ES / EN
- septiembre 3, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas De otro costal

Cuba y el espíritu que emana de cada puro con su aroma

“Disfruto con la decoración de cada humidor. Cuando lo termino, me siento junto con él y me fumo un tabaco, acompañado con un buen añejo”.

por
  • Alex Fleites
    Alex Fleites
febrero 16, 2024
en De otro costal
0
“Old Havana”, 2011. Humidor de cedro con capacidad para 100 tabacos, según vitola. Acrílico y barniz sobre madera, 37 x 30 x 30 cm. Fachada del edificio de la fábrica Partagás e imágenes de La Habana Vieja. Posee cuatro gavetas, una por cara.

“Old Havana”, 2011. Humidor de cedro con capacidad para 100 tabacos, según vitola. Acrílico y barniz sobre madera, 37 x 30 x 30 cm. Fachada del edificio de la fábrica Partagás e imágenes de La Habana Vieja. Posee cuatro gavetas, una por cara.

Le dicen Cuba, porque se llama así: Adrián Cuba (La Habana, 1965), y es un artista singularísimo, que no discrimina, para crear, superficies ni soportes. Como visualmente el mundo le resulta insípido, intenta lavarle la cara, engalanarlo con figuras y colores. Si ve una cafetera, enseguida quiere decorarla. Los muros, lo mismo de un hotel que de un hospital infantil, lo incitan, lo interpelan. Transita por las calles de su ciudad en auto, a pie y… en sueños que van a dar a minuciosas plumillas. Lo suyo es pintar, que él asume como fatalidad (algo que se va a dar inexorablemente), como misión y como destino.

“Montecristo”, 2016. Humidor de cedro con capacidad para 200 tabacos, según vitola. Acrílico y barniz sobre madera, 50 x 30 x 35 cm. Recrea los símbolos de una etapa y el color de la marca en un escenario de la Colonia: Bahía de La Habana, Casablanca al fondo, vapor comercial que transportaba el tabaco cubano a Europa, la planta de tabaco, las pacas de la materia prima.

Es graduado en Diseño y ha incursionado, además, en la cerámica y la escenografía para televisión. Sus obras se han exhibido, en muestras personales y colectivas, en Cuba, España, Francia, Panamá, Italia, México y Estados Unidos. Sus murales cerámicos o pintados están emplazados en instituciones de varias provincias de la isla.

Desde 2010 decora humidores, actividad por la que mayormente se le conoce. Desde entonces, han salido de su casa taller más 45 piezas que pueden localizarse en una decena de países.

“Fábrica Cohiba”, 2017. Humidor de cedro con capacidad para 150 tabacos, según vitola. Acrílico y barniz sobre madera, 47 x 32 x 25 cm. Edificio en El Laguito, al oeste de La Habana, donde se emplazó, y aún se encuentra, la manufactura de tabacos Cohíba, marca líder a nivel mundial, creada después de 1959.

Él nos cuenta:

“Varios años antes de pensar en pintar humidores, empecé a fumar tabaco, en honor a mi abuelo, un gran aficionado a los puros. Tenía socios con los que compartía conversación y humo, y siempre estaba ese olor que tanto me recordaba al viejo. Pasó el tiempo y, como artista, soy invitado a un club de fumadores, El Balcón del Habano. Mensualmente se hacía allí un maridaje con diferentes marcas de tabacos y rones. Me hice de muchísimos amigos en ese ambiente; algunos, los mayores expertos en la materia. Y me da por estudiar ese mundo fascinante.

“Partagás y nada más”, 2018. Humidor de cedro con capacidad para 200 tabacos, según la vitola. Acrílico y barniz sobre madera, 45 x 30 x 25 cm. Edificio de la fábrica Partagás, fundado con la marca en 1845. Calle Industria 174, al fondo del Capitolio, La Habana Vieja. Allí estuvo el primer taller de litografía asociado a la industria del tabaco. La fabricación y comercialización del tabaco sirvieron de impulso para desarrollar la industria poligráfica en Cuba.

“Me interesaba —y me interesa— el arte detrás del habano. Y quedé prendado. Así, empecé a decorar alguna que otra cajita para regalarle a esos nuevos afectos, hasta que un día Ángel Miranda, director del proyecto Sikerei, se tropezó con una. Me dijo: ‘Me encanta. ¿Podrías pintarme un humidor?’. Acepté, pero no sabía que él lo quería exponer en el Festival de Partagás, para el que solo restaban cuatro días. Fueron jornadas febriles y alegres en las que literalmente no dormí. Cumplí en tiempo, se expuso la pieza, y se vendió enseguida.

“Así nació el reto. Un reto, sí, porque los que adquieren esos muebles son, por lo general, personas cultas, sensibles, que quieren un objeto bello que no deje de cumplir la función para la cual fue creado: conservar de manera óptima los tabacos. Un humidor no es un cuadro, es un mueble tridimensional que hay que convertir en una obra de arte. Históricamente, siempre fueron muebles de madera sobrios y elegantes, con diferentes formas y hasta con incrustaciones. Ya al ser intervenidos por un artista, se corre un riesgo grande, y es que al final es un mueble decorativo, que expresa un estatus, un orgullo, y que en su interior atesora lo más preciado de su dueño, los habanos. El peligro está en que el artista intente imponer lo característico de su obra al mueble, cuando lo deseable y maravilloso es entregarse al humidor, conectarse con él, saber qué va a representar, y honrar el contenido que llevará. Debe expresar de alguna manera el placer de degustar un buen habano. El humidor es tan importante como la casa de secado de las hojas de tabaco en el campo; por eso, convertir este objeto en un soporte para el arte supone concatenar armónicamente sus cinco caras, y hasta el interior. Nada fácil.

“Flor de tabacos”, 2015. Humidor de cedro con capacidad para 150 tabacos, según vitola. Acrílico y barniz sobre madera, 68 x 45 x 38 cm. Fachada del edificio de la fábrica Partagás y vega pinareña en Vuelta Abajo.

“Un humidor pintado, no representa, en sí, la obra del artista, sino el sentir del artista hacia el habano, al espíritu que emana de cada puro con su aroma. Es respeto y orgullo por la tradición de los tantos fumadores que han sido, y el cariño y admiración por aquellos viejos artistas de la litografía que engalanaron las marcas del mejor tabaco del mundo.

“Disfruto con la decoración de cada humidor. Cuando lo termino, me siento junto con él y me fumo un tabaco, acompañado con un buen añejo. En silencio nos despedimos. Sé que se irá lejos, pero también que su dueño lo cuidará con esmero, y que pasará de generación en generación de fumadores”.

Los humidores

“Historia de Partagás”, 2016. Humidor de cedro con capacidad para 300 tabacos, según vitola. Sobre una estructura posmoderna, el humidor recrea parte de la historia gráfica y arquitectónica de Partagás, mezclados con otros sitios emblemáticos de La Habana Vieja relacionados con la marca.
“Historia de Partagás”, 2016. Humidor de cedro con capacidad para 300 tabacos, según vitola. Sobre una estructura posmoderna, el humidor recrea parte de la historia gráfica y arquitectónica de Partagás, mezclados con otros sitios emblemáticos de La Habana Vieja relacionados con la marca.

No he podido hallar el dato exacto. Se me escapa cuándo fue creado el primero de estos muebles preciosos. Supongo que se habrá debido a algún artesano de un país europeo, pues allí, por la sequedad del clima, los tabacos pierden rápidamente sus propiedades.

Los humidores, humidificadores o humectadores —que de todas estas maneras puede llamárseles— comúnmente se fabrican de caoba, ocume o cedro. Suelen estar habilitados con un higrómetro —para medir el grado de humedad en el interior— y un termómetro. Su función es evitar que los puros se sequen (por eso se suele suministrar agua destilada al sistema recargable de humidificación—, preservarlo del ataque de insectos y conservar su aroma.

“Partagás, década del 30”, 2018. Humidor de cedro con capacidad para 150 tabacos, según vitola. Fachada de la Fábrica Partagás. Acrílico y barniz sobre madera, 45 x 35 x 25 cm. En la obra se reflejan las cuatro tipografías que se emplearon para establecer la marca desde sus inicios hasta hoy.

Para el óptimo almacenamiento de los tabacos en el interior de los humidores la humedad debe oscilar, según expertos, entre el 65 y 72 %, y la temperatura no debe estar por debajo de los 16 ni por encima de los 18 grados centígrados. En tales condiciones, se asegura, los tabacos pueden mantener sus cualidades indefinidamente, pero otros peritos en la materia fijan el límite de almacenamiento en cinco años.

“Música”, 2015. Humidor confeccionado a partir de un radio de los años 50 vaciado y restaurado, forrado en su interior con madera de cedro, capacidad máxima: 300 tabacos, según la vitola; 80 x 30 x 30 cm.

En Cuba se celebran cada año dos eventos internacionales que tienen como centro la promoción del mejor tabaco del mundo. Son estos, el Festival del Habano, que en 2024 se efectuará del 23 de febrero al 2 de marzo, y el Festival Amigos de Partagás, que tradicionalmente ocurre en noviembre.

Adrián Cuba en la tienda de Partagás con el “Humidor Philips”, 2016. Elaborado a partir de un radio tocadiscos restaurado, habilitado en su interior con cedro y caoba, con capacidad para 850 tabacos, según vitola. Recrea la fachada de la fábrica Partagás y algunas esquinas de La Habana, 70 x 40 x 45 cm.

En ambos suelen exhibirse los humidores premium iluminados por Adrián Cuba; también pueden hallarse, junto a los decorados por otras figuras de la plástica nacional, como Roberto González y Zaida del Río, en Sikerei Art Gallery, Galiano 191, La Habana, sede del proyecto de Ángel Miranda, quien provee a estos artistas esos muebles tan útiles como bellos.

Etiquetas: Artes Plásticaspintura cubanaPortadatabaco cubano
Noticia anterior

Gimnasta Diorges Escobar avanza a la final en Copa Mundial de El Cairo

Siguiente noticia

Primer juicio penal contra Trump será el 25 de marzo

Alex Fleites

Alex Fleites

Poeta, curador de arte y editor afincado en La Habana.

Artículos Relacionados

Michel Mirabal en su estudio de la Finca Calunga. Foto: Jorge Luis Coll.
De otro costal

Michel Mirabal, sin banderas

por Alex Fleites
agosto 29, 2025
0

...

En su apartamento de Nueva York, 2025. Foto: Mila Rufina, su hija de siete años.
De otro costal

Armando Suárez Cobián: Escrito a latidos

por Alex Fleites
agosto 22, 2025
0

...

José Manuel Mesías. "La mano de Gerardo", 2014-2017. Guante de herrero encontrado, resistencia, cables y soporte de hierro, 50 x 15 x 15 centímetros.
De otro costal

Contornos militares, un gesto curatorial íntimo

por Alex Fleites
agosto 15, 2025
0

...

Polymita p. picta Borm. Maisí.
De otro costal

Luis Álvarez-Lajonchere: “Cuba tiene alta diversidad de moluscos en mar y tierra”

por Alex Fleites
agosto 8, 2025
0

...

“Ajedrez”, 2025. Acrílico sobre tela, 80 x 100 cm. Pieza de Alicia Leal intervenida por Diana Balboa.
De otro costal

Diana Balboa quiere jugar con el futuro

por Alex Fleites
agosto 1, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El expresidente Donald Trump. Foto: EFE.

Primer juicio penal contra Trump será el 25 de marzo

Foto: www.digiday.com

Cuba estará en los Juegos del Futuro

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Viajeros de todas las edades rumbo a la playa en el tren a Guanabo, en la Habana del Este. Foto: Otmaro Rodríguez.

    De La Habana a Guanabo en tren

    384 compartido
    Comparte 154 Tweet 96
  • El dólar y el euro no paran de subir y fijan nuevos récords en el mercado informal

    1925 compartido
    Comparte 770 Tweet 481
  • Festival Varadero Josone 2025: tradición y tendencia sí conviven

    64 compartido
    Comparte 26 Tweet 16
  • Cuba “reorganiza” su red de escuelas ante la baja demográfica y la crisis de su economía

    251 compartido
    Comparte 100 Tweet 63
  • ¿Qué nos cuenta el ADN de Silvio Rodríguez?

    121 compartido
    Comparte 48 Tweet 30

Más comentado

  • Maqueta del edificio polifuncional en cuya azotea radicaría la Terminal de Helicópteros de La Habana Vieja. Foto: “Información”, 25 de diciembre de 1958. Tomada de Repositorio Digital OHC.

    Cuando La Habana quiso volar: el sueño del helipuerto de Vladimir Kresin

    518 compartido
    Comparte 207 Tweet 130
  • Turismo y arrendamiento de hoteles en Cuba. ¿Una opción válida?

    773 compartido
    Comparte 309 Tweet 193
  • ¿Qué pasó con las cooperativas en Cuba? Un recuento después de más de una década de “actualización”

    306 compartido
    Comparte 122 Tweet 77
  • Septiembre abre las aulas ¿cuáles y para qué?

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8
  • ¿Qué nos cuenta el ADN de Silvio Rodríguez?

    121 compartido
    Comparte 48 Tweet 30

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}