ES / EN
- diciembre 3, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Conversaciones

La geopolítica reemplaza a la ideología: Rusia mira a Cuba 

Tanto el Kremlin como los líderes cubanos son conscientes de líneas rojas que no tiene sentido cruzar en la relación con Washington, pero también de la conveniencia geopolítica para ambos de construir una cooperación estratégica.

por Arturo López-Levy Arturo López-Levy
octubre 29, 2019
en Conversaciones
8
Un auto Moscovich de la era soviética circula por delante de entrada la catedral ortodoxa rusa de La Habana. Foto: Ismael Francisco/AP.

Un auto Moscovich de la era soviética circula por delante de entrada la catedral ortodoxa rusa de La Habana. Foto: Ismael Francisco/AP.

Publicidad

La visita del presidente Miguel Díaz-Canel a Rusia es de la mayor relevancia para la política exterior cubana actual. En apenas un año se produce el segundo encuentro entre el presidente de Cuba y su homólogo ruso Vladimir Putin. Tal nivel de intensidad en los vínculos bilaterales no se registraba desde la época de las relaciones especiales de Cuba con la Unión Soviética.

Fue con la visita presidencial de Dimitri Medvedev en 2008, durante el periodo de enroque con Putin como primer ministro, que la relación ruso-cubana encontró el cauce ascendente que la ha caracterizado hasta hoy. Sin demeritar la importancia para la relación de la figura central de Putin, quien tuvo una segunda visita exitosa a Cuba en 2014, cuando se resolvió el tema de la deuda cubana y se puso la relación bilateral sobre nuevos rieles, no es ocioso recordar el adverso precedente de su primera visita en 2000 a raíz de la que se cerró la base Lourdes.

Entonces, Fidel Castro declaró la necesidad de reparar los puentes entre Moscú y La Habana, tomando en cuenta las nuevas realidades en los dos países y el mundo. Como expresión de la conciencia cubana sobre el nuevo balance mundial de poder, el entonces Presidente cubano declaró enfáticamente que no era interés cubano terminar de construir la central electronuclear de Juraguá. Nada indica que esa postura se vaya a revisar.

La nueva relación rusa con Cuba no es ideológica, se basa en un importante consenso geopolítico.

La paciencia diplomática cubana en no abandonar los contactos establecidos en Rusia a pesar de las decepciones con la administración Yeltsin empezó a rendir frutos al cambiar a mediados de los noventa, las dinámicas internas. Para 1996, en el segundo periodo de Yeltsin, un reavivamiento nacionalista y escéptico sobre la cooperación con EE.UU se reflejó en una nueva Duma con importantes simpatías por reanudar las relaciones con la Habana.

Una bandera de la Unión Soviética cuelga de la fachada del Paladar Nazdarovie, un restaurante de temática soviética cerrado momentáneamente por obras, en La Habana. Foto: Ismael Francisco/AP.

Hoy son políticas de consenso entre las élites rusas, que incluyen no solo el partido Rusia Unida sino también a la mayoría de sus más cercanos contendientes en la Duma, el Partido Comunista ruso, entre ellos. La postura a favor de mejores relaciones con La Habana incluye los líderes de las dos cámaras parlamentarias Viacheslav Volodin y Valentina Matviyenko, de frecuente encuentro con las autoridades cubanas, las diferentes ramas del poder estatal, incluyendo el estamento militar y hasta el patriarca Kiril de la Iglesia Ortodoxa que se encontró con el Papa Francisco en el aeropuerto de Rancho Boyeros.

Más que buscar capacidades ofensivas, la proyección rusa en Cuba se entiende mejor desde la geopolítica defensiva con la que Putin evaluó la decadencia de su status de gran potencia y la expansión de la OTAN hacia el este en los 90’s, durante la llamada luna de miel con EE.UU. bajo el presidente Yeltsin.

Tanto el Kremlin como los líderes cubanos son conscientes de líneas rojas que no tiene sentido cruzar en la relación con Washington, pero también de la conveniencia geopolítica para ambos de construir una cooperación estratégica. En este sentido la mayor ventaja para ambos es preservar y hacer sostenible una cooperación económica y política entre los dos países en las que Cuba siga siendo la puerta y el precedente histórico para una relación especial entre América Latina y Rusia. Para eso es imprescindible que el régimen político cubano sobreviva.

A diferencia de los años 90’s cuando en la política interna rusa se apostaba a EE.UU. como el gran aliado en la transición económica a la economía de mercado, hoy China aparece como el socio preferente en el balance de los grandes poderes. En el contexto cubano, las inversiones y cooperación rusa en piezas de repuesto, armamento militar, modernización ferroviaria, y seguridad energética, son complementarias, no en rivalidad con la participación china en la economía cubana.

Con cierta discreción, el discurso de alianza y cooperación entre Moscú y Beijing, con menciones ocasionales a áreas como América Latina y Cuba en particular se ha hecho más presente en las discusiones y documentos de gran estrategia de estos poderes alternativos a Washington. Aunque esas visiones preceden a la llegada de la administración Trump a la Casa Blanca, se han fortalecido como resultado del unilateralismo de la misma.

El Capitolio de La Habana cuya cúpula fue restaurada recientemente con cooperación Rusa. Foto: Ismael Francisco/AP.

Cuba: El retorno al triángulo, alianzas y balances

Incluso desde antes del triunfo revolucionario de 1959, los sectores nacionalistas cubanos postularon una política exterior de triangulación con terceros actores, particularmente otros grandes poderes para aumentar la capacidad negociadora y la diversificación de vínculos con respecto a EE.UU. Hoy esas posibilidades crecen.

Para Cuba tiene todo sentido buscar una relación privilegiada con Moscú dada la historia entre 1960-1991, el periodo después de 2006 y la voluntad y prioridad expresada por la política exterior rusa (es una de las pocas instancias donde se sigue hablando con énfasis sobre el ALBA).

Raúl Castro deja en esta área un legado importante para las relaciones bilaterales. Fidel Castro insistió reiteradamente en forjar un esquema de contra-dependencias, priorizando incluso en la primera mitad de los 2000 la relación ALBA-Venezuela, ante el peso que, fuera de lo energético, adquirían las relaciones con China. Rusia no tuvo un papel fundamental en las relaciones exteriores de su mandato. En contraste, Raúl Castro impulsó con gran motivación la relación con China y Rusia, sin dilatar esa marcha por una prioridad al ALBA.

En lo bilateral, Cuba apunta a beneficiarse de proyectos discutidos con Rusia en la última década y que ya están teniendo impactos en la isla en áreas como la seguridad energética, la infraestructura de transporte y la cooperación de seguridad. En las universidades rusas ya se nota la presencia de estudiantes cubanos apuntando a recuperar un nivel de contactos sociales, culturales y educacionales que Cuba tuvo con Rusia, sin paralelo alguno con otro gran poder, con excepción de EE.UU. antes de 1959.

En lo estructural, las relaciones entre Rusia y Cuba se han fortalecido a partir de las coincidencias entre los dos países en una lógica triangular en la que ambos rechazan posturas estadounidenses de hostilidad y dobles estándares hacia sus respectivos regímenes políticos. La estrategia rusa de gran poder otorga importancia geopolítica significativa a la relación con América Latina como área desde la cual ejercer reciprocidad hacia las incursiones de EE.UU en la zona fronteriza con Rusia, particularmente en el Báltico, Ucrania y Georgia. Cuba ha sido históricamente la puerta rusa a la región, particularmente hacia el Grupo ALBA.

La reconciliación cubano-rusa después de los difíciles años 90’s ya es una relación madura a nivel de las grandes ideas, el reto es convertir esas proyecciones en realidades específicas de inversiones, comercio y colaboración. Hay retos importantes relacionados con la nueva estructura rusa y la viabilidad de las reformas cubanas que los dos gobiernos tienen que capear. Aunque el gobierno de Putin tiene más palanca para manejar los incumplimientos cubanos de contratos que China, dado la gran intervención estatal en las grandes corporaciones rusas, Cuba está obligada a poner su economía en orden para hacer la relación sostenible.

Un pozo petrolífero ruso opera en la costa de Boca de Jaruco, en Cuba. Foto: Ismael Francisco/AP.

Las puertas en Moscú y Beijing están abiertas para una mayor colaboración con Cuba con posibilidades sin precedentes en la historia de esos vínculos.

Si Cuba no ha hecho más trigo de esas oportunidades se debe más a sus incapacidades e ineficiencias económicas que a la falta de voluntad política de las partes. En alguna medida eso se puede decir también de la relación con Europa aunque allí el impacto del embargo/bloqueo estadounidense es mayor dado el entramado normativo de aliados que caracteriza el eje Washington-Bruselas. La diplomacia, por bien que funcione, no puede alcanzar su potencial sin un modelo económico que tome ventajas de sus logros.

La cooperación entre los dos países tiene lógica propia de beneficio mutuo, pero se consolida y habitúa en la misma medida en que la postura norteamericana la refuerza.

Si en la época de Obama, Cuba tenía incentivos a mayores autorestricciones en los contactos con Moscú para mitigar conflictos con Washington, hoy ese no es el caso. Es una regularidad de las relaciones exteriores de la isla, que a mayor hostilidad de Washington, mayor la triangulación cubana con otros grandes poderes, ya sean aliados de EE.UU. como la Unión Europea así como rivales estratégicos como Moscú y Beijing.

Otro tema importante es la coordinación entre La Habana, Moscú, Caracas y Beijing para burlar los efectos de las cada vez más restrictivas sanciones en el ámbito financiero, implementadas contra Cuba por la administración Trump con particular celo.

En ese sentido, se escucha cada vez con mayor frecuencia la voluntad de gobiernos ya no solo en países rivales a EE.UU. sino también aliados europeos a buscar alternativas al uso del dólar en algunas transacciones internacionales. Esos deseos chocan con la realidad de que no hay activos con mayor seguridad en la economía mundial que los estadounidenses.

Reconociendo que el costo de evitar el dólar sigue siendo alto, los incentivos para explorar esas vías se incrementan con la implementación de sanciones contra bancos castigados por Washington por supuestas ilegalidades que no lo son desde las legislaciones nacionales, comunitarias o del derecho internacional.

En el contexto de la crisis venezolana, y la apuesta estadounidense a hacer difícil la transportación de petróleo a Cuba, Rusia gana en perfil alto desde su condición de gran poder con veto en el Consejo de Seguridad de la ONU y gran productor y transportador de petróleo. Con EE.UU. entrando al ciclo electoral de 2020, caracterizado por repudios políticos a Rusia, Moscú tiene pocos incentivos para posponer la elevación de los vínculos con Cuba. Mientras La Habana tiene todo el interés en elevar el nivel de esas relaciones.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • Telegram

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Etiquetas: Portada
Noticia anterior

El hervidero latinoamericano

Siguiente noticia

Alpinista sube las 14 cumbres más altas del mundo en 189 días

Arturo López-Levy

Arturo López-Levy

Profesor de Política y Relaciones Internacionales en Holy Names University. Es Doctor en Estudios Internacionales de la Escuela Josef Korbel de la Universidad de Denver. Estudió maestrías de Asuntos Internacionales en la Universidad de Columbia en Nueva York y Economía en la Universidad de Carleton en Ottawa, Canadá. En Cuba se graduó en la Academia Diplomática (ISRI). Es coautor del libro “Raúl Castro and the New Cuba; A Close-up view of Change”, McFarland, 2012. En 2005, ganó el premio “Leonard Marks” de ensayo creativo sobre política exterior de Estados Unidos que otorga la Academia Americana de Diplomacia. Nació en Santa Clara, Cuba. Vive en Berkeley, California.

Artículos Relacionados

Fotograma del video de "Ojalá Pase", de Orishas que incluye  fragmentos de la canción "Ojalá" de Silvio Rodríguez.
Conversaciones

El ejemplo de “Forever Young” y lo que Orishas ha hecho con “Ojalá”

por Arturo López-Levy
enero 27, 2020
14

...

El presidente de Bolivia, Evo Morales, habla durante una conferencia de prensa en la base militar en El Alto, en las afueras de La Paz, Bolivia, el domingo 10 de noviembre de 2019. Foto: Juan Karita/AP.
Conversaciones

Lecciones de la tragedia boliviana

por Arturo López-Levy
noviembre 12, 2019
16

...

Foto: Carlos R. Alvarez/WireImage.
Conversaciones

Los reyes de España en Cuba

por Arturo López-Levy
noviembre 9, 2019
6

...

Foto: Kaloian.
Conversaciones

Cuba: Virtudes, límites y desafíos de las nuevas medidas anunciadas

por Arturo López-Levy
octubre 16, 2019
8

...

Foto: Dan Igger/Flickr.
Conversaciones

Ilusión kamikaze: la viceministra en su laberinto

por Arturo López-Levy
septiembre 3, 2019
26

...

Ver Más
Siguiente noticia
El alpinista nepalí Nirmal Purja escaló las 14 cumbres más altas del mundo en 189 días. Foto: rtve.es

Alpinista sube las 14 cumbres más altas del mundo en 189 días

Un gorila de montaña espalda plateada llamado Segasira mira hacia arriba, tumbado bajo un árbol en el Parque Nacional Volcanes de Ruanda. Foto: Felipe Dana/AP

Medidas “extremas” para salvar a los gorilas en África

Comentarios 8

  1. Pedro Pablo González says:
    Hace 4 años

    Todo los disparates que se dicen de mí Cuba bella es par someterla al imperio Yankee que les preocupa a ustedes que hagamos relaciones con quién nos venga en ganas, a no es la sumisión a los Yankees, porque ustedes quieren y porque así lo publican la democracia es libre y por tanto las relaciones internacionales también.

    Responder
  2. jose dario sanchez says:
    Hace 4 años

    y mi comentario????

    Responder
  3. jose dario sanchez says:
    Hace 4 años

    en verdad,cuba sigue apostando por el «ntimperialismo» y se une a lo mas retrogrado del mundo.Por que no trata de tener una relacion normal con los EEUU,la Union Europea,el grupo de Lima,etc,etc…?? Por que se empena en unirse a los Imperialismos agresivos y dictaduras catastroficas ??El autor sabe que se puede convivir con el Imperio !!! Ja,ja…..

    Responder
  4. delarosa says:
    Hace 4 años

    Nuevamente la dirigencia cubana se empeña en tener relaciones de interés geopolítico con un país muy diferente a Cuba por mucho que quieran decir lo contrario,la continuidad no quiere desarrollar el pais,solo quiere mantener un sistema que no funciona a toda costa,la Rusia de hoy no es la URSS,muchos de sus empresas son privadas y reclamarán el dinero de sus inversiones,supongo que Putin respalda las inversiones rusas,pero veremos cuánta deuda está dispuesto a aceptar.

    Responder
  5. Efren says:
    Hace 4 años

    Somos continuidad, aberrante y erronea continuidad, seguimos en «guerra» con nuestro vecino mas cercano USA pero que ademas es el pais mas poderoso del mundo, mientras despotricamos nuestra fallida ideologia por todo el mundo en busca de quien nos ayude a hacer coro. Estos «amiguitos» solo nos hacen crecer/transformar en lo ideologico y lo represivo, mientras nuestra economia sigue de malas en peor.

    Responder
  6. Nanchy says:
    Hace 4 años

    Gran articulo, gracias!!

    Responder
  7. Mike says:
    Hace 4 años

    Muy interesante

    Responder
  8. El roble says:
    Hace 4 años

    Muy buen artículo, muy esclarecedor. Gracias Arturo

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • Negocio privado en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez

    A partir de hoy, en Cuba ningún nuevo establecimiento podrá operar sin canal de pago electrónico

    728 compartido
    Comparte 291 Tweet 182
  • Tamara Castellanos, contra viento y marea

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • Filme cubano “La mujer salvaje” se alza con tres premios en Festival de Cine Ceará

    223 compartido
    Comparte 89 Tweet 56
  • ¿Un cubano llamado Minam o un coreano nombrado Carlos?

    224 compartido
    Comparte 90 Tweet 56
  • Ministerio de Agricultura de Colombia anuncia exportación de huevos a Cuba

    106 compartido
    Comparte 42 Tweet 27

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Economía cubana: miremos a 2024 y echemos a andar

    519 compartido
    Comparte 208 Tweet 130
  • Hugo Cancio: “Este es mi país, nuestro país, donde todos los cubanos nacimos”

    357 compartido
    Comparte 143 Tweet 89
  • Omara Durand sobre su descalificación: “Siento una pena enorme con el pueblo de Cuba”

    2078 compartido
    Comparte 831 Tweet 520
  • Cineastas rechazan exclusión de filmes cubanos en Festival de La Habana

    211 compartido
    Comparte 84 Tweet 53
  • En 2023: sancionadas en Cuba 689 personas por delitos vinculados a las drogas

    203 compartido
    Comparte 81 Tweet 51

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: