ES / EN
- mayo 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Entre dos aguas

Alejo Carpentier y la trascendencia del no hacer nada

“No escribo cosa alguna. Vida absolutamente vegetativa. Me sorprendo de mi propia pereza”, apunta en agosto de 1954.

por
  • Leandro Estupiñán
    Leandro Estupiñán
abril 18, 2019
en Entre dos aguas
2

Un periodo de inactividad vale tanto para Alejo Carpentier (1904-1980) como la jornada más productiva ante la máquina de escribir, que en su caso solía ubicar lo mismo al amanecer que al atardecer, según circunstancias. Esa fase, usualmente identificada en sus Diarios como “analfabetismo”, sucedía con cierta frecuencia, permitiéndole la entrada a temas colosales o haciéndole partícipe de pequeñeces que luego serían engrandecidas en sus novelas.

En tanto los libros regresaban de imprenta, pasaba semanas sin hacer nada que requiriera demasiado movimiento mental. Solía experimentar largas horas de absolutas pausas, como a la espera de algo, en suspenso y vegetando; con lo cual dejaba por sentado que nadie es erudito a tiempo completo, que los paréntesis mentales son necesarios para proseguir la verdadera actividad si acaso esta no lo fuera también.

“No escribo cosa alguna. Vida absolutamente vegetativa. Me sorprendo de mi propia pereza”, apunta en agosto de 1954, radicado en Caracas, mientras persigue la recepción internacional de su novela Los pasos perdidos. El libro le había obligado a sucesivas revisiones y ajustes que lo enfrentaban a la falsa idea de haber acabado la escritura una y otra vez. El trabajo estaba hecho y solo tocaba esperar.

Tiene ocupaciones distintas a la literatura, físicamente se siente más joven, pero Alejo Carpentier suele pasar semanas completas en “total analfabetismo”.

Semejante sensación llegaba a funcionar como la incubadora de la producción artística, porque, según anotaciones, al lapsus de aparente desconexión debe tanto el creador como al momento arduo dedicado a fraguar una obra.

Mucho antes, en sus reflexiones tras la lectura de Los cuadernos de Beethoven remarca la importancia del no hacer nada, al menos en apariencias. El compositor alemán “perdía el tiempo” sistemáticamente; pasaba largas horas en tabernas, acompañado por gente que no siempre estaba a su altura, y con las que gustaba de hacer chistes, comer y beber, discutir de asuntos de actualidad, música y mujeres hasta ser subyugado por el letargo y verse impulsado a regresar a casa.

Antes tamaña realidad- también histórica-, se preguntaba Carpentier, con la total experiencia de un hombre maduro que ha debido atravesar toda clase de dificultades, si acaso ese instante en que el genio de la música estaba “dormido” no era necesario para la lucidez del día siguiente.

En carne propia jamás había experimentado ese “analfabetismo” con tanta fuerza como en sus años de juventud. Después del éxito por haber sido el jefe de redacción más joven de América (20 años, revista Carteles, así contó en varias entrevistas) y salido de la cárcel donde estuvo siete meses, se había exiliado en Francia.

París le reservó meses sin hojear libro alguno; ni siquiera de amigo. Tampoco escribía. Simplemente se dedicaba a vivir acompañado por pintores intolerantes a conversaciones serias o a poetas que perseguían a amigos enfrentándolos a espejo para saber si eran fantasmas o acaso entes reales.

“Debo reconocer que fue la época más fecunda de mi vida”, advierte el escritor un día de enero del 52. Tomando en cuenta el criterio de los ocultistas, era cierto que en aquellos momentos parisinos de no lectura y escritura se encontraba “dormido”, aunque luego comprendió que, pese a esto, había estado viviendo una época fundamental: la de encontrarse a sí mismo y comprender lo que realmente quería.

El escritor, está a punto de cumplir cincuenta años y, en estos Diarios escritos entre 1951 y 1957 que fueron publicados en La Habana en 2013, reflexiona sobre la inercia intelectual a la cual, sin embargo, confiere total utilidad, aun cuando por momentos da la impresión de padecerla: “Estado vegetativo otra vez”, escribe un día. “Nuevamente analfabetismo”, apunta al otro.

Acabado de enviar el manuscrito de El acoso a la Argentina para una publicación en Losada que nada lo habrá de satisfacer se permite el lujo de no hacer nada sabiendo que nada tiene que hacer. “Como siempre, después de terminar con un libro, analfabetismo completo. No se me ocurre nada. No escribo nada. Hasta que hayan pasado unas seis semanas…y me vengan, de golpe, un libro totalmente construido a la cabeza.” Es marzo del 55.

Conversa con amigos. Anota lecturas, visita exposiciones, realiza apuntes sobre sexo, vida cotidiana, costumbres, arquitectura, estética, ideología y política, trozos proféticos algunas veces: “Solo la Desobediencia es fecunda; solo la Desobediencia es creadora. Cuando un hombre acepta un yugo de Partido, admite la retractación política, el Mea Culpa empieza a oler a sapo”.

Proyecta lo que será El siglo de las luces y realiza observaciones donde ratifica aquel salmo bíblico de que todo tiene su momento: “Si supiera la gente cuanto nos aburren, ciertos días, nuestros propios libros”.

Alejo Carpentier visita la playa, disfruta del agua helada, ve a dos chicas que hablan y ríen atisbándolo todo a la distancia. Quisiera saber qué murmuran. Daría lo que le pidan por saberlo.  Junto al mar ha escrito sus mejores historias. El reino de este mundo, los primeros capítulos, fueron trabajados en una ciudad costera del estado de Vargas, en Venezuela. Allí también comenzó a esbozar Los pasos perdidos.”

“Apenas me veo en la orilla del mar las ideas nuevas bullen en mí”.  Un día, víctima de ese estado de analfabetismo, reparó en las maniobras de caza de los alcatraces, observó sus movimientos y ejecuciones antes de caer sobre el mar en busca del alimento. Así mismo quedará plasmado en El siglo de las luces, tal cual lo vio, y casi como lo apunta en el Diario.

Otra vez, recién cumplido los 47, estaba tendido al sol, desnudo a orillas de una piscina. Era diciembre y ese momento lo llevo a otro en que caminaba por las afueras de Madrid y lo sacudía una brisa seca. Entonces sintió una especie de borrachera del ser, un pico de felicidad, de antelación de sí mismo que no era más que una ratificación a lo ya explicado por Rilke.

Hay épocas de la existencia donde lo que hace un hombre no tiene importancia, pero todo contribuye a su crecimiento. Acaso fue como cuando Esteban, su personaje en El siglo de las luces, miraba aquel caracol, desnudo en la orillas del mar, lejos de la tripulación del barco que lo trasladaba, de la civilización y de todo.

También es su personaje “analfabeto” en el sentido carpenteriano, o como dijera el crítico literario Luis Harss del propio autor: “se dejaba llevar por el péndulo”. En ese instante, bastaba la conexión del individuo con el universo, ese otro viaje que permite algunas respuestas o la perpetua incógnita de la existencia.

Etiquetas: Alejo CarpentierLiteratura cubanaOpiniónPortada
Noticia anterior

EEUU regresa restricciones a Cuba a los tiempos de Bush

Siguiente noticia

Meliá dice que Título III de la ley Helms Burton no altera su actividad en Cuba

Leandro Estupiñán

Leandro Estupiñán

Los pies en Buenos Aires y la cabeza, en su lugar, aunque la mente desande por ahí. Una rumba flamenca, la primera idea y arranqué esta columna. De precisar datos curriculares, remítase a la foto, y a los textos que vayan saliendo.

Artículos Relacionados

Javier Cercas en la Feria del Libro de Buenos Aires (mayo de 2025). Foto: LEZ.
Entre dos aguas

Javier Cercas ante el tentador apogeo de la fe

por Leandro Estupiñán
mayo 8, 2025
0

...

Sabina en Nueva York. Foto: Jimena Coronado.
Entre dos aguas

Sabina: mudo entre conciertos para zamparse un libro por día

por Leandro Estupiñán
abril 10, 2025
0

...

Un policía español custodia obras de Wifredo Lam falsificadas, en una operación durante 2016. Foto: MANUEL BRUQUE/EFE.
Entre dos aguas

Tras la pista de robos y falsificaciones: traidores al arte

por Leandro Estupiñán
marzo 27, 2025
1

...

Vargas Llosa a la entrada de lo que fuera el bar La Catedral. Foto: @AlvaroVargasLl
Entre dos aguas

Mario Vargas Llosa, con sus fantasmas por Lima

por Leandro Estupiñán
marzo 13, 2025
0

...

Biblioteca del Pueblo.
Entre dos aguas

Lecturas con candil: el regreso de la Biblioteca del Pueblo

por Leandro Estupiñán
marzo 1, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Meliá Internacional de Varadero/Facebook.

Meliá dice que Título III de la ley Helms Burton no altera su actividad en Cuba

China se opone a sanciones estadounidenses a Cuba

Comentarios 2

  1. José Prats Sariol says:
    Hace 3 años

    Felicitaciones a Leandro Estupiñán por su sintaxis bien escanciada para lograr la impresión de rapidez. Y por recordar ese Carpentier talentoso y libre, que en el elogio de la “inercia” o “pausa” creadora parece seguir a Valéry.

    Responder
    • Foto del avatar Leandro Estupiñán says:
      Hace 3 años

      Muchas gracias, José Prats Sariol, por la lectura. Saludos.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    858 compartido
    Comparte 343 Tweet 215
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    579 compartido
    Comparte 232 Tweet 145
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    114 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    68 compartido
    Comparte 27 Tweet 17
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    56 compartido
    Comparte 22 Tweet 14

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    115 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    292 compartido
    Comparte 117 Tweet 73
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}