ES / EN
- mayo 11, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

Nuevas medidas para viejos problemas

A propósito del grupo de medidas anunciadas por el gobierno cubano para aliviar la escasez, proveer de mejores condiciones de gestión a la Empresa Estatal, e informar por donde anda el proceso de construcción del entorno regulatorio para las PyMES en general.

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
julio 16, 2021
en Contrapesos, Economía
10
Foto: Otmaro Rodríguez (Archivo).

Foto: Otmaro Rodríguez (Archivo).

En una Mesa Redonda especial el gobierno cubano anunció un grupo de nuevas medidas. Me referiré a aquellas que tienen que ver en lo fundamental con la estrategia económica aprobada. La misma estrategia que ha sido varias veces actualizada para atemperarla a las cambiantes circunstancias que han caracterizado al mundo y a la economía cubana desde su aprobación hace ya casi dos años.

Sin dudas y por diversas razones el contexto es muy diferente al de hace apenas un mes. El crecimiento desproporcionado de las contagios por COVID-19 y sus fatales consecuencias en términos humanos, el sobregasto que ello ha significado, la utilización cínica de la administración Biden de la herencia Trump en materia de política contra Cuba, la creciente insatisfacción de la población, para nada subjetiva, el cerco mediático, los dolorosos hechos ocurridos este pasado fin de semana, el sórdido reclamo a la intervención foránea, todos ellos hacen que el contexto sea diferente y la urgencia alcance otra dimensión.

Es en este contexto que el gobierno cubano anunció un grupo de medidas, algunas dirigidas a aliviar la escasez, otras a proveer de mejores condiciones de gestión a la Empresa Estatal, y a informar por donde anda el proceso de construcción del entorno regulatorio para las PyMES en general.

“Autorizar excepcionalmente y con carácter temporal la importación vía pasajero con equipaje acompañante, alimento, aseo y medicamentos sin límite de valor de importación y libre de pago de aranceles hasta el 31 de diciembre de 2021. Los límites los pone la aerolínea”.

La eliminación temporal de las restricciones para la importación de medicamentos, productos alimenticios y artículos de aseo puede aliviar el déficit de oferta, sin dudas. No dispongo de datos actualizados para poder hacer una estimación del impacto positivo de dicha medida sobre la oferta total, pero cualquiera sea este, será bienvenido.

No obstante, es bueno entender que el número de vuelos internacionales se ha reducido sustancialmente desde que comenzara la pandemia. De volar a prácticamente todos los aeropuertos internacionales del país, de tener varias decenas de vuelos diarios, hoy sólo quedan tres líneas aéreas estadounidenses operando en el país, todas obligadas por la administración Trump a utilizar únicamente el aeropuerto de la Habana.  Hoy American Airlines, Jet Blue y Southwest sólo pueden utilizar este aeropuerto, y debido a las restricciones de la pandemia han visto reducido el número de vuelos a uno semanal. Es cierto que emigrantes cubanos hay en todos los países, pero también lo es que más del 85% de toda la emigración se concentra en Estados Unidos. De esta suerte, hay una restricción sobre la cual poco podemos hacer que limita el potencial beneficioso de la medida.

También debería permitirse que aquellos negocios privados que venden artículos varios pudieran vender de forma abierta estos productos. De todas formas va a ocurrir, ya sea a través de la avanzada tecnología del susurro, a través de grupos de Whatsapp o usando palomas mensajeras. Es preferible que sea abierto y transparente a que ocurra de esa otra forma que genera ese otro mercado negro/gris/alegal que, entre otras cosas, permite la evasión impositiva y multiplica los precios. Una vez, creo que en esta misma columna defendí la existencia de las “quincallas”, siempre que fueran legales y hoy las vuelvo a defender. Legalizarlas no debe demorar tanto como otras regulaciones y así evitamos el asedio de los inspectores y la corrupción que le acompaña.Pero no todo esta perdido. Otro canal para incrementar la oferta por esta vía, sería extender esas excepciones temporales al envío de paquetería, incluso sería más barato para las familias cubanas y establecer un canal especial de pronta entrega para los envíos consistentes en medicinas, alimentos y artículos de aseo y limpieza. Estoy seguro que es posible hacerlo y la relación costo/beneficio será muy favorable, tanto en lo económico como en lo social.

El bloqueo poco podrá contra esta medida, excepto que la Administración Trump, perdón, Biden, se empeñe en lo contrario de forma abierta y de haga más evidente aun su cinismo. Cierto que esta tampoco es LA MEDIDA que resolverá la RESTRICCIÓN DE OFERTA, pero ayudará a reducirla, sin lugar a dudas. Eso sí, hagámoslo como es y no a medias.

La empresa estatal y su fondo de salario

No es esta la primera vez que una idea así se maneja. No hacía falta la unificación cambiaria y monetaria para hacerla. Pero tampoco vale la pena deshacer el camino y preguntarse por qué no se hizo antes. Lo cierto es que debe proveer a los empresarios de mejores condiciones para manejar su empresa. Sin embargo, se debería fijar una tarifa mínima horaria; es algo que no debe quedar a la discreción de la administración de cada empresa. Incluso existe una regulación así sobre el salario para el sector cuentapropista. Pues bien, usemos esa y así vamos nivelando las reglas de juego. También los sindicatos deberán jugar un papel más activo, pues aparecerán contradicciones que tendrán que ser resueltas vía negociación.

“(…) remover la empresa estatal socialista (…) un fondo de salario aprobado y tenga la autonomía de distribuir ese fondo en correspondencia con las diferentes plazas (…) Es una transformación audaz.

Sin dudas será un proceso de aprendizaje, sin dudas habrá que preparar a los empresarios, sin dudas habrá que escoger empresas para empezar con éxito, pero no repitamos la fórmula del experimento perpetuo que tanto nos ha retrasado. Una parte de ese aprendizaje será por el método de aprender haciendo, porque no hay manera de reproducir en un seminario todas las complejidades que genera la conducción de una empresa en un ambiente de negocios tan poco estándar como el que tiene nuestro país. ¿Acaso cuántos se dieron para emprender el “ordenamiento”?

Un viejo empresario, muy buen amigo, además, me dijo una vez hace varios años ¿Y cómo quieren que exporte si nunca me han dejado hacerlo?

Las PyMEs estatales

Siempre han existido de facto pequeñas y medianas empresas estatales. ¿Qué es sino una UEB con 30 trabajadores? ¿O un “establecimiento” con cinco?

Es verdad también que si fuéramos consecuentes y aplicáramos la definición de medios de producción fundamentales que aparece en la conceptualización, muchas de esas futuras PyMEs estatales no tendrían porque seguir siendo estatales, pero también es cierto que la resistencia no creativa puede mucho, incluso en contra de la eficiencia y de la productividad, que es como ir en contra del país.

Lo relevante, la intención de separar la propiedad de la gestión es, sin dudas, el término medio. Aquí también habrá que aprender, pero igual que en el caso anterior, distribuyamos la carga de aprendizaje entre los cursos y la práctica del aprender haciendo. Ojalá llegue rápido el cambio, porque la demora cuesta.

¿Quiénes serán los dueños? “(…) las unidades presupuestadas, empresas u Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial y también centros científicos y universidades que puedan actuar como socios o dueños de micro, pequeñas y medianas empresas estatales (…)” Hará falta un buen catalejo para hacer una muy buena selección y encontrar algunas que sean buenas representando al dueño, que es todo el pueblo de Cuba. 

Que se haya avanzado en el sistema de normas que regularán el funcionamiento de todas las PyMES es una muy buena noticia. Que resulta un trabajo arduo parece indudable:

(…) seis decretos leyes, un decreto y 16 resoluciones de ocho organismos.

Las PyMES deben renacer (existieron antes, allá por la década del 60) en un entorno muy difícil, el más difícil que haya existido en Cuba desde que fueran desaparecidas hace varias décadas. Ha sido este un parto con dolor y con fórceps, inexplicablemente demorado. Pudimos lograr dos candidatos vacunales en apenas la sexta parte del tiempo requerido y en franca lucha contra el bloqueo estadounidense, pero el parto PyMEs ha demorado más de 10 años desde que fuera anunciada la gestación.

¿En esa consulta a todos los organismos, defenderán ellos los intereses del país o los propios? Que conste que no es una conjetura sin fundamento en hechos, la resistencia destructiva que se atrinchera en esos proceso iterativos de consulta ha cosechado mas de un éxito. Qué decir de lo que nos ha ocurrido en nuestra agricultura.

Ese marco regulatorio debería responder positivamente al menos a estas tres preguntas:

  • ¿Permite el marco regulatorio un proceso ágil de creación que no demore mas de 30 días?
  • ¿Garantiza la reducción al mínimo de la incertidumbre?
  • ¿Facilita la relación con el resto de las actores económicos con el mínimo costo de transacción posible?

Las respuestas no deberían ser ni tal vez, ni quizás, ni vamos a ver. En esta caso deben ser binarias, o lo facilita o lo entorpece y si lo entorpece entonces es mejor cambiarlo antes de que se apruebe y divulgue porque garantizar en todo lo posible un buen ambiente de negocios es crucial para que estas pequeñas y futuras recién nacidas criaturas crezcan saludables, y aporten lo que deben a nuestra economía. De este modo, los cubanos no tendrán que buscar fuera de Cuba lo que pueden alcanzar adentro gracias a su ingenio, a su voluntad y a la instrucción que la Revolución Cubana ha garantizado para todos por igual.

 

Etiquetas: Economía cubananuevas medidasPortadaTarea Ordenamiento
Noticia anterior

Díaz-Canel: “EE.UU. ha fracasado en el empeño de destruir Cuba”

Siguiente noticia

Cuatro muertos en accidente de tránsito en Sancti Spíritus

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

Foto: EFE.
Economía

Producción estatal cae casi un 3 % interanual en el primer trimestre de 2025

por Redacción OnCuba y EFE
mayo 10, 2025
0

...

Foto: Eddy Martin/Trabajadores
Economía

Restringen distribución de pan en Guantánamo por escasez de harina

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.
Economía

Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Aglomeración para adquirir gas licuado Foto: Ricardo López Hevia/ Granma.

El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
2

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Alexis Reina/Escambray.

Cuatro muertos en accidente de tránsito en Sancti Spíritus

Michelle Bachelet, alta comisionada de la ONU para los derechos humanos. Foto: Radio Duna 89.7FM/Archivo

Bachelet y Padura se pronuncian sobre las protestas en Cuba

Comentarios 10

  1. Julian Torres Rizo says:
    Hace 4 años

    Aunque estoy de acuerdo la apertura de la importación no comercial en la maleta del pasajero de alimentos, medicamentos y aseo.
    No quiero poner en dudas las buenas intenciones de los que han tomado la decisión, le doy las gracias pero aprovecho para decirle que el pueblo necesita no es la importación en maletas.
    Necesitamos la importación por el estado pero también de los privados en igualdad de condiciones sin discriminación ideológica.
    Y que triunfe el más eficiente.

    Responder
  2. Luis says:
    Hace 4 años

    Viví en Venezuela del 2009 al 2014. Ví como el control de la producción y comercialización de alimentos y de todo tipo de medios necesarios para la vida cotidiana estaba en manos de empresarios y comerciantes privados, muchísimos de ellos extranjeros. Esto facilitó la especulación con los precios a todos los niveles y a su vez, el surgimiento de redes cooperativas y solidarias para resistir.
    Ví la corrupción en los empresarios estatales cubanos desde que tengo conciencia. Veo la corrupción entre empresarios privados cubanos desde que legal, ilegal o alegalmente existen.
    Todas las respuestas a nuestras crisis están escritas, conceptualizadas y alineadas hace mucho tiempo. De todos los recursos que se necesitan para el cambio (humanos, financieros, tecnológicos, materiales, información y tiempo), el que se está perdiendo miserablemente es el TIEMPO.

    Responder
  3. Haile says:
    Hace 4 años

    Pienso que es vital y urgente tomar aperturas económicas rápidas que generen empleos y ganancias de manera legal sin miedos a la competencia como sucede con las mesas de ventas de productos importados que combatieron el estado a través de sus impectores y las medidas aduanales para buscar obligar al cubano a consumir en su tiendas con precios abusivos y mal abastecidas dejen a la gente hacer faciliten las cosas para que prolifere los negocios y verán el florecimiento del país suelten el monopolio del comercio y compitan si quieren con el particular sobre la base de igualdad de condiciones para lo cual es esencial crear un mercado mayorista para los cuentapropistas y no sigan poniéndole trabas al particular para después adueñarse de los negocios que ellos fomentaron como hicieron con las tiendas mlc es mi humilde opinión no soy ni economista ni licenciado en nada solo un cubano de a pie

    Responder
  4. Livio Delgado says:
    Hace 4 años

    Muy tarde profesor, usted escucho que una inmensa mayoría reclamaba en las protestas, Libertad, se acabó el tiempo de las pruebas sin resultados, y de los planes pospuestos, el pueblo quiere probar con otras ideas. “Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera.” dijo Pablo Neruda. Tenga usted un buen fin de semana.

    Responder
  5. Lazaro Cordova Ross says:
    Hace 4 años

    Estoy de acuerdo de que ya es momento de flexibilizar todo lo que conlleve a elevar nuestras posibilidades de superar el bloqueo interno que nos hace mas daño que el de los Estados Unidos no hemos resuelto nada con vencer en las Naciones Unidas si en nuestro pais seguimos en desventaja. En Cuba hoy nada se cumple nada funciona y el pueblo a ese que le llaman digno y.valiente sigue pasando mucho trabajo para poder vivir. A los dirigentes les digo que se vincule mas a la gente para que vean en carne propia lo que realmente esta pasando y lo que ya hay que resolver la prensa tambien tiene que dedicarse a ser mas critica con lo mal hecho y dejar de tratar dar una imagen en la mayoría de los casos los problemas sociales que han estado sucediendo no es producto de un hecho fortuito es consecuencia de muchos años de acumulación de serios problemas sin resolver. Pienso si se quiere salvar la Revolución el gobierno tiene que actuar en consecuencia con la agilidad que exige la solución de las dificultades que nos afectan y no nos permite avanzar. Un ejemplo es la situación con el acceso a Internet específicamente el no poder utilizar Datos ETECSA no ha dado una explicación clara a sus usuarios pero ademas pienso lo mas grave es que nos tiene incomunicado entonces como vamos a combatir ideológicamente es momento ya de que este problema se resuelva y se explique que va a pasar con los que compramos datos y no lo hemos poder utilizarlos

    Responder
  6. Carlos Manuel Balan Carballo says:
    Hace 4 años

    Audacia y más audacia. Bien por las anunciadas medidas, no deben ser las únicas, obviamente hacen falta muchas más y con mayor agilidad. Al igual que debemos luchar contra el bloqueo, necesitamos derrotar la burocracia, reducirla por la fuerza de la acción. “El horno no está para galleticas” eso ya lo comprende cualquiera.
    Desde mi perspectiva, existen dos elementos que traban el desencadenante de las fuerzas productivas, son hoy de corte conceptual y de mucha subjetividad, cuya proyección si lo fuéramos a llevar al campo científico, diríamos que se mueve dentro y alrededor de lo empírico: allá voy.
    1. ¿cuáles son los medios fundamentales de producción?.
    2. ¿cuál es esa línea que no se puede traspasa y tanto se invoca, sin definirse nítidamente?

    Responder
  7. Elioniscm says:
    Hace 4 años

    profe, el momento del cambio es desde hace años. Ya han pasado 10 años desde la aprobación en la constitución de los tipos de propiedad, el años pasado se anunció y lo pararon esperando la nueva administración, sin más remedio vuelven a hablar del tema y ahora para el próximo años, jajajjaj….esos pasos demuestran la verdadera actitud del gobierno respecto al tema. Veremos el día que hagan las regulaciones como vienen, porque los anuncios no son alagueños y si sucede como con el ordernamiento económico, jajaja…La situación económica de Cuba se deteriora por días y no pueden seguir esperando que EUA quite el bloqueo, xq no lo hará y ahora mucho menos, xq ya saben que los tienen muy estrangulados. La aplicación de medidas económicas siempre desde hace 5 años son urgentes, pero no sé dónde se escuchan los reclamos, xq al ministro no llegan.

    Responder
  8. Pablo de Tarso says:
    Hace 4 años

    Sugiero que en lugar de seguir ensayando cosas no probadas, mejor es buscar asesores de paises socialistas donde han logrado un crecimiento económico significativo con modelos como el vietnamita y el chino.
    Hace unos años el secretario del Partido Comunista vietnamita dio una conferencia en Cuba al respecto. Profe, a lo mejor no somos chinos, dijo Ud. en una ocasión, pero seguro que si somos muy mal inventores de medidas económicas acertadas.
    Hay problemas de afuera, pero el exceso de regulaciones, centralizaciones y miedo nos tiene agonizando.
    Hay un dicho vulgar pero que tiene mucho de verdad:
    “Lo nuevo, o no es nuevo, o no sirve”.
    No busquen mas cosas “nuevas”.
    Hay otro dicho que dice, “no traten de inventar lo que ya está inventado, y funciona”.
    Esos asiáticos estuvieron ensayando por muchos años. Rápido compañeros, que la casa se nos está cayendo encima.
    Para finalizar un Axioma:
    “LO ÓPTIMO” CONSPIRA CONTRA “LO BUENO”

    Responder
  9. TERE says:
    Hace 4 años

    Todo está escrito y no hacerlo o hacerlo a medias es redundar en los mismos resultados. Hay que exigir el fin de los bloqueos, el de USA contra Cuba y el INTERNO. Eliminar el “carácter comercial” de las importaciones privadas por miedo a que algunos se vuelvan ricos y al contrario, como hicieron los socialistas de China y Viet Nam, dejar que algunos se vuelvan ricos para que distribuyan más empleo y riquezas en otros, la mayoría, que sin duda mejoraran su situación económica y de abastecimiento que es hoy el principal problema. Todo está escrito o experimentado antes, incluso la construcción de este socialismo que ya se hizo en China y Viet Nam. Copiemos a los mejores y ya está.

    Responder
  10. Jose says:
    Hace 4 años

    Profesor, leo (acada vez que me lo permiten) sus articulos y me parecen exepcionales, pero esta vez, se ha quedado corto, asumo que como todos, por el temor que genera hoy en dia “hablar de mas …”
    Sobre el tema “Autorizar excepcionalmente y con carácter temporal …” hay que decir las cosas como son, porque “excepcionalmente”?, porque “con caracter temporal”?, porque AHORA?, para una solución que SIEMPRE ESTUVO AHI ?, tal parece que es solamente para quitar un poco de vapor en la olla y nada mas …., porque solo para esos articulos cuando en realidad el pueblo carece DE TODO?
    Como usted dijo “Eso sí, hagámoslo como es y no a medias.”
    Saludos

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    710 compartido
    Comparte 284 Tweet 178
  • Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1132 compartido
    Comparte 453 Tweet 283
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    69 compartido
    Comparte 28 Tweet 17
  • Mauricio Claver-Carone saldrá del gobierno de Trump este mismo mes

    63 compartido
    Comparte 25 Tweet 16
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    122 compartido
    Comparte 49 Tweet 31

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    122 compartido
    Comparte 49 Tweet 31
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    710 compartido
    Comparte 284 Tweet 178
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    969 compartido
    Comparte 388 Tweet 242
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    378 compartido
    Comparte 151 Tweet 95

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}