Se habían pasado varios meses trabajando duro en su proyecto. La idea la venían discutiendo desde antes graduarse de sus carreras en la Universidad. Cada uno provenía de especialidades diferentes: ingeniería industrial, economía, derecho, ciencias agropecuarias, mecánica, automática, todos amigos desde antes de entrar en la Universidad, todos entusiasmados con la idea de aquel proyecto que prometía, al menos en sus papeles y sus mentes, ser un buen negocio.
El mercado todos los días lo demostraba. Una enorme demanda insatisfecha de una parte, de la otra los recursos más importantes (tierra y trabajo), ambos, casi sin restricciones y las señales desde el liderazgo político muy claras, “producir, abastecer el mercado interno, exportar”.
Su proyecto satisfacía plenamente esas demandas y seguro sería bien acogido y apoyado. Habían discutido el proyecto hasta el cansancio, habían preguntado buscando experiencias, y hasta algún ejercicio de simulación del negocio ensayaron.
Entonces, armados de entusiasmo, juventud y su proyecto, intentaron llevarlo a cabo: ¡crear una cooperativa agropecuaria! en donde podrían aplicar todo lo que habían aprendido en sus carreras y en todo ese otro curso que fue la investigación para su proyecto. Y surgió la pregunta: ¿cómo un grupo de jóvenes universitarios cubanos, casi recién graduados, con un proyecto en la mano para producir y vender productos agropecuarios pueden crear una cooperativa agropecuaria en la capital de la República?
Alguien que conoció del proyecto, detrás de un buró, esbozando una sonrisa y con un tono de indulgencia, les anticipó que sería un fracaso, que era imposible lograrlo, que aquello era una locura, que eso no se podía hacer, que no estaba establecido y… cerró la puerta a la esperanza. Pero la esperanza es muy resistente.
En apenas unos días despediremos el año 2019. Nada descubro si digo que ha sido uno de los años más duros y difíciles que haya tenido que enfrentar Cuba toda, la población y el gobierno. Razones recientes y de más larga data están en la raíz del asunto. El crecimiento, si lo hay, apenas será perceptible, la presión en la balanza de pagos sigue limitando la capacidad de pago y los ingresos por exportaciones apenas permiten mantener volúmenes de importación mínimos.
Desde mi perspectiva, el 2019 ha sido el más difícil de todos los años que se haya tenido que enfrentar en Cuba desde el Período Especial. Lo precede un acumulado de malos desempeños, una tasa promedio de crecimiento del PIB que ronda el 2% en los últimos cinco años, la reducción sistemática de los ingresos por exportaciones de bienes y servicios, una muy lenta mejora de la participación de las inversiones en el PIB, pero a la vez se sigue arrastrando una ineficiente ejecución del proceso inversionistas que impacta en un bajo rendimiento de los fondos, un mal secular de nuestra economía, baja dinámica de crecimiento en sectores decisivos como la producción azucarera, el níquel y el turismo.
Ha sido también el más duro de todos los años porque nunca antes ninguna administración de Estados Unidos ha hecho tanto por ahogar la economía del país y empujarlo a una situación política insostenible, repitiendo aquella vieja fórmula del gobierno de Eisenhower. De hecho, las medidas que ha aplicado la administración Trump sobrepasan incluso lo establecido en la Ley Helms-Burton; son medidas sin dudas quirúrgicas. Pero igual volverán a perder. Apostar a la yegua equivocada, ha sido un error sistemático de las administraciones norteamericanas, en el caso de Cuba.
Sin embaro, el 2019 también ha sido un año en el que, al menos yo, he podido percibir una mayor intención por impulsar este proceso de cambio que se inició hace ya tanto tiempo. Todas esas decisiones han provocado reacciones y reflexiones de distinto tipo, muchas han sido publicados en las redes, criterios a favor, en contra, análisis mejor fundamentados y otros no tanto, pero lo que no puede decirse es que haya existido indiferencia. Y eso, esa tremenda participación, discrepancias y divergencias incluidas, creo que es de lo mejor que ha ocurrido, para todos.
Listaré algunas de las medidas tomadas en 2019:
- Aumento del salario en el sector presupuestado.
- Incrementar el pago de utilidades a los trabajadores desde tres a cinco salarios promedio.
- Un nuevo decreto sobre las cooperativas no agropecuarias.
- Permitir que las empresas que venden productos en Mariel conserven parte de las utilidades de la venta en dólares que las utilicen ellas mismas sin “pedir indicaciones”.
- Abrir un mercado de bienes de consumo en dólares mediante tarjetas de débito.
- Rescatar los esquemas de pre financiamiento productivo como los que tuvo FINATUR años atrás.
- Fomentar esquemas cerrados en divisas para las empresas exportadoras.
- Permitir que las empresas que producen para la exportación gestionen directamente créditos financieros o comerciales y se responsabilicen con su pago.
- Servicio de ventanilla única para la inversión extranjera que comenzará en enero.
- Eliminar el enmarque financiero del plan y reducir el encargo estatal.
- Las normas y reglamentos para el desarrollo de los parques científico-tecnológicos.
Algunas de esas medidas tienen un impacto directo sobre los equilibrios macroeconómicos y comportan riesgos como inflación, migración laboral de un sector a otro, redolarización de los circuitos económicos, devaluación del CUC en el mercado informal, generación de más deuda externa.
Otras,como el nuevo decreto sobre las cooperativas no agropecuarias siguen debiéndole a las necesidades de nuestra economía y nuestra sociedad actual. También habría que decir que todo esta se está haciendo cuando menos ideales son las condiciones del país para ello.
Otra es la discusión sobre la coherencia, la consistencia, la transparencia, el orden, la secuencia, etcétera. Todos ellos son temas importantes o, mejor aún, decisivos, para que el esfuerzo de transformación de los resultados a los que se aspira puedan ser alcanzados.
Es muy probable que si ese mismo grupo de jóvenes entusiastas le hubiera presentado estas ideas como suyas a aquel funcionario, también las hubiera calificado de la misma manera que calificó el proyecto que le presentaron.
Es cierto que muchos aspiramos a más, pero sería faltar a la realidad decir que nada se ha hecho, o que lo que se ha hecho se mantiene dentro de lo que algunos denominan “zona de confort” de los decisores.
Faltan, sin dudas, muchos asuntos que es necesario abordar. Menciono algunos:
- La medida de todas las medidas, por supuesto: la unificación monetaria y cambiaria, que al parecer está mucho más próxima y ha sido objeto de un amplio programa de preparación a nivel de las empresas, en especial en estos últimos meses.
- Lograr mayor flexibilidad en las negociaciones de proyectos de inversión extranjera, disminuir drásticamente la burocracia asociada a esos procesos y hacerlos más transparentes. En especialmente importante eliminar la obligatoriedad para los inversionistas extranjeros de contratar a los trabajadores a través de las “agencias de contratación” de cada Ministerio.
- Encontrar formas audaces de renegociar parte de la deuda de corto plazo. El país tiene numerosos activos que pudieran ser utilizados en esa negociación incluso sin cederlos totalmente, entre ellos, centenares de hoteles de propiedad 100% cubana, más de 800 000 hectáreas de tierras y decenas de solares vacíos en ciudades importantes. Las fórmulas de negociación pueden ser disímiles, desde típicos proyectos de asociación público-privada hasta modelos de arrendamiento en diversas variantes.
- Quitar de encima del Estado la carga tremenda de un sistema de comercio ineficiente y de un sector gastronómico estatal que resulta una reliquia y deviene en mala asignación de los recursos y uso ineficiente de los mismos.
- Disminuir de forma drástica la intermediación estatal, en especial en el comercio de exportación y de importación, pero también en el comercio minorista, pues hay que lograr que los productores sean los mayores beneficiados y tengan poder de decisión real sobre su productos e insumos.
- Adoptar un sistema de apoyo a las familias y personas en situación de pobreza más eficiente, en especial rediseñando el sistema de abastecimiento de productos subsidiados que hoy resulta injusto e ineficiente.
- Reconocer legalmente la existencia de micros, pequeñas y medianas empresas y elaborar una lista negativa mínima de oficios y negocios que no pueden ser ejercidos bajo esa forma de propiedad.
Pero todo lo que se haga será en vano si mentalidades como las de aquel funcionario siguen decidiendo en asuntos que, aun pequeños, tienen tremenda trascendencia.
Pareciera que de lo posible, tal como dijo el poeta, se sabe demasiado. Imposible parecía también unir a todos los cubanos de nuevo en una guerra contra el poder español, y se hizo; locura fue iniciar una guerra con doce hombres y siete fusiles y pasó; imposible parecía poder sobrevivir a la desaparición de la Unión Soviética y aún estamos aquí.
Hace mucho, mucho tiempo, en la escuela primaria donde estudié, mi profesora de Ciencias Naturales nos descubrió algo que a todos nos pareció magia. Metió un hueso de un muslo de pollo en salfumán por un rato y luego lo sacó y lo dobló sin que el hueso se partiera. Todos no quedamos boquiabiertos al ver la flexibilidad que el hueso había alcanzado gracias al salfumán.
¿Cuánto salfumán necesitaremos hoy para que mentes repletas de calcio no maten la esperanza, obliguen para que se convierta en cordura la “locura” y dejen de asustar con el miedo a un posible fracaso?
Excelente, estos artículos hay que hacérselos llegar a unos cuantos jefes…
Excelente artículo, a pesar de pecar creo en defender cosas q en su momento fueron muy importantes pero q hoy en día forman parte de los frenos gigantescos q hoy nos imponen esos q en su gran mayoría no le han ” ni tirado un hollejo a un chino ” pero viven de la excelencia del gritar,” güataqueando ” a más no poder y repitiendo día a día consignas y frases ya muertas. Primero debemos sacudirnos de esos lastres de guayaberas blancas q aparecen por doquier en sus lujosos autos oficiales y después, téngalo por seguro, avanzamos.
Todos los anos son muuy dificiles!!
Excelente articulo!
Deberían publicar estos artículos en la prensa nacional, en alguna columna de nuestros diarios, que se yo. Para que los cubanos todos podamos entender el lío económico en que estamos. Saludos Profe…
Tienes mucha razón, muchos no entienden el lío económico como bien dice usted y hablan y hablan sin saber. Muy buen artículo. Mis respetos.
Lo mismo con los mismo. Cansa.
Caramba Brunito, estas doblando turnos…¿te van a dar un bono navideño los comunistas?
Un artículo para nada denso o difícil de entender. Primera vez que leo o escucho a alguien que propone soliciones, o por lo menos, principio de soluciones. Siempre es “tenemos que lograr que…, tenemos que encontrar soluciones para…, etc” pero nada en concreto. JT por lo menos dice como empezar. Genial la historia de los jóvenes emprendedores y el dirigentosaurio. El hueso que se dobla…, pa que decir. Típico de su prosa. Ahora hace falta que eso lo lea quien debiera, para que hiciera algo positivo. Me quito el sombrero, jajajaja
Ayer el presidente Díaz Canel habló con los miembros de la ANEC:
http://www.escambray.cu/2019/diaz-canel-aboga-por-desatar-fuerzas-productivas-en-cuba/?fbclid=IwAR16NKeTCAHqSkAPk9KLBGhLKAnjgeQVqdMQsaNqJIs2xPoTPTHbf5M4P28
Está pidiendo que le den las propuestas, creo que estas recomendaciones suyas serían muy importantes, a ver si a través de la ANEC se pudiera enfrentar y vencer a las “mentes repletas de calcio que matan la esperanza”
Bueno, después de leerlo profe me queda la impresión de haber recibido una vez la archi-famosa arenga de
¡Ahora si!, ¡Aprieten el cinturón! y bla, bla bla; taca, taca, taca.
Solo diré que no me cabe duda de que los cubanos tenemos lo que merecemos.
¿Que podemos esperar? Pues que se acabe de caer la dictadura…muy sencillo.
Porque siempre tendran qua aprecer los politicos en los debates economicos, si no saben del tema y no van aportar, mejor no opiinar, ,supongamos que tuvieras razon y fuera una dictatadura, ese no sería eñ problema, parece que no sabes que han existido dictaduras con muy buenos resultados economicos en America Latina.
Un hombre llega a su casa y se encuentra a su mujer en pleno envite con su amante en el sofa. La solución: tirar el sofá.
Son ellos los que estorban a la economía, el Partido Comunista y su miedo a que la gente prospere al margen del sistema y esa es la razón para que todos los proyectos individuales fracasen; a la que empieces a ganar dinero, zasssss, un sablazo o lo que es lo mismo, un nuevo decreto para cortarte las alas. Ya en vida delquetusabes se quejaba en la tv preguntándose cómo era posible que un camionero (se refería a los privados y la famosa cadena puerto-transporte-economía interna) … que un camionero ganara tres,cuatro, cinco veces el salario de un médico: muy sencillo, al médico el sueldo se lo paga el estado y el camionero se lo procura.
Un camión ruso Zil 130 con ese elevadísimo consumo de combustible apenas tenía una vida útil de 3-5 años y esos camioneros tenían camiones con más de 30 años de servicio. La diferencia estaba en el dueño y el partido, dueño de todo, no es dueño de nada. Solo sirve para intentar crear una forma única de pensamiento, lanzar consignas, culpar al enemigo (… el eterno enemigo…) y valorar al individuo por su fidelidad y no por su capacidad y entre tanto, enviar a los más allegados al extranjero a amasar lo que se roban y/o malversan. Desaparezca el partido y comenzarán a desaparecer las penurias. Pensar lo contrario es de ingenuos .
Excelente y oportuno artículo, cuando comenzamos un 2020 con proyección de una taza de crecimiento del PIB ni superior e igual a ese promedio del 2%, sino de 1%, síntoma de un crecimiento lento en nuestra economía para este año. En cuanto a matar esperanza, ha existido y seguirá existiendo, mientras no se creen iniciativas que promuevan la democracia en la selección y desarrollo de las ideas innovadoras.