ES / EN
- octubre 12, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Del azar y el instinto

La tierra amarilla de Fina García Marruz

Es la primera vez que se presentan de esta forma los textos de Fina, entremezclada la prosa con los versos; y lo hemos hecho así con plena conciencia.

por
  • José Adrián Vitier
    José Adrián Vitier
octubre 12, 2025
en Del azar y el instinto
0
Fina García Marruz (1923-2022).

Fina García Marruz (1923-2022).

Getting your Trinity Audio player ready...

Quiero la tierra amarilla,

musulmana o española,

donde rompió su corola

la poca flor de mi vida.

José Martí

 

En 2024 el centro cultural Casa Vitier García Marruz de La Habana Vieja y el Instituto Cervantes de Madrid coeditaron el libro La tierra amarilla, de Fina García Marruz. Este contiene una abundante representación de los textos de Fina de inspiración explícitamente española, o dedicados a autores españoles de diversas épocas, todo ello encabezado por un prólogo espléndido de Gustavo Pita Céspedes.

Poemas y ensayos van alternando a lo largo de La tierra amarilla, a la manera de aquellas “páginas escogidas” que solía publicar nuestra Casa de las Américas. Esa yuxtaposición de versos y prosas dentro de un mismo libro es (o era) algo muy frecuente en Cuba. Los editores españoles, sin embargo, por un momento no supieron qué hacer con aquella hibridación. Decidieron finalmente insertar La tierra amarilla en una colección llamada “Los galeotes”, reservada, según entendimos, para los textos o autores de difícil clasificación. La decisión nos pareció acertada, y el libro, de unas trescientas cincuenta páginas, quedó hermoso.

Esta es la primera vez que se presentan de esta forma los textos de Fina, entremezclada la prosa con los versos; y lo hemos hecho así con plena conciencia: para intentar imbuir al lector del efecto que provoca la totalidad de la obra de Fina, el hechizo que nos estremece siempre, al margen de la cortedad o extensión de los renglones. Pues todo en esta autora es, simultáneamente, “música y razón”. 

Limitaciones lógicas de espacio impidieron la inclusión de trabajos tan significativos como “María Zambrano: entre el alba y la aurora”, el prólogo al libro Cervantes: el soldado que nos enseñó a hablar, aquel volumen que Fina dedicó entero a Francisco de Quevedo, y otros más. El puñado de tesoros incluidos, no obstante, basta para embriagarnos con la entrañable y deslumbrante mirada de Fina García Marruz.

Cubierta del libro.

Especial gratitud nos inspira la introducción que hace al libro Gustavo Pita Céspedes. En tono sumamente atinado y esclarecedor, observa a Fina como filósofa, e ilumina los adelantos de la inteligencia poética origenista en el marco del devenir del pensamiento cubano. 

Para completar esta invitación a la lectura, nada mejor que el aroma de algunos momentos preferidos. Vamos a elegir tan sólo tres. Un pasaje de versos largos que están como en el umbral de la prosa, luego un fragmento de ensayo, y finalmente, un poema breve.

Como primer ejemplo de los textos contenidos en La tierra amarilla escogemos este pasaje del poema “Teresa y Teresita”, dedicado a las santas de Ávila y Lisieux. Es un texto al que ya nos hemos referido en un artículo anterior, por parecernos muy revelador del pensamiento de Fina. Valdría la pena ofrecer el poema completo, pero excedería el espacio de esta columna. Permítasenos citarlo con alguna extensión, y sin ningún comentario al margen:

La santidad como precepto desnuda nuestra traición indecible, nuestra admiración a los santos, como la más sutil artimaña del Diablo.

Su alta perfección desanima nuestro débil coraje, aunque algo consuela que podamos ser, por una vez, tan sinceramente modestos:

“Nuestras alas son débiles para tal vuelo, ¡excusadnos!”. 

Pero la pequeña niña arguye con la sutileza de un teólogo: no es la altura ni la dificultad del vuelo lo que te será notado, sino como dijera el santo Juan de la Cruz “el aire de tu vuelo”, lo que levanta, aún corto, una brisa de amor.

He aquí que no hay excusa. Desanímate si tienes altos méritos propios y no caes como los niños que se echan en los brazos del padre.

Ejercítate en actos pequeños de virtud que irán fortaleciendo tu flaqueza, porque nadie puede intentar de golpe lo más alto y difícil, aunque no es lo difícil lo que importa, no le es difícil aromar al naranjo, verdear a la esmeralda.

Si doblo con cuidado una capa, alguien no se distrae en los Oficios.

Si camino de la casa al jardín sin cuidarme de mi invalidez, no desfallecerá el misionero en Alaska.

Si sonrío a la que me odia puedo curar la lengua de un leproso.

No tengo un céntimo ¡qué porvenir! Nadie agradece ¡qué bienaventuranza!

Si soy desconocida y despreciada creo temblar de dicha; el santo no oyó mi oración y por eso lo amo ahora mucho más.

Las ruedas del coche nocturno paran en seco ante ese abismo: he ahí la causalidad ignorada por los sabios, la ley, la audacia, el vuelo de amor.

Vaya, como segundo ejemplo, un fragmento del ensayo “Elogio de Ramón”, dedicado al grande Ramón Gómez de la Serna. Aunque hoy no es muy leído fuera de España, este autor lleno de encanto, intuición y simpatía, gozó en vida de gran popularidad a ambos lados del Atlántico. Esa popularidad es lo que da pie a la siguiente reflexión de Fina:

Hay el equívoco Dante, como hay el equívoco Martí. En uno puede ser la grandeza que no atrae, en el otro su condición de celebridad nacional admitida a cuya admiración no quiere el vano sumarse para distinguirse. Siempre que nos topamos con el gran escritor, con la gran obra conocida, tenemos la angustiosa sensación de la soledad en que se encuentra, la sensación, en fin, de tener que romper un enorme equívoco.

La popularidad, que trivializa al mediocre, da al verdaderamente grande su prueba de fuego. Se encuentra de pronto expuesto, sin ninguna de las ventajas del estar a la sombra, en ese segundo plano en que todos podemos sentirnos tan avisados e inteligentes. Ser citado por pedantes, recitado por niños, sabido de memoria por esa admiración que no da nunca en el blanco, es prueba que puede soportar un Cervantes, un José Martí. Nadie menor.

Por conocido que sea un escritor siempre será su descubrimiento un descubrimiento solitario, como el del amor. Pero sólo los mayores tienen la fuerza de ofrecer un equívoco en que todos pueden coincidir, admirar o negar, sólo los mayores carecen de esa penumbra inteligente que los defiende y quedan, con todo candor, expuestos a un cierto desprecio y completamente a la intemperie. 

Y como tercer y último ejemplo, presentamos este breve poema, dedicado a Juan Ramón Jiménez, supremo poeta español que ejerció un influjo decisivo en la vida y la obra de Fina García Marruz.

A Juan Ramón, en su muerte

Miré tus nubes —eran 

nubes violetas, granas—

no sé si por tus cielos o los míos 

vi que pasaban.

 

¡Tarde, Mayo, lluvia! 

Su rey buscaban.

El trueno de los niños 

daba en la almohada.

 

Pensé: parque de oro, 

nubes, errancia,

amor. ¡Oh nubes!

Las maderas clavaban.

 

¡Oh dueño, oh mago, cómo 

todo era tuyo! 

Nada te enseñará la muerte

del misterio del alba.

 

¡Pero que ya no mire 

tu ascua pálida

el chorro apasionado, 

vivo del agua!

 

¡Pero que ya no inclines, 

pensativo, la cara,

al terrón de los vivos, 

con la hoja dorada!

Etiquetas: Fina García Marruzpoesía cubanaPortada
Noticia anterior

Diane Keaton, una actriz cómica superlativa que exhibió su talento dramático en “El Padrino”

Siguiente noticia

Hasekura Tsunenaga, un samurái en La Habana

José Adrián Vitier

José Adrián Vitier

La Habana, 1974. Apenas cursó estudios de Literatura Inglesa. Con espíritu amateur, escribe, traduce, edita, pinta, y dirige la Colección La Isla Infinita. Actualmente trabaja en el centro cultural Casa Vitier García-Marruz.

Artículos Relacionados

Elias Lönnrot / J. R. R. Tolkien.
Del azar y el instinto

Lönnrot, un precursor de Tolkien

por José Adrián Vitier
septiembre 27, 2025
0

...

Foto: Canva.
Del azar y el instinto

El dragón del mural

por José Adrián Vitier
septiembre 4, 2025
0

...

Cintio Vitier. Foto: Archivo familiar.
Del azar y el instinto

Dos cartas de Borges a Cintio Vitier

por José Adrián Vitier
agosto 20, 2025
0

...

Foto: Canva.
Del azar y el instinto

Fascinación y uso poético de los nombres

por José Adrián Vitier
agosto 6, 2025
1

...

Crédito: Fundación para la Historia de España.
Del azar y el instinto

Películas “fantásticas” y realidad

por José Adrián Vitier
julio 30, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Monumento en La Habana a Hasekura Tsunenaga, primer samurái en visitar Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez.

Hasekura Tsunenaga, un samurái en La Habana

Foto: Tomada del Instagram del Festival Isla Verde.

Festival Isla Verde abre la convocatoria a su edición de 2026

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • El escritor cubano Leonardo Padura, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2015. Foto: Alejandro García / EFE.

    Padura: siete veces diez o diez veces siete

    579 compartido
    Comparte 232 Tweet 145
  • Cubana de Aviación anuncia nuevo itinerario de vuelos nacionales desde La Habana

    453 compartido
    Comparte 181 Tweet 113
  • Música urbana de Cuba en un partido internacional de fútbol en Miami

    44 compartido
    Comparte 18 Tweet 11
  • Apagones en Cuba: la Guiteras vuelve tras un susto, pero la generación sigue por el piso

    272 compartido
    Comparte 109 Tweet 68
  • Incendio en la mayor empresa exportadora de langosta de Cuba deja daños significativos

    30 compartido
    Comparte 12 Tweet 8

Más comentado

  • El escritor cubano Leonardo Padura, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2015. Foto: Alejandro García / EFE.

    Padura: siete veces diez o diez veces siete

    579 compartido
    Comparte 232 Tweet 145
  • El desconcierto y el desacierto de topar los precios

    391 compartido
    Comparte 156 Tweet 98
  • Diez proyectos agroalimentarios del oriente de Cuba recibirán apoyo financiero de la Unión Europea

    216 compartido
    Comparte 86 Tweet 54
  • Crisis epidemiológica en Matanzas: sin muertos, según el Gobierno; con miedo, según la gente

    28 compartido
    Comparte 11 Tweet 7
  • La máquina Singer y las costuras del tiempo

    28 compartido
    Comparte 11 Tweet 7

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}