ES / EN
- noviembre 12, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Dato y relato

¿Cuánto puede crecer el sector privado en Cuba?

Los emprendedores privados en Cuba se quejan de la falta de regulación para promover mipymes, cuentapropistas, cooperativas y otros negocios. Pero hay algo que está perfectamente regulado: sus límites.

por
  • Daniel Torralbas
    Daniel Torralbas
octubre 22, 2025
en Dato y relato
6
Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

Getting your Trinity Audio player ready...

En Cuba persiste cierta resistencia conceptual hacia la adopción de la propiedad privada dentro del modelo socialista. Aunque esta figura está contemplada en la Constitución y en los documentos rectores del desarrollo nacional, el consenso teórico se ha quebrado al enfrentar la implementación práctica. Hasta cierto punto, se ha cultivado un miedo/rechazo/reproche al sector privado que no aporta soluciones. En lugar de eso, nos divide.

¿Por qué ese estigma? Y, más importante, ¿el sector privado en Cuba puede crecer al punto que lo justifique?

Históricamente, la Revolución de 1959 se fundó en la crítica a las relaciones de producción basadas en la explotación y en la fuerte dependencia del capital extranjero, especialmente estadounidense, características que marcaron la economía cubana de la primera mitad del siglo pasado. En 1968, la llamada Ofensiva Revolucionaria eliminó casi por completo los negocios privados, consolidando un modelo de propiedad estatal dominante que, a la caída del campo socialista soviético, evidenció su agotamiento.

En contraste, otros países socialistas como China y Vietnam emprendieron, a partir de las décadas de 1970 y 1980, reformas profundas orientadas a integrar la iniciativa privada y el mercado. Así, China se ha convertido en la segunda potencia mundial y un actor central de la reconfiguración geopolítica global, mientras que Vietnam aspira a convertirse en una de las 30 principales economías del orbe dentro de cinco años.

Cuba ni siquiera ha emprendido la mitad de las reformas económicas de China y Vietnam. Las leyes actuales mantienen al sector privado de Cuba pequeño por definición. Su expansión tiene fronteras claras. Su crecimiento llega hasta un tope. Parece que hay demasiadas mipymes porque el punto de partida era cero, pero el miedo a que controlen la economía, privaticen todo y vendan al país, además de exagerado y malintencionado, es infundado. Me explico:

Los emprendedores privados en Cuba se quejan de la falta de regulación para promover mipymes, cuentapropistas, cooperativas y otros negocios. Pero hay algo que está perfectamente regulado: sus límites. De esto se habla mucho menos. Vamos a desmitificar la idea de que el sector privado cubano puede desbancar a la empresa estatal y “apoderarse” del país:

Límites regulatorios

Tamaño

Esto es fundamental. La empresa privada, que es el tipo de negocios con mayor potencial de crecimiento, es micro, pequeña o mediana por definición. Una mipyme solo puede alcanzar 100 ocupados. Este tope frena la inversión una vez que alcanzan el tamaño máximo. Será imposible ver en Cuba una “pequeña o mediana” empresa privada con 500, mil o 5 mil empleados y cientos de puntos comerciales a lo largo y ancho del país.

Para los trabajadores por cuenta propia (TCP), la forma de negocio más numerosa, la restricción es mayor: solo pueden contratar hasta tres personas, sean familiares o no.

En el caso de las cooperativas, bajo el principio de que en estas formas organizativas todos los miembros aportan su trabajo, solo pueden emplear al 10 % de la cantidad de socios. O sea, una cooperativa de diez socios (cooperativistas) solo podría contratar a un empleado.

Un socio, una mipyme

El principio de “un socio, una mipyme” establece que una persona solo puede ser socia (dueña) en una mipyme. Nadie puede ser propietario de más de una empresa, bajo la máxima de evitar la “concentración de la propiedad”, prevista en la Constitución.

Quien actúe como testaferro comete una de las contravenciones más graves, de acuerdo con el Decreto-Ley 91/2024, que implica “(…) el comiso de bienes y la cancelación definitiva para el trabajador por cuenta propia y disolución forzosa para micro, pequeñas y medianas empresas, y cooperativas no agropecuarias (…)”.

Sectores estratégicos

Ningún negocio del sector no estatal puede invertir en los sectores que el Estado ha declarado estratégicos, como extracción de minerales, producción de petróleo, fabricación de productos biofarmacéuticos, industria azucarera, educación, salud, aeronáutica y transporte ferroviario, etc.

Todos estos son mercados cautivos para las empresas del Estado. En algunos se admite la participación de inversionistas extranjeros, incluso cuando para los privados nacionales, no hay chances. Ejemplos son las industrias del níquel, tabaco, fabricación y exportación de medicamentos.

En otros sectores, como el turismo, la prohibición no es total, pero con barreras importantes. Los privados pueden ofrecer servicios de alojamiento (como las casas particulares), pero no crear una cadena privada de hoteles o ejercer como agencia de viajes. El mercado de turismo de hoteles es diferente del de alojamientos particulares. Es un ejemplo donde, más que competir, el sector estatal y el privado complementan la demanda de segmentos de mercado distintos.

Otras actividades prohibidas

Hay otro amplio conjunto de actividades económicas que, si bien no son estratégicas, están prohibidas para los privados en la legislación actual. El Decreto 107/2024 incluye en su listado la venta de vehículos, la transmisión de televisión y radio o la intermediación financiera. Tampoco se permiten la fabricación de equipos médicos, generación de energía eléctrica (excepto la producida con fuentes renovables) o recogida de desechos sólidos, entre muchas otras. Diversos bienes no son comercializables por los privados: medicinas, armas, madera… En otras palabras, solo el Estado participa en este abanico de actividades donde, como en los sectores estratégicos, los privados están vetados.

Las actividades profesionales como consultorías, ingeniería, arquitectura, agencias de publicidad y servicios jurídicos merecen mención aparte. El mercado de estos servicios ha crecido; la oferta estatal no los cubre y no está especializada en pequeños negocios. Ante la imposibilidad de ejercer legalmente, algunos emprendedores han optado por la informalidad. Lo peor: quienes optan por no arriesgarse, deciden emigrar, y muchos encuentran su realización profesional donde sí pueden fundar o formar parte de negocios de este tipo.

Acceso a inmuebles y tierras

La transmisión de la propiedad de las viviendas está fuertemente controlada en Cuba. Una persona natural solo puede ser propietaria, como máximo, de dos viviendas. Una debe ser la casa donde reside permanentemente. La otra solo puede ser una en zona de descanso o veraneo, según la Ley General de la Vivienda.

La propiedad en las personas jurídicas privadas (mipymes y cooperativas no agropecuarias) no está regulada. En la práctica, los socios de las mipymes no pueden transmitir la propiedad de sus viviendas al patrimonio de sus empresas, ni gratuitamente. El tratamiento de la vivienda en Cuba como un bien inembargable implica que los dueños no pueden ofrecerlas como garantía o prenda.

¿Cómo hacen entonces? La mayoría de los negocios privados que requieren un establecimiento para ejercer sus actividades lo hace de dos maneras: 1) dentro de la vivienda del dueño, 2) arrendados en un local estatal u otra vivienda particular.

La situación con la tierra es similar. Las leyes vigentes, anteriores a las mipymes, no prohíben, pero tampoco regulan el procedimiento para otorgar tierras a estas personas jurídicas, ya sea en propiedad o usufructo. Sin embargo, el anteproyecto de la Ley de Tierra que debe ser aprobado en los próximos meses, lo deja claro: las personas jurídicas cubanas no podrán ser titulares ni arrendatarias de terrenos.

Las barreras en el acceso a tierras e inmuebles son límites de peso en el crecimiento del sector privado en su conjunto. Acorralan per se su expansión física y, por consiguiente, la económica. A la vez, limitan las potencialidades de mipymes privadas para insertarse, por ejemplo, en el deteriorado sector agropecuario.

El famoso monopolio del comercio exterior

Todos los bienes importados por los privados pasan por entidades estatales. Materias primas, maquinarias, alimentos y bebidas… Ningún actor económico privado —que se sepa públicamente— puede importar mercancías directamente. En el caso de la exportación directa, aunque aplicarla sería un incentivo regulatorio, tampoco está permitido.

Estos intermediarios, si bien tienen la función de facilitar la gestión comercial, muchas veces operan burocráticamente y añaden costos adicionales sin aportar valor. Ante el incremento de las operaciones de comercio exterior del sector privado, la cantidad de entidades estatales autorizadas a intermediar creció a más de 70. Sin embargo, en un intento por maximizar el control, el Gobierno recortó el número a 48 el año pasado.

El Gobierno tiene “la llave” del comercio exterior de los particulares.

Inversión extranjera

Los negocios de inversión extranjera (empresa totalmente extranjera, empresa mixta y contrato de asociación económica internacional) se revisan y aprueban centralmente por el Consejo de Ministros.

En julio de 2022, el entonces Ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX) anunció ante el parlamento que estaban siendo estudiados “(…) unos siete proyectos de inversión extranjera vinculados con formas de gestión no estatal”. Ese mismo año, la prensa nacional mencionó uno que recibiría financiamiento externo para producir carne de cerdo, pero a la larga ese caso no fructificó. Hasta hoy no se conoce ninguna inversión foránea (formal) con mipymes que se haya concretado.

Otros límites

Más allá de las barreras regulatorias, los emprendimientos cubanos enfrentan las limitaciones económicas y financieras del contexto: escasez de divisas, inconvertibilidad del peso, inexistencia de mercados mayoristas, inflación, baja productividad, déficit energético…

Por si fuera poco, a todas las limitaciones de diseño y de contexto se suman limitaciones discrecionales, como la paralización de la creación de mipymes. En los diez meses desde septiembre de 2024 a julio de 2025, solo se aprobaron 231 “nuevos” actores económicos.

¿Entonces qué ha pasado?

El repliegue del Estado en actividades donde hace cinco años era predominante es evidente. El ejemplo más palpable es el comercio minorista: las familias cubanas hacen el 55 % de sus compras en tiendas privadas, según la ONEI. 

¿Esto ocurre porque las mipymes le han “arrebatado” la cuota de mercado a las empresas estatales que vendían la comida en CUP? No, lo que ha ocurrido es que el Estado prácticamente se ha retirado de ese mercado. Los privados apenas están intentando llenar huecos.

Pero esto no significa que el sector privado esté “desbancando” al estatal. Incluso en su momento más difícil, el sector estatal controla las grandes industrias y fábricas, domina las exportaciones e importaciones, es el único actor nacional en inversiones de extranjeros en Cuba, no tiene competidores en disímiles ramas de la economía, sus empresas son salvadas de la quiebra una y otra vez, emplea a más de dos millones de cubanos…

La claridad de los límites legales establecidos para el sector privado en Cuba es incuestionable.

¿El país tiene que centrarse en “acorralar” (más) a las mipymes? ¿O la empresa estatal necesita la profunda reforma pendiente desde hace años? 

La Ley de Empresas se anuncia desde 2015. Han pasado diez años y varias posposiciones. Estamos perdiendo el tiempo en discutir si las mipymes son “buenas” o “malas”, incluso si son un “mal necesario”. 

Discutamos cómo transformar la empresa estatal cubana para que sea más eficiente, competitiva y autónoma. Pero discutamos en serio, sin caer en el debate voluntarista de que cada director o trabajador del sector estatal cumpla con su deber individual para solucionar todos los problemas. La solución pasa, esencialmente, por una voluntad política expresada en decisiones de política económica.

Etiquetas: Economía cubanaPortadareforma económica en Cubasector privado en Cuba
Noticia anterior

Se dilata cumbre ruso-estadounidense sobre Ucrania: “Nadie quiere perder tiempo”, apunta el Kremlin

Siguiente noticia

Gobierno cubano denunció que EEUU presiona a terceros países ante votación en la ONU contra el embargo

Daniel Torralbas

Daniel Torralbas

Licenciado en Economía por la Universidad de La Habana (2019). Actualmente, cursa un máster en Emprendimiento y Gestión de la Innovación en Loughborough University London. Fue funcionario del Ministerio de Economía y Planificación (2019-2023), donde fue miembro fundador de la comisión que diseñó la política y el marco regulatorio para el sector privado en 2021. Participó en la autorización e implementación los cambios que permitieron el surgimiento de más de 11 mil mipymes en Cuba. Ha coordinado proyectos de cooperación internacional para la promoción del emprendimiento y es consultor en desarrollo de empresas. Autor de El Escudo Empresarial. Enlace a LinkedIn.

Artículos Relacionados

Foto: Néster Núñez.
Dato y relato

Seis puntos sobre el Programa de Gobierno y una evocación obligatoria

por Daniel Torralbas
octubre 28, 2025
1

...

Foto: Kaloian.
Dato y relato

Los cambios que trae el nuevo Código de Trabajo para el sector privado

por Daniel Torralbas
octubre 7, 2025
0

...

Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.
Dato y relato

Cuatro años con mipymes en Cuba: ¿en qué punto estamos?

por Daniel Torralbas
septiembre 18, 2025
9

...

Ver Más
Siguiente noticia
Declaraciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla. Foto: Otmaro Rodríguez.

Gobierno cubano denunció que EEUU presiona a terceros países ante votación en la ONU contra el embargo

El estelar ex campo corto Germán Mesa, miembro del cuerpo de dirección del equipo Cuba al V Clásico Mundial de Béisbol, y jefe técnico de la preparación del conjunto de peloteros convocados. Foto: Otmaro Rodríguez.

Germán Mesa perfila su estreno como mánager del equipo Cuba

Comentarios 6

  1. Carlos Manuel says:
    Hace 3 semanas

    Hasta ahora el mejor análisis que he leído sobre este tema. Felicidades

    Responder
  2. Alfredo hernandez says:
    Hace 3 semanas

    Alfredo hernandez. Todo muy cierto, es necesario que acaben de abrir la economía o este país se queda vacío o se muere de hambre

    Responder
  3. Julian says:
    Hace 3 semanas

    El problema es que el crecimiento del sector privado está indisolublemente ligado a la desaparición total de ese gobierno, por supuesto con sus gobernantes. Digo desaparición porque han demostrado fehacientemente que no van a cambiar un ápice porque cuántos planes e ideas han inventado cada vez que el camino se le agota..?. Entonces, a limpiar el camino de marabú, y no son los viejos los que se encargarán de ellos.

    Responder
  4. Ana Mari Nieto says:
    Hace 3 semanas

    Excelente artículo. Donde se manifiesto unas cuantas verdades acerca de las prioridades de los decisores. Por ejemplo para la alimentación del pueblo es vital el arroz, sin embargo el estado no lo vende en las bodegas por la cuota desde hace varios meses. Aún a precios elevados el sector privado ha devenido abastecedor de arroz para el pueblo. Si se priorizara la alimentación del pueblo se eliminarían las restricciones al sector privado.

    Responder
  5. Ernesto calzadilla says:
    Hace 2 semanas

    Si el sector privado es de los que están en el poder sin límites, si es de un ciudadano común en cuanto de el primer paso le decomisan todo por apropiación ilícita o cualquier otro cargo que le imputan para quitarle todo así funcionan las mafias.

    Responder
  6. Juan de la pin García says:
    Hace 2 semanas

    No existe manera de que una verdadera economía funcione en un sistema inoperante por el el mismo principio de lo que es economía .
    Ese invento de economía socialista centralizada lleva 66 en experimento y no funciona,…. Ni ha funcionado en ningún país que se haya aplicado La realidad es que el Socialismo es un mojón del cual viven una banda de ladrones inescripuloso que se hacen llamar gobierno Comunista,Nando de LADRONES,Hay que esperar 100 años más para ver si funciona????????

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    De gira con mi familia

    185 compartido
    Comparte 74 Tweet 46
  • Chapman hace historia con sus ganancias en la MLB

    118 compartido
    Comparte 47 Tweet 30
  • Cubana de Aviación activa la ruta La Habana-Frankfurt tras 20 años sin volar a Alemania

    97 compartido
    Comparte 39 Tweet 24
  • Tras dos semanas en retroceso, el dólar y el euro confirman un nuevo repunte en Cuba

    130 compartido
    Comparte 52 Tweet 33
  • Mutismo oficial y expectación sobre el juicio por espionaje a Alejandro Gil

    87 compartido
    Comparte 35 Tweet 22

Más comentado

  • Alejandro Gil. Foto: Omara García /ACN Archivo.

    Juicio a Alejandro Gil este martes no será público “por razones de seguridad nacional”

    91 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • De gira con mi familia

    185 compartido
    Comparte 74 Tweet 46
  • Con casi 400 mil visitantes menos hasta septiembre, el turismo cubano sigue en números rojos

    280 compartido
    Comparte 112 Tweet 70
  • Etecsa lanza nuevos paquetes de llamadas y mensajería “sin afectar el saldo móvil”

    2209 compartido
    Comparte 884 Tweet 552
  • Fiscalía cubana pide hasta nueve años de prisión por cacerolazo en plena crisis energética

    54 compartido
    Comparte 22 Tweet 14

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}