ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Entre comillas

“El sobrino de Sandy”

por
  • Arturo Arango
    Arturo Arango
octubre 1, 2016
en Entre comillas
4

Hoy es sábado 1ro de octubre de 2016. Desde hace varios días, de manera progresiva, un solo acontecimiento se ha ido adueñando de la atención de todo el que habita este archipiélago, y estoy seguro de que la semana que viene no habrá noticia más importante. Podrán declararse guerras (cruzo los dedos para que no), cometerse asesinatos o encontrarse yacimientos millonarios de oro o de petróleo (los vuelvo a cruzar para que sí); los mandatarios del mundo podrán desplazarse de un país a otro, prodigarse abrazos y condecoraciones. Ni siquiera una excelente telenovela podría opacar la tensión con que seguiremos la cercanía y el paso del huracán Matthew.

cono-matewlunes

En estos momentos, parece inevitable que azote la región oriental de Cuba. Pero nos sobra experiencia ciclonera para saber que un pronóstico es solo eso: el análisis de una serie de datos que pueden variar minuto a minuto, a veces de manera imprevisible. Supongo que ya desde ayer, además de las febriles acciones para preparar casas, edificios, calles, y tratar de disminuir el desastre, muchos estén acudiendo a todo tipo de conjuros para alejarlo, al menos, del lugar en que vivimos.

En las horas que vienen, sobre todo en la medida en que Matthew comience a girar hacia el norte (¿girará hacia el norte?), iremos concibiéndolo, tratándolo, hablando de él como si fuese un organismo vivo, o un conjunto de ellos. Todas estas expresiones verbales de movimiento: se aceleró, giró, se detuvo, volvió a echar a andar, se le adjudicarán como si fuera un enorme ejército que se empeña en sorprender a sus enemigos o un monstruo con botas de siete leguas que disfruta con sus vaivenes y caprichos mientras camina por encima del mar.

Míticos y devastadores.
Míticos y devastadores.

No me alcanza la edad para saber si la actitud con que se esperan en Cuba los ciclones se debe la instrucción ganada en estas décadas y a la estricta prevención que suelen ejercer la Defensa Civil y el Instituto de Meteorología, sobre todo después del Flora, o si es costumbre que viene de más lejos. El pasado año me tocó esperar, en República Dominicana, la posible entrada de dos tormentas tropicales. En ambos casos, más que un desastre parecía que se acercaban los carnavales.

Hasta ahora, los pronósticos sobre Matthew han dejado poco margen a la duda. El cono de probabilidades apenas ha variado: abarca las provincias orientales y, en algunos casos, toca Camagüey y Ciego de Ávila. Pero quienes vivimos en occidente no podemos creernos fuera de peligro. Quizás tampoco deben relajarse los centroamericanos. Matthew está encerrado en ese círculo de islas y tierra firme que constituye, por antonomasia, el Caribe, y si se algo podemos estar seguros es de que no va a suceder el milagro de que se disuelva. No le queda más alternativa que romper el cerco.

Aunque los milagros, tratándose de huracanes, son frecuentes, para mal o para bien. Mis tías abuelas contaban de tal o más cual ciclón que se les había perdido a los meteorólogos. Eran los años en que en Cuba había dos observatorios: el Nacional y el de Belén, y la precariedad de los sistemas de detección podía provocar que, en un cambio súbito de trayectoria, se dejara de saber dónde estaba ese ojo tremebundo que ahora se nos presenta en televisión, o cada uno de los observatorios ofreciera una versión distinta no ya del pronóstico sino, incluso, del recorrido mismo.

El Flora, por ejemplo, que provocó más de dos mil muertes, trazó varios lazos en torno a la cuenca del Cauto, salió al golfo de Guacanayabo, con lo que detuvo la salida de las aguas del río al mar, y durante todo ese tiempo no cesó de llover. No sé qué trayectoria le habían previsto al Flora, pero estoy seguro de que nadie pudo anticipar esos arabescos que ocasionaron la más grande tragedia natural que se recuerde en Cuba en las últimas seis décadas.

 

1 de 4
- +
Ciclón Flora, 1963.
Ciclón Flora, 1963.
Ciclón Flora, 1963.
Ciclón Flora, 1963.

1. Ciclón Flora, 1963.

Ciclón Flora, 1963.

2. Ciclón Flora, 1963.

Ciclón Flora, 1963.

3. Ciclón Flora, 1963.

Ciclón Flora, 1963.

4. Ciclón Flora, 1963.

Ciclón Flora, 1963.

Hará pronto veinte años, en la noche del 16 de octubre de 1996, en casa vimos, aterrados, cómo el doctor José Rubiera aseguraba a Fidel, en la misma sede del Instituto de Meteorología, que era absolutamente seguro que Lili cruzaría sobre La Habana. Vivo en una casa de tejas francesas. Me han dicho que las tejas francesas se inventaron en el Caribe porque, siendo planas y sujetándose unas de otras, resisten mejor el embate de los vientos. He visto levantarse filas de tejas francesas y, en el mejor de los casos, volver a caer, como teclas de piano, en su lugar. He visto techos de tejas francesas que parecen haber sido bombardeados, o padecer tiña, luego del paso de un ciclón.

Aquella noche, después del noticiero, Omaida y yo sacamos hijos y suegra para una casa de placa y, ya sin electricidad, nos acostamos a esperar un desastre que parecía inminente. Mientras nos desvelábamos, atendiendo a la velocidad y el rumbo de las ráfagas, advertimos lo inesperado: los vientos se hacían menos fuertes en la medida en que se acercaba el amanecer. Un vecino apegado a su radiecito portátil nos informó que Lili había entrado por la Ciénaga de Zapata. Durante muchos meses, al pasar por la autopista nacional, se veían los bosques que la circundan aplastados, torcidos, como si en lugar de robles, ceibas y cedros hubiesen sido humildes yerbajos.

En octubre de 2012, se suponía que Sandy iba a tropezar con Jamaica e ingresar en tierra cubana al oeste de Santiago de Cuba. La trayectoria definitiva parece trazada con el único propósito de impactar la ciudad oriental con la mayor fuerza posible.

 

1 de 9
- +
Foto: Reinaldo Cedeño.
Foto: Reinaldo Cedeño.
Foto: Reinaldo Cedeño.
Foto: Reinaldo Cedeño.
Foto: Reinaldo Cedeño.
Foto: Reinaldo Cedeño.
Foto: Reinaldo Cedeño.
Foto: Reinaldo Cedeño.

1. Foto: Reinaldo Cedeño.

2. Foto: Reinaldo Cedeño.

Foto: Reinaldo Cedeño.

3. Foto: Reinaldo Cedeño.

Foto: Reinaldo Cedeño.

4. Foto: Reinaldo Cedeño.

Foto: Reinaldo Cedeño.

5. Foto: Reinaldo Cedeño.

Foto: Reinaldo Cedeño.

6. Foto: Reinaldo Cedeño.

Foto: Reinaldo Cedeño.

7. Foto: Reinaldo Cedeño.

Foto: Reinaldo Cedeño.

8. Foto: Reinaldo Cedeño.

Foto: Reinaldo Cedeño.

9. Foto: Reinaldo Cedeño.

Foto: Reinaldo Cedeño.

El sentido común o la justicia histórica dirían que Santiago de Cuba, donde, para colmo de males, la tierra ha estado moviéndose, no se merece otro desastre como aquel de hace cuatro años. Pero las fuerzas de la naturaleza están movidas por otra lógica que los seres humanos apenas alcanzamos a intuir.

Puede resultar cruel para quienes al final sean afectados, pero ya que es insoslayable que se descargue la intensidad de Mathew sobre algún núcleo humano, habría que implorar que se aleje de cualquier ciudad, que prefiera los campos menos habitados. En este caso, mal de pocos puede ser consuelo de muchos.

Un hombre ordena lo que le quedó, tras el paso de Sandy por Santiago de Cuba, el 25 de octubre de 2012. Foto: Miguel Rubiera / Reuters.
Un hombre ordena lo que le quedó, tras el paso de Sandy por Santiago de Cuba, el 25 de octubre de 2012. Foto: Miguel Rubiera / Reuters.

Sin desdeñar el efecto de rezos y conjuros, lo más razonable es no esperar milagros. Confiar en la ciencia, al menos hasta ese límite en que puede ayudarnos a prever y comprender. Y sobre todo, confiar en nosotros mismos: en los seres humanos. El humor, el buen ánimo, pueden ayudar. Ya escuché a una santiaguera llamar a Matthew “el sobrino de Sandy”. No dudo que en los próximos carnavales una conga se burle de él, de todos. También escuché en la televisión a Lázaro Expósito usar la palabra solidaridad, virtud que los tiempos difíciles ponen a prueba. Quiero pensar que un huracán como este podrá ser aliviado si las personas, ahora que prevenimos, luego en el momento crítico y más tarde, en los días en que contemos sustos y penurias, alcanzamos a ser más fraternales, más generosas.

Etiquetas: Huracanes en Cuba
Noticia anterior

Energía renovable en Cuba, potencial destino de inversión

Siguiente noticia

Assen Dance Habana o traer a Broadway a Cuba

Arturo Arango

Arturo Arango

Artículos Relacionados

Muestra Joven ICAIC
Entre comillas

De la naturaleza del cardumen

por Arturo Arango
mayo 9, 2018
11

...

Foto: Alex Heny.
Entre comillas

"La del estribo"

por Arturo Arango
diciembre 25, 2017
4

...

Desiderio Navarro. Foto: Kaloian.
Entre comillas

“Todos tenemos Criterios”

por Arturo Arango
diciembre 10, 2017
3

...

Elecciones municipales en un colegio electoral de La Habana. Foto: Alejandro Ernesto / EFE.
Entre comillas

“El mundo está al revés”

por Arturo Arango
noviembre 27, 2017
31

...

Ilustración: Zardoyas.
Entre comillas

“¿De dónde viene esta receta?”

por Arturo Arango
noviembre 13, 2017
6

...

Ver Más
Siguiente noticia
Assen Dance Habana. Foto: Regino Sosa

Assen Dance Habana o traer a Broadway a Cuba

Foto: Jeff Cotner (Detalle).

Previa

Comentarios 4

  1. Gracianos says:
    Hace 9 años

    Ay estos títulos cheos que le ponen a los trabajos

    Responder
  2. Karina says:
    Hace 9 años

    Pues me parece q el sobrín M. se va x la mismísima puntita de Maisi, hermanos!

    Responder
  3. Enrique says:
    Hace 9 años

    Arturo, excelente trabajo. Aquí se le dice el padre de Sandy, porque lo duplica en categoría. El punto exacto donde debe tocar tierra el ojo del huracán aún es muy incierto. Pero cualquiera que sea este, afectará sin dudas a una buena parte de la región oriental con sus vientos, si no es que disminuye su intensidad, pero sin dudas será muy beneficioso para recuperarnos de la intensa sequía.
    Sigue pendiente el tema de la vulnerabilidad. Las tejas de zinc y de asbesto cemento no resisten la fuerza de un huracán. Lo barato sale caro. Si los vientos vuelven a impactar a Santiago será inevitable que se vuelen todos los techos “rehabilitados” después de Sandy con estas tejas. Además no he visto ningún spot indicando a la población como reforzarlas. Lo más indicado es ponerles sacos de arena encima. Bueno el martes veremos el resultado de esta guerra anunciada por la naturaleza. No obstante es incomparable el sistema de medidas de Defensa Civil de Cuba y la preparación de la población con otros paises amenazados por estos fenomenos naturales. Abrazos.

    Responder
  4. Margaret Randall says:
    Hace 9 años

    Ojalá que ese sobrino de Sandy no deja mayores destrozos en la Isla. Con el “no” al referendo en Colombia ayer, la muerte de Luis González de Alba precisamente en el 48 aniversario de Tlatelolco (México), la destrucción total de Aleppo, y el clima electoral de padecemos acá en Estados Unidos, uno no sabe si lo que provoca la naturaleza o lo que provoca los seres humanos sea lo más terrible. De verdad que se necesita, en todos lados y ahora más que nunca, la solidaridad y la generosidad. Muy buena columna, Arturo!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    549 compartido
    Comparte 220 Tweet 137
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    401 compartido
    Comparte 160 Tweet 100
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    198 compartido
    Comparte 79 Tweet 50
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    621 compartido
    Comparte 248 Tweet 155
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    226 compartido
    Comparte 90 Tweet 56

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    621 compartido
    Comparte 248 Tweet 155
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    434 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    36 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}