caramba Brunito, estas doblando turnos…¿te van a dar un bono navideño los comunistas?

      Responder
  7. Rafael says:
    Hace 5 años

    Un artículo para nada denso o difícil de entender. Primera vez que leo o escucho a alguien que propone soliciones, o por lo menos, principio de soluciones. Siempre es “tenemos que lograr que…, tenemos que encontrar soluciones para…, etc” pero nada en concreto. JT por lo menos dice como empezar. Genial la historia de los jóvenes emprendedores y el dirigentosaurio. El hueso que se dobla…, pa que decir. Típico de su prosa. Ahora hace falta que eso lo lea quien debiera, para que hiciera algo positivo. Me quito el sombrero, jajajaja

    Responder
  8. Lázaro Borroto says:
    Hace 5 años

    Ayer el presidente Díaz Canel habló con los miembros de la ANEC:
    http://www.escambray.cu/2019/diaz-canel-aboga-por-desatar-fuerzas-productivas-en-cuba/?fbclid=IwAR16NKeTCAHqSkAPk9KLBGhLKAnjgeQVqdMQsaNqJIs2xPoTPTHbf5M4P28
    Está pidiendo que le den las propuestas, creo que estas recomendaciones suyas serían muy importantes, a ver si a través de la ANEC se pudiera enfrentar y vencer a las “mentes repletas de calcio que matan la esperanza”

    Responder
  9. Jose A Huelva G. says:
    Hace 5 años

    Bueno, después de leerlo profe me queda la impresión de haber recibido una vez la archi-famosa arenga de
    ¡Ahora si!, ¡Aprieten el cinturón! y bla, bla bla; taca, taca, taca.
    Solo diré que no me cabe duda de que los cubanos tenemos lo que merecemos.

    Responder
  10. Kurt Turing says:
    Hace 5 años

    ¿Que podemos esperar? Pues que se acabe de caer la dictadura…muy sencillo.

    Responder
    • Chafi says:
      Hace 5 años

      Porque siempre tendran qua aprecer los politicos en los debates economicos, si no saben del tema y no van aportar, mejor no opiinar, ,supongamos que tuvieras razon y fuera una dictatadura, ese no sería eñ problema, parece que no sabes que han existido dictaduras con muy buenos resultados economicos en America Latina.

      Responder
  11. Misha Jarlamov says:
    Hace 5 años

    Un hombre llega a su casa y se encuentra a su mujer en pleno envite con su amante en el sofa. La solución: tirar el sofá.
    Son ellos los que estorban a la economía, el Partido Comunista y su miedo a que la gente prospere al margen del sistema y esa es la razón para que todos los proyectos individuales fracasen; a la que empieces a ganar dinero, zasssss, un sablazo o lo que es lo mismo, un nuevo decreto para cortarte las alas. Ya en vida delquetusabes se quejaba en la tv preguntándose cómo era posible que un camionero (se refería a los privados y la famosa cadena puerto-transporte-economía interna) … que un camionero ganara tres,cuatro, cinco veces el salario de un médico: muy sencillo, al médico el sueldo se lo paga el estado y el camionero se lo procura.
    Un camión ruso Zil 130 con ese elevadísimo consumo de combustible apenas tenía una vida útil de 3-5 años y esos camioneros tenían camiones con más de 30 años de servicio. La diferencia estaba en el dueño y el partido, dueño de todo, no es dueño de nada. Solo sirve para intentar crear una forma única de pensamiento, lanzar consignas, culpar al enemigo (… el eterno enemigo…) y valorar al individuo por su fidelidad y no por su capacidad y entre tanto, enviar a los más allegados al extranjero a amasar lo que se roban y/o malversan. Desaparezca el partido y comenzarán a desaparecer las penurias. Pensar lo contrario es de ingenuos .

    Responder
  12. Celia says:
    Hace 5 años

    Excelente y oportuno artículo, cuando comenzamos un 2020 con proyección de una taza de crecimiento del PIB ni superior e igual a ese promedio del 2%, sino de 1%, síntoma de un crecimiento lento en nuestra economía para este año. En cuanto a matar esperanza, ha existido y seguirá existiendo, mientras no se creen iniciativas que promuevan la democracia en la selección y desarrollo de las ideas innovadoras.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    2560 compartido
    Comparte 1024 Tweet 640
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    213 compartido
    Comparte 85 Tweet 53
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    356 compartido
    Comparte 142 Tweet 89
  • Mercado informal de divisas: El euro sigue en el cachumbambé y el dólar se mantiene tranquilo

    217 compartido
    Comparte 87 Tweet 54
  • Crisis energética en Cuba: La falta de aceite también golpea la generación distribuida

    116 compartido
    Comparte 46 Tweet 29

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Turismo cubano: más que el honor en juego

    276 compartido
    Comparte 110 Tweet 69
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    697 compartido
    Comparte 279 Tweet 174
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    2560 compartido
    Comparte 1024 Tweet 640
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    773 compartido
    Comparte 309 Tweet 193
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    441 compartido
    Comparte 176 Tweet 110

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}