ES / EN
- julio 13, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Conversaciones

Cuba: Virtudes, límites y desafíos de las nuevas medidas anunciadas

A pesar de los méritos de lo anunciado se trata del inicio de cambios urgentes y apenas el destrabe de una restricción importadora planteada en un área marginal de consumo.

por
  • Arturo López-Levy
    Arturo López-Levy
octubre 16, 2019
en Conversaciones
8
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

El vicepresidente de Cuba, Salvador Valdés Mesa, flanqueado por varios ministros, anunció en el programa Mesa Redonda de la TV Cubana que el gobierno habilitará un conjunto de empresas del Estado con mecanismos financieros y comerciales para importar y vender en divisas convertibles productos que frecuentemente se importaban al país a través de viajes individuales al exterior. Se trata de una acción de sentido común, el mismo que el filósofo y matemático Blaise Pascal dijo que es frecuentemente “el menos común de los sentidos”.

Hay muchos países subdesarrollados en el mundo, pero en casi ninguno es frecuente ver en los aeropuertos personas cargadas de los llamados gusanos o maletines alargados trayendo mercancías de volumen desproporcionado, cargando aires acondicionados, televisores, tostadoras, o piezas de repuesto para automóviles Lada desde Miami. Esos viajeros son generalmente cubanos.

¿No existe casi la misma distancia desde Rusia a Cuba que desde Rusia a Miami? ¿Cuántos automóviles marca LADA o Moskvich transitan por Miami, Fort Lauderdale o Panamá como para justificar las tiendas de piezas de repuesto allí para esas marcas?

Lo que el gobierno ha notado y ahora trata de atajar era un secreto a voces. Varios académicos y funcionarios comentaban a menudo sobre este escape de divisas a plena luz, sin grandes problemas para buscar formas de canalizarlo a alguna ganancia propia. El tema fue confirmado por el cálculo de 240 millones de dólares en compras cubanas que el director de la zona libre de Colón mencionó al ponerse en entredicho las visas que usaban los viajeros de la isla al visitar el istmo.

Si en Cuba ya existía una zona franca, con un régimen especial de operación en moneda convertible no tenía lógica que los cubanos gastaran dinero en pasajes y hospedaje para comprar productos que podrían estar disponibles en frontera con un mecanismo de importación simple de imaginar, cargando además con la debilidad que representaba adquirir productos difíciles de reparar o ejercer las garantías comunes a la protección de consumidores

Es positivo que el nuevo gobierno del presidente Díaz-Canel tome nota de estas realidades, aun cuando lo ha hecho bastante tarde, y que proclame e implemente medidas para canalizar ese flujo de divisas para hacer menos difícil la vida de los ciudadanos del país. Es esperanzador que los ministros que hablaron en la Mesa Redonda lo hiciesen desde ciertas rupturas o distancias con la preferencia por el control que ha caracterizado el manejo de la economía por el Partido Comunista en varias décadas.

En lugar de enfatizar el control y la prohibición de importaciones, que eran legales y pasaban al mercado informal como resultado de la incoherencia de políticas gubernamentales, los ministros parecieron entender que lo que ocurría era de esperar ante las oportunidades de arbitraje y obtención de rentas otorgadas por los propios defectos del modelo centralista y las dinámicas de reforma incompleta.

Esa parte de los consumidores cubanos que puede viajar e importar de modo individual, posee vías de escape a la coyunda de los monopolios y abusos de las tiendas recaudadoras de divisas. Es un rayito de esperanza, para el que la quiera tener, que las autoridades cubanas presenten como un mérito su propósito de reaccionar ante el problema planteado con lógicas no prohibitivas sino creando ofertas que compitan en frontera con los mecanismos de importación que el saber popular había creado.

El que quiera viajar a Panamá a comprar su aire acondicionado podrá seguir haciéndolo. El gobierno no va a decretar contra eso ni va a dar una perorata sobre el drenaje de divisas. Se propone reaccionar desde lo económico para crear incentivos y ofertas que pongan alternativas dentro de sus fronteras al sinsentido existente. De paso, los consumidores pueden ganar en servicios para los productos que compren, como reparaciones y garantías, provistos por trabajadores cubanos.

Del potencial de lo anunciado

Desde la perspectiva del emergente sector privado y cooperativo, o incluso desde autonomías del sector estatal y las nuevas prerrogativas de los administradores, las medidas adoptadas plantean importantes oportunidades potenciales de importación.

Aquellos actores capaces de adquirir o recaudar divisas, ya sea con recursos propios, o como préstamo o inversión conjunta, podrían acceder a un mercado mayorista externo no solo para bienes de consumo, sino como parque para reactivar importantes actividades económicas. Entre estas, resalta el transporte privado, ahora con accesos menos complicados a piezas de repuesto, pero puede llegar a más.

Si desde una economía mixta se produce un destrabe significativo del cuello de botella que es la restricción importadora, es factible que nuevas dinámicas incentiven no solo nuevas producciones y provisión de servicios, sino también mayor competencia entre los actores económicos. Tal competencia apuntaría no solo los actores más eficientes sino a aquellas estructuras que los obstaculizan.

A nivel de la pequeña y mediana empresa hay inversiones en equipos y tecnología que es imposible pensar desde la importación individual de un viajero pero que pueden determinar la mejoría y hasta la viabilidad de un emprendimiento. Un tema tan importante como el transporte o refrigeración a tiempo de productos agropecuarios, o incluso con vistas de futuro, un tractor o un molino, pueden depender de la disponibilidad de un equipo o una pieza. Algo tan importante como el mercado de administradores se clarifica cuando ante una posibilidad como esta que se abre en la importación se ponen a prueba sus habilidades no para lisonjear a un funcionario, sino para recaudar los fondos necesarios para adquirir una nueva y adecuada tecnología.

Todo lo anterior es potencial, y el diablo está en los detalles de la implementación de lo proclamado.

La adopción de estas reformas planteará a los decisores de políticas nuevos problemas que pondrán a prueba la nueva mentalidad menos prohibitiva y controladora que han exhibido ahora las autoridades.

No imagino como escenario más probable que las barreras ideológicas, ni las trabas burocráticas de las dinámicas de reforma parcial sean desmontadas. Dicho esto, nunca sobra llamar la atención sobre el potencial que se pierde por el conservadurismo, la rigidez ideológica y la defensa de privilegios que no pone el desarrollo del país como meta cimera.

Los desafíos

A pesar de los méritos de lo anunciado se trata del inicio de cambios urgentes y apenas el destrabe de una restricción importadora planteada en un área marginal de consumo. Sólo alcanzará su potencial productivo si se implementa con sentido amplio de economía mixta, se acompaña de importantes medidas complementarias y de los incentivos imprescindibles para que generen más producción interna sustitutiva de importaciones y capacidad exportadora.

Todo lo presentado en la Mesa Redonda es superficial si permanecen las estructuras y actitudes escépticas y prohibitivas hacia el sector privado y cooperativo y no se diseña una política de promoción de la competitividad en las pequeñas y medianas empresas, y no se canalizan los nuevos recursos hacia la producción de alimentos que el país importa a pesar de que pueden ser producidos localmente.

Entre las sequías, el cambio climático, los brotes de fiebre porcina y otros factores, hay importantes tendencias alcistas en los precios de los alimentos en 2019, con importantes implicaciones para la seguridad alimentaria del país.

El gobierno tiene ahora importantes oportunidades de financiamiento y recaudación de ganancias a partir de las nuevas opciones que ha creado, manteniendo estructuras monopólicas para importaciones a consignación. Debería tratar de hacerlo en las condiciones más amistosas al mercado que sean posibles pues estaría operando con un fondo que el importador le presta por un servicio. Se trata de una posible ganancia mutua y mayor integración entre lo estatal y lo privado, pero también de un reto en el que la credibilidad y compromiso a cumplir del gobierno está en juego.

Es un aliciente que se piensen los precios de importación de estos productos sin el tipo de cargo predatorio que caracteriza la práctica de las TRD. Dicho esto, el desafío no solo se ubica a nivel de precios, sino en la calidad del servicio importador, el cumplimiento de las condiciones de contrato, la competencia entre entidades para satisfacer en tiempo y forma los pedidos que hoy se resuelven viajando a Panamá, México o hasta Rusia.

Un problema estructural se ubica en el uso óptimo de las remesas y la concepción del mecanismo mismo. ¿Se concibe como importación para la inversión o para el consumo de la parte de la población con ingresos más altos debido a tener familiares en el exterior?

Si se trata de un mecanismo mitigado del abuso de las tiendas de recaudación de divisas asociado fundamentalmente al consumo, el país se reforzará en un sendero no sostenible de estatismo controlador con bolsillos amurallados de mercados incompletos. Pero si se trata de aprender de las experiencias este-asiáticas el énfasis debería ponerse en priorizar la importación de equipos para la industrialización a la escala disponible, de pequeña, mediana o gran empresa.

Se trata de pensar no solo las reformas necesarias para importar, sino aquellas que permitan crear una industria y una agricultura capaz de aprovechar cadenas productivas a lo interno, suplir al turismo por ejemplo, y exportar. En ese sentido las medidas y las nuevas mentalidades proclamadas no son un sustituto para la necesaria y urgente adopción de cambios estructurales, como la reunificación monetaria y la adopción de una tasa de cambio realista y sesgada hacia lo exportador, tan pacientemente discutidas como indebidamente dilatadas.

Hay un costo también en aumento de la pobreza y la desigualdad al interior del país por la permanencia de dinámicas de reforma parcial, en la que aquellos mejores posicionados por poder o por simplemente recibir divisas en forma de remesas se llevan la parte del león. David no tiene el tiempo de Goliath, y la yuxtaposición de brechas de ingreso y riqueza con las desigualdades acentuadas en la población cubana, crean importantes huecos y distancias entre la retórica de un régimen político originado en promesas de igualdad y realidades sumamente diferenciadoras.

Por último, aunque no menos importante, el gobierno, que mencionó el acoso de la administración Trump a las remesas, debe plantearse medidas hacia la emigración que proyecten a Cuba no solo como país de origen sino también como oportunidad económica para conectar con los mercados donde los emigrados residen.

Hay suspicacias y desconfianzas lógicas sobre el respeto por el Partido Comunista hacia la propiedad privada y las inversiones de nacionales. Es de esperar que un clima inversionista en el que los emigrados puedan participar no solo como cuentapropistas repatriados, sino como empresarios o entidades protegidas de los países donde viven, los incentive a llevar más divisas a Cuba.

Es cierto que hoy el mayor obstáculo para enviar un mayor volumen de remesas es las limitaciones que pone la administración Trump. Sin embargo, si Cuba incentiva la inversión y la participación de cubanos residentes en terceros países, la comunidad cubana en Estados Unidos tendrá que tomar conciencia de las oportunidades perdidas.

Si el mercado envía las señales adecuadas, ya veremos a muchos en Miami buscando formas de cambiar las leyes estadounidenses o invirtiendo en Cuba a través de testaferros, para participar en la reanimación económica. Cuando la administración Obama abrió esos apetitos, muchos supuestamente intransigentes fueron llamados a capítulo por el bolsillo. Además hay que mencionar a los cientos de miles de cubanos que no residen en Estados Unidos, y cuyas oportunidades se ampliarían también.

Esas dinámicas, como las de los viajes familiares en las que los electores de los que defiende la prohibición de viajar votan con sus pies contra la misma, contribuirían a hacer el embargo/bloqueo irrelevante, tanto moral como, y más importante, económicamente.

Etiquetas: Portada
Noticia anterior

Demócratas atacan a una Warren en ascenso en debate presidencial

Siguiente noticia

Aparatos de seguridad de Cuba y Rusia firman acuerdo de colaboración

Arturo López-Levy

Arturo López-Levy

Profesor de Política y Relaciones Internacionales en Holy Names University. Es Doctor en Estudios Internacionales de la Escuela Josef Korbel de la Universidad de Denver. Estudió maestrías de Asuntos Internacionales en la Universidad de Columbia en Nueva York y Economía en la Universidad de Carleton en Ottawa, Canadá. En Cuba se graduó en la Academia Diplomática (ISRI). Es coautor del libro “Raúl Castro and the New Cuba; A Close-up view of Change”, McFarland, 2012. En 2005, ganó el premio “Leonard Marks” de ensayo creativo sobre política exterior de Estados Unidos que otorga la Academia Americana de Diplomacia. Nació en Santa Clara, Cuba. Vive en Berkeley, California.

Artículos Relacionados

Fotograma del video de "Ojalá Pase", de Orishas que incluye  fragmentos de la canción "Ojalá" de Silvio Rodríguez.
Conversaciones

El ejemplo de “Forever Young” y lo que Orishas ha hecho con “Ojalá”

por Arturo López-Levy
enero 27, 2020
14

...

El presidente de Bolivia, Evo Morales, habla durante una conferencia de prensa en la base militar en El Alto, en las afueras de La Paz, Bolivia, el domingo 10 de noviembre de 2019. Foto: Juan Karita/AP.
Conversaciones

Lecciones de la tragedia boliviana

por Arturo López-Levy
noviembre 12, 2019
16

...

Foto: Carlos R. Alvarez/WireImage.
Conversaciones

Los reyes de España en Cuba

por Arturo López-Levy
noviembre 9, 2019
6

...

Un auto Moscovich de la era soviética circula por delante de entrada la catedral ortodoxa rusa de La Habana. Foto: Ismael Francisco/AP.
Conversaciones

La geopolítica reemplaza a la ideología: Rusia mira a Cuba 

por Arturo López-Levy
octubre 29, 2019
8

...

Foto: Dan Igger/Flickr.
Conversaciones

Ilusión kamikaze: la viceministra en su laberinto

por Arturo López-Levy
septiembre 3, 2019
26

...

Ver Más
Siguiente noticia
Secretario de Defensa ruso Nikolái Pátrushev (der) y Julio Garandilla, Ministro del Interior cubano firman memorando. /Foto: Sputnik

Aparatos de seguridad de Cuba y Rusia firman acuerdo de colaboración

Policías antimotines vigilan las acciones de los manifestantes afuera del aeropuerto El Prat en Barcelona, España, el lunes 14 de octubre de 2019. Foto: Emilio Morenatti / AP.

Catalanes marchan en Barcelona tras 2 días de violencia

Comentarios 8

  1. Mike says:
    Hace 6 años

    gracias por esta perfecta representación del problema

    Responder
  2. jose dario sanchez says:
    Hace 6 años

    usted debe saber que,solo se trata de apoderarse con mas eficiencia del sudor de los cubanos de Miami y desalentar la salida del Pais y tomar “aire” de los cubanos..No tiene nada de novedoso….lo novedoso es que acepten tarjetas VISA y MASTERCARD…..y el Bloqueo,que vola ???

    Responder
  3. Nanchy says:
    Hace 6 años

    muy bien articulo!!

    Responder
  4. Efren says:
    Hace 6 años

    El dollar sale al rescate, apartate CUC, echate pa’lla MN. Llego el malo que le gusta a los “revolu”. Se pondra mas caro el dollar, la diferencia entre el que recibe remesas y el que no recibe se hara mas profunda, aumentaran el hurto y los atracos, tambien el desencanto y la desesperanza de la poblacion y como es logico aumentara colosalmente la corrupcion en las altas y medias esferas (ahora en “verdes”, el que siempre vale), seguiran emigrando los cubanos por montones y aumentaran los retenidos en la frontera de Mexico-USA. El pueblo cada dia recibira menos, el gobierno tendra mucho mas control y seguira sin suplirle ni siquiera lo necesario al pueblo (aunque Randy Alonso diga lo contrario). En fin una raya mas -digamos una derrota mas- para el tigre, ese tigre que se empecina en perder y perder y en cambiar todo, menos lo que tiene que ser cambiado. Entre la falta de combustible actual que impacta a corto y largo plazo en las cosechas de los campesinos y la dolarizacion, esperemos un primer semestre del 2020 con los precios por las nubes. Somos Continuidad pero tambien hambre, necesidad, aburrimiento y decepcion. Somos Fidel, Raul y quien tengamos que ser. No somos nada.

    Responder
  5. jorge says:
    Hace 6 años

    Los cuabanos de Miami vana a ayudar con las inversiones a la construcción del socialsimo, porque cambio de regimen no va a haber Por supuesto el dinero va a superar las barreras ideologicas de la gente de Miami

    Responder
  6. Tomas says:
    Hace 6 años

    Hace falta más valentía política..ojalá alguien lo escuche.

    Responder
  7. delarosa says:
    Hace 6 años

    Las medidas socialistas revolucionarias no terminan de aterrizar,la desigualdad se asentua entre los que tienen y los que no,la tavla de salvacion sigue estando fuera de Cuba,ahora solo queda esperar por la estrategia de las mal llamadas mulas,cambiaran a la importacion de medicinas,componentes para bicicletas,seguro encuentran algo.

    Responder
  8. Jame says:
    Hace 6 años

    Tomas Pedraja cara sigues haciendo campana ahora de incognito, da la cara o regresa a donde tanto te gusta.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Tarjeta en MLC del Banco Metropolitano de La Habana. Foto: havanaship.net / Archivo.

    El MLC sigue en picada y cae a su valor más bajo en el año

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • Derrumbe de dos edificios en La Habana deja cuatro muertos

    137 compartido
    Comparte 55 Tweet 34
  • Ministerio de Energía y Minas responde a malestar por aumento de polvo en Moa

    598 compartido
    Comparte 239 Tweet 150
  • Felton 1 sincroniza nuevamente al SEN, pero la Guiteras saldrá la semana que viene

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Gobierno desestima las sanciones de EEUU contra Díaz-Canel

    54 compartido
    Comparte 22 Tweet 14

Más comentado

  • El primer ministro cubano Manuel Marrero aborda el programa económico de su Gobierno durante el X Pleno del Comité Central del Partido Comunista (PCC). Foto: @MMarreroCruz / X.

    El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    254 compartido
    Comparte 102 Tweet 64
  • Los Palacios, tierra de arroz cubano cosechado por vietnamitas

    544 compartido
    Comparte 218 Tweet 136
  • Se agudiza la crisis en la masonería cubana

    583 compartido
    Comparte 233 Tweet 146
  • Tenemos objetivos generales. ¿Y las metas concretas?

    159 compartido
    Comparte 64 Tweet 40
  • El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

    316 compartido
    Comparte 126 Tweet 79

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}