ES / EN
- diciembre 7, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Entre dos aguas

Alejo Carpentier y la trascendencia del no hacer nada

“No escribo cosa alguna. Vida absolutamente vegetativa. Me sorprendo de mi propia pereza”, apunta en agosto de 1954.

por leandro leandro
abril 18, 2019
en Entre dos aguas
2
Publicidad

Un periodo de inactividad vale tanto para Alejo Carpentier (1904-1980) como la jornada más productiva ante la máquina de escribir, que en su caso solía ubicar lo mismo al amanecer que al atardecer, según circunstancias. Esa fase, usualmente identificada en sus Diarios como “analfabetismo”, sucedía con cierta frecuencia, permitiéndole la entrada a temas colosales o haciéndole partícipe de pequeñeces que luego serían engrandecidas en sus novelas.

En tanto los libros regresaban de imprenta, pasaba semanas sin hacer nada que requiriera demasiado movimiento mental. Solía experimentar largas horas de absolutas pausas, como a la espera de algo, en suspenso y vegetando; con lo cual dejaba por sentado que nadie es erudito a tiempo completo, que los paréntesis mentales son necesarios para proseguir la verdadera actividad si acaso esta no lo fuera también.

“No escribo cosa alguna. Vida absolutamente vegetativa. Me sorprendo de mi propia pereza”, apunta en agosto de 1954, radicado en Caracas, mientras persigue la recepción internacional de su novela Los pasos perdidos. El libro le había obligado a sucesivas revisiones y ajustes que lo enfrentaban a la falsa idea de haber acabado la escritura una y otra vez. El trabajo estaba hecho y solo tocaba esperar.

Tiene ocupaciones distintas a la literatura, físicamente se siente más joven, pero Alejo Carpentier suele pasar semanas completas en “total analfabetismo”.

Semejante sensación llegaba a funcionar como la incubadora de la producción artística, porque, según anotaciones, al lapsus de aparente desconexión debe tanto el creador como al momento arduo dedicado a fraguar una obra.

Mucho antes, en sus reflexiones tras la lectura de Los cuadernos de Beethoven remarca la importancia del no hacer nada, al menos en apariencias. El compositor alemán “perdía el tiempo” sistemáticamente; pasaba largas horas en tabernas, acompañado por gente que no siempre estaba a su altura, y con las que gustaba de hacer chistes, comer y beber, discutir de asuntos de actualidad, música y mujeres hasta ser subyugado por el letargo y verse impulsado a regresar a casa.

Antes tamaña realidad- también histórica-, se preguntaba Carpentier, con la total experiencia de un hombre maduro que ha debido atravesar toda clase de dificultades, si acaso ese instante en que el genio de la música estaba “dormido” no era necesario para la lucidez del día siguiente.

En carne propia jamás había experimentado ese “analfabetismo” con tanta fuerza como en sus años de juventud. Después del éxito por haber sido el jefe de redacción más joven de América (20 años, revista Carteles, así contó en varias entrevistas) y salido de la cárcel donde estuvo siete meses, se había exiliado en Francia.

París le reservó meses sin hojear libro alguno; ni siquiera de amigo. Tampoco escribía. Simplemente se dedicaba a vivir acompañado por pintores intolerantes a conversaciones serias o a poetas que perseguían a amigos enfrentándolos a espejo para saber si eran fantasmas o acaso entes reales.

“Debo reconocer que fue la época más fecunda de mi vida”, advierte el escritor un día de enero del 52. Tomando en cuenta el criterio de los ocultistas, era cierto que en aquellos momentos parisinos de no lectura y escritura se encontraba “dormido”, aunque luego comprendió que, pese a esto, había estado viviendo una época fundamental: la de encontrarse a sí mismo y comprender lo que realmente quería.

El escritor, está a punto de cumplir cincuenta años y, en estos Diarios escritos entre 1951 y 1957 que fueron publicados en La Habana en 2013, reflexiona sobre la inercia intelectual a la cual, sin embargo, confiere total utilidad, aun cuando por momentos da la impresión de padecerla: “Estado vegetativo otra vez”, escribe un día. “Nuevamente analfabetismo”, apunta al otro.

Acabado de enviar el manuscrito de El acoso a la Argentina para una publicación en Losada que nada lo habrá de satisfacer se permite el lujo de no hacer nada sabiendo que nada tiene que hacer. “Como siempre, después de terminar con un libro, analfabetismo completo. No se me ocurre nada. No escribo nada. Hasta que hayan pasado unas seis semanas…y me vengan, de golpe, un libro totalmente construido a la cabeza.” Es marzo del 55.

Conversa con amigos. Anota lecturas, visita exposiciones, realiza apuntes sobre sexo, vida cotidiana, costumbres, arquitectura, estética, ideología y política, trozos proféticos algunas veces: “Solo la Desobediencia es fecunda; solo la Desobediencia es creadora. Cuando un hombre acepta un yugo de Partido, admite la retractación política, el Mea Culpa empieza a oler a sapo”.

Proyecta lo que será El siglo de las luces y realiza observaciones donde ratifica aquel salmo bíblico de que todo tiene su momento: “Si supiera la gente cuanto nos aburren, ciertos días, nuestros propios libros”.

Alejo Carpentier visita la playa, disfruta del agua helada, ve a dos chicas que hablan y ríen atisbándolo todo a la distancia. Quisiera saber qué murmuran. Daría lo que le pidan por saberlo.  Junto al mar ha escrito sus mejores historias. El reino de este mundo, los primeros capítulos, fueron trabajados en una ciudad costera del estado de Vargas, en Venezuela. Allí también comenzó a esbozar Los pasos perdidos.”

“Apenas me veo en la orilla del mar las ideas nuevas bullen en mí”.  Un día, víctima de ese estado de analfabetismo, reparó en las maniobras de caza de los alcatraces, observó sus movimientos y ejecuciones antes de caer sobre el mar en busca del alimento. Así mismo quedará plasmado en El siglo de las luces, tal cual lo vio, y casi como lo apunta en el Diario.

Otra vez, recién cumplido los 47, estaba tendido al sol, desnudo a orillas de una piscina. Era diciembre y ese momento lo llevo a otro en que caminaba por las afueras de Madrid y lo sacudía una brisa seca. Entonces sintió una especie de borrachera del ser, un pico de felicidad, de antelación de sí mismo que no era más que una ratificación a lo ya explicado por Rilke.

Hay épocas de la existencia donde lo que hace un hombre no tiene importancia, pero todo contribuye a su crecimiento. Acaso fue como cuando Esteban, su personaje en El siglo de las luces, miraba aquel caracol, desnudo en la orillas del mar, lejos de la tripulación del barco que lo trasladaba, de la civilización y de todo.

También es su personaje “analfabeto” en el sentido carpenteriano, o como dijera el crítico literario Luis Harss del propio autor: “se dejaba llevar por el péndulo”. En ese instante, bastaba la conexión del individuo con el universo, ese otro viaje que permite algunas respuestas o la perpetua incógnita de la existencia.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • Telegram

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Etiquetas: Alejo CarpentierLiteratura cubanaOpiniónPortada
Noticia anterior

EEUU regresa restricciones a Cuba a los tiempos de Bush

Siguiente noticia

Meliá dice que Título III de la ley Helms Burton no altera su actividad en Cuba

Leandro Estupiñán

Leandro Estupiñán

Los pies en Buenos Aires y la cabeza, en su lugar, aunque la mente desande por ahí. Una rumba flamenca, la primera idea y arranqué esta columna. De precisar datos curriculares, remítase a la foto, y a los textos que vayan saliendo.

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian Santos Cabrera.
Entre dos aguas

Catorce años de una “Noche cubana”

por Leandro Estupiñán
diciembre 7, 2023
0

...

Foto de Rolando Córdoba, tomada del libro “Muy Personal”, de Víctor Águila.
Entre dos aguas

Un Pablo Milanés “muy personal”

por Leandro Estupiñán
noviembre 22, 2023
0

...

Jonathan Franzen. Foto: tomada de Revista Época (online).
Entre dos aguas

Escrito por máquinas

por Leandro Estupiñán
noviembre 9, 2023
0

...

Diseño de vestuario de Celia Ledón en el libro "A pie de obra: documentos y f(r)icciones: teatros cubanos in-documenta-2". Foto: Cortesía de Nara Mansur.
Entre dos aguas

Teatro en un mural, escenas de una microbrigada

por Leandro Estupiñán
octubre 26, 2023
0

...

Foto: Marcello Mencarini, tomada de: The Guardian (online).
Entre dos aguas

De Ítalo Calvino, imágenes para guardar en la memoria

por Leandro Estupiñán
octubre 12, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Meliá Internacional de Varadero/Facebook.

Meliá dice que Título III de la ley Helms Burton no altera su actividad en Cuba

Portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, Lu Kang. Foto: Reuters.

China se opone a sanciones estadounidenses a Cuba

Comentarios 2

  1. José Prats Sariol says:
    Hace 2 años

    Felicitaciones a Leandro Estupiñán por su sintaxis bien escanciada para lograr la impresión de rapidez. Y por recordar ese Carpentier talentoso y libre, que en el elogio de la «inercia» o «pausa» creadora parece seguir a Valéry.

    Responder
    • Foto del avatar Leandro Estupiñán says:
      Hace 2 años

      Muchas gracias, José Prats Sariol, por la lectura. Saludos.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • Cartilla de productos racionados de Cuba, conocida como “libreta de abastecimiento”. Foto: @SashaEats / Twitter / Archivo.

    Serán baja de la libreta de abastecimiento quienes viajen fuera de Cuba por más de dos meses

    538 compartido
    Comparte 215 Tweet 135
  • Las palabras mágicas de Padura a Vargas

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Nueva empresa mixta con capital italiano pretende exportar café y producir para los cubanos

    53 compartido
    Comparte 21 Tweet 13
  • Parto respetuoso en Cuba: los desafíos de un cambio de modelo

    64 compartido
    Comparte 26 Tweet 16
  • Gobierno cubano anuncia ferias para promover “empleos de calidad”

    40 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Más comentado

  • Melissa Blanco en las cabinas de transmisión del estadio Latinoamericano. Foto: Cortesía de la entrevistada.

    Melissa Blanco tiene la palabra

    113 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • Hugo Cancio: “Este es mi país, nuestro país, donde todos los cubanos nacimos”

    402 compartido
    Comparte 161 Tweet 101
  • Economía cubana: miremos a 2024 y echemos a andar

    610 compartido
    Comparte 244 Tweet 153
  • Cineastas rechazan exclusión de filmes cubanos en Festival de La Habana

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • De la Lonja del Comercio al Capitolio: Purdy & Henderson en La Habana

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

A %d blogueros les gusta esto: