ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas De otro costal

Sin lo uno ni lo otro

Tenida por “alimento de pobres”, la yuca es una bendición.

por
  • Alex Fleites
    Alex Fleites
septiembre 18, 2020
en De otro costal
4

Lo dice la FAO (Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación): hay que agarrarse de la yuca. Pero, primero, se precisa sembrarla y cosecharla. Y si nos ponemos a la faena y halamos parejo, este tubérculo, científicamente llamado Crantz Manihot esculenta, puede llegar a convertirse en el cultivo del Siglo XXI, también para Cuba.

Tenida por “alimento de pobres”, sus muchas propiedades, junto con la resistencia de la planta, que se siembra en tierras infértiles y secas, y los diversos usos industriales que pueden dársele, nos confirman en la creencia de que nuestros aborígenes, desde el norte de Brasil a México, pasando por las Antillas, no estaban para nada equivocados: la yuca es una bendición.

Hoy constituye la cuarta fuente de obtención de calorías para el consumo humano, detrás del arroz, el azúcar y el maíz. Pruebas confiables datan en 5000 años atrás el inicio de su domesticación, y alrededor de 500 000 000 de personas de América, África, Asia y Oceanía la han incorporado regularmente a su dieta.

La harina obtenida de sus raíces es una eficaz sustituta de la de trigo para la confección de panes y dulces. Además de portar vitaminas A, B1, B2 y C, su digestión es más rápida y sus carbohidratos no producen picos glucémicos en sangre, algo que agradecen en especial las personas aquejadas de diabetes.

En la actualidad, los principales productores de yuca son Nigeria, Tailandia, Indonesia, Brasil, República Democrática del Congo y Ghana. Según la FAO, en 2014 la cosecha de raíz de yuca a escala internacional alcanzó alrededor de 270,28 millones de toneladas, cifra que pudiera ser multiplicada varias veces si se observan las sugerencias contenidas en el plan “Ahorrar para crecer”, que prescribe la adecuada rotación de las plantaciones, la preservación de los suelos con una capa vegetal estable y el escaso o nulo empleo de fertilizantes y pesticidas no orgánicos.

Un dato de interés es que los vietnamitas están sembrando la también llamada mandioca con espectaculares resultados. No sería de extrañar que, a la vuelta de unos años, ese laborioso país se convirtiera en uno de los líderes mundiales de su explotación, como ya lo es del café, renglón en el que ocupa el segundo escaño como exportador.

Obviando las bondades de las raíces, las otras partes de la planta se emplean, con muy buenos resultados, en la alimentación animal. En Brasil, a partir de la fermentación de la yuca, se obtiene etanol, alcohol etílico usado en remplazo de carburantes fósiles para vehículos automotores.

De la misma forma que no existe la panacea universal, ese remedio que buscaban los alquimistas para erradicar todas las enfermedades, tampoco hay una planta que potencialmente pueda combatir con eficacia el flagelo del hambre, fenómeno complejo este que tiene su origen en la desigual distribución de la riqueza.

Con prácticas agronómicas adecuadas, se puede garantizar yuca en los mercados todo el año, algo que vendría muy bien para contribuir a apuntalar la despoblada canasta básica alimentaria en estos tiempos de crisis severa. Una opción más, no un sucedáneo para otros alimentos que tienen un lugar preferente en nuestra cultura. Es decir, que si bien el aumento del cultivo de yuca puede ser un propósito político, la exhortación para su consumo no debe convertirse en una consigna tipo “el que no come yuca no quiere a su patria” o “si el cacique Hatuey le metía al casabe, ¿por qué tú no?”.

En la cocina

Se puede afirmar sin rubor que, junto al maíz, el cacao, la papa, el chile y el tomate, la yuca es una de las más valiosas contribuciones de esta zona del mundo al prontuario culinario internacional.

Pero, a pesar de que se trata de uno de los alimentos más antiguos en nuestro archipiélago, en Cuba no está entre las viandas preferidas. Su consumo se relega a las celebraciones navideñas, como buñuelos y hervida con mojo criollo de ajo y naranja agria. Fuera de ese escenario, se puede encontrar frita, como majarete y en caldos densos como el ajiaco, versión vernácula de la olla podrida española.

De 50 cubanos encuestados a través de las redes sociales, con edades comprendidas entre los 20 y los 60 años, solo cinco manifestaron su preferencia por esta raíz tuberosa. En cambio, la papa y la malanga obtuvieron 15 votos cada una, seguidas por el plátano macho (10). El boniato no fue señalado ni una sola vez, y la calabaza contó con igual número de entusiastas que la yuca.

Como se sabe, el de la yuca es uno de los pocos cultivos que llegaron a dominar los arahuacos que se establecieron en las islas que se agrupan bajo el nombre de Cuba. Ellos rayaban (o guayaban)1 el tubérculo para obtener la fécula que, luego de secada al fuego, servía de materia prima para la elaboración de casabe, una suerte de pan muy delgado que aún se consume, aunque de forma limitada, en el oriente del país.

Con el resurgimiento de los restaurantes privados, de un tiempo a esta parte se ha desempolvado la gastronomía tradicional, y ya empiezan a verse en los menús platillos si no nuevos, al menos olvidados por décadas, como las empanadas, el atol y el pan de yuca. En el caso del atol, se trata de una adaptación de la receta mexicana que se confecciona a base de maíz, un tanto más licuado que el majarete.

Como el consumo de yuca es muy extendido en las Américas, es fácil detectar su presencia en las cocinas regionales. Así, se cita la farofa brasileña, la carimañola colombiana, el salteado costarricense, el chivé boliviano, el caldo blanco ecuatoriano, la yuca con chicharrón hondureña, el vigorón nicaragüense, los alfajores de yuca paraguayos, la yuca con salsa de manzana peruana, los timbales de yuca puertorriqueños, los almidoncitos venezolanos, y por ahí para allá hasta el hartazgo.  

El Bobo de la Yuca

En 1895 apareció en La Habana la revista humorística El Bobo. Algunos de sus artículos venían firmados por El Bobo de la Yuca, al parecer un personaje del folclor retomado por Eduardo Abela en 1925 como símbolo del cubano de a pie, que hacía preguntas capciosas sobre la situación política y económica, y deslizaba comentarios mordaces y agudos, envueltos en una aureola de aparente ingenuidad.2

El Bobo, de Eduardo Abela.

Fue Benny Moré quien, en 1949, terminó de instalar en el imaginario colectivo a tan ilustre personaje. En esa fecha grabó la guaracha de Marcos Perdomo que da título al LP “El bobo de la yuca”. Según el numerito, el mentado personaje se quería casar, y por impericia y desconocimiento del sexo complementario, se pasaría la luna de miel “comiendo trapo, comiendo papel…”.

Es extenso el repertorio musical cubano donde a la yuca, símbolo fálico por antonomasia, se le canta con inteligente picardía. Un repaso veloz nos trae a la memoria algunas piezas: “Como traigo la yuca”, de Arsenio Rodríguez (conocida también como “La yuca de Catalina”), “Quimbombó que resbala”, de Lilí Martínez, “El puerquito y la yuca”, de Siro Rodríguez, “La yuca de Casimiro”,3 de Faustino Oramas, “Lucha tu yuca, taíno”, de Ray Fernández y “Yuca y ñame”, de Sindo Garay, composición que grabó la estelar Rita Montaner.

Este último número se basa en una expresión popular hoy en desuso, empleada para referirse a situaciones de precariedad económica extrema. Sin ir más lejos, ahora mismo la cosa está “de yuca y ñame”, pero, inexplicablemente, sin lo uno ni lo otro.

***

Notas

  1. Dominicanismo: rayar con el guayo.
  2. Ver de Juan, Adelaida. Caricatura de la República, La Habana, 1999.
  3. “Allí llegaron de Oriente / veinte muchachas preciosas / veinte verdaderas rosas/ que perfuman el ambiente. / Hay una, precisamente/ la hija de Clodomiro, / que al verla lanzó un suspiro/ y dijo de esta manera:/ ‘yo sí que me como entera/ la yuca de Casimiro’”.

 

 

 

Etiquetas: Cocina cubanaMúsica cubanaPortada
Noticia anterior

Bolivia: Jeanine Áñez renuncia a su candidatura por la presidencia “para cuidar la democracia”

Siguiente noticia

La COVID-19 suma 111 muertes en Cuba hasta hoy, y los contagios superan los 5000

Alex Fleites

Alex Fleites

Poeta, curador de arte y editor afincado en La Habana.

Artículos Relacionados

“Presagio”, 2002. De la serie “Había una vez”. Plata/gelatina.
De otro costal

Ojo al visor: Enrique Bejerano

por Alex Fleites
mayo 16, 2025
0

...

Miriannys Montes de Oca. Foto: Cortesía de la artista.
De otro costal

Miriannys Montes de Oca: “Si algo puedo aconsejar, es amar el silencio”

por Alex Fleites
mayo 9, 2025
0

...

Daniella Fernández. Foto: Camila Pimienta.
De otro costal

Ojo al visor: Daniella Fernández

por Alex Fleites
mayo 2, 2025
0

...

Laura Domingo Agüero. Malecón de La Habana, 2013. Foto: Felipe Rodríguez Martínez, guionista chileno.
De otro costal

Laura Domingo Agüero: “Deseaba escribir y salvar todo”

por Alex Fleites
abril 25, 2025
0

...

Bertha Caluff en el Espacio cultural comunitario La terraza de Fefa. Santa Clara, 2024. Foto: Cortesía de la entrevistada.
De otro costal

Bertha Caluff: “He querido amanecer con los ojos de María Betania”

por Alex Fleites
abril 18, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Los fallecidos de las últimas 24 horas: una habanera de 80 años y un avileño de 41. La letalidad de Cuba es del 2.21%. Foto: el barrio de Los Sitios/Otmaro Rodríguez.

La COVID-19 suma 111 muertes en Cuba hasta hoy, y los contagios superan los 5000

En esta imagen del 25 de febrero de 2020, se ve el ícono de TikTok en Nueva York. Foto: AP/Archivo.

Estados Unidos prohíbe las redes sociales TikTok y WeChat

Comentarios 4

  1. Nanchy says:
    Hace 5 años

    La mejor comida.

    Responder
    • Magdiel says:
      Hace 5 años

      Como es que no se les ocurrió incluir la normativa que exigía mezclar la harina de trigo con una parte de harina de yuca, en algún periódo antes de 1959?

      Responder
      • Alberto Jara says:
        Hace 5 años

        Solo modo de complemento, la riqueza culinaria que existe basada en la yuca o la mandioca se puede apreciar en la gastronomia del Paraguay pos guerra de la triple alianza, el Paraguay había perdido cerca del 80% de su población y gracias a la mandioca el pueblo logró sobrevivir, entre los platos preparados son, Chipa, pajagua mascada, mandio shyryry, mbeju, mandio mbishy, y luego como acompañamiento o tyra de cualquier comida, es una gastronomía de subsistencia que se desarrolló en el panorama más desolador posible que existió en América y la mandioca fue la salvación.

        Responder
  2. Ultra says:
    Hace 5 años

    El problema de la yuca es que es una caja de sorpresas que te salgan buenas o no… No pasa asi con la papa, el boniato, el platano o la calabaza

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    780 compartido
    Comparte 312 Tweet 195
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    458 compartido
    Comparte 183 Tweet 115
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    699 compartido
    Comparte 280 Tweet 175
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    262 compartido
    Comparte 105 Tweet 66
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    660 compartido
    Comparte 264 Tweet 165

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    660 compartido
    Comparte 264 Tweet 165
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    253 compartido
    Comparte 101 Tweet 63
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    29 compartido
    Comparte 12 Tweet 7
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    437 compartido
    Comparte 175 Tweet 109
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    91 compartido
    Comparte 36 Tweet 23

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}