ES / EN
- agosto 7, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Entre dos aguas

De mendigos, cloacas y otras lecciones al estilo Wallraff

Una travesía estudiantil por los márgenes de La Habana y los márgenes del periodismo, donde disfrazarse fue el acceso a lo que otros preferían ignorar.

por
  • Leandro Estupiñán
    Leandro Estupiñán
julio 17, 2025
en Entre dos aguas
1
Gunter Wallraff en 1985. Foto: Rob Croes/Anefo.

Gunter Wallraff en 1985. Foto: Rob Croes/Anefo.

Getting your Trinity Audio player ready...

Hay que estar muy atorado entre manuales ideológicos e informes partidistas para creer, como la exministra Marta Elena Feitó, que en Cuba no hay mendigos, que todo el que está en una esquina intentando limpiar un parabrisas lucra al estilo show de supervivencia; y, aún peor, que se trata de una manera fácil de ganar dinero.

Hay que estar tiritando dentro del auto estatal, o ser muy cínico —pensaba—, para alegar que “buzos” no hay más que en el mar. Llegué a molestarme viendo aquel video. Y además de la indignación y el asombro (porque ni un solo diputado se levantó y dejó con la palabra en la boca a la funcionaria extinta —algo que no contradice educación alguna—), recordé mis tiempos de estudiante universitario.

Éramos larvas ingenuas e impresionables, que desde las profundidades veíamos con esperanza lo que dejaba ver la brillante superficie platónica. Y en ese tiempo, porque teníamos una asignatura que se llamaba Periodismo de Investigación, se nos ocurrían toda clase de revolucionarias ideas para visibilizar los males del ecosistema.

Dentro de esta materia, y gracias al talento de nuestros incisivos profesores, uno aprendía las estrategias seguidas por grandes profesionales que, en distintos puntos del planeta, habían aplicado sus métodos para llegar a la verdad y poner en entredicho al poder cuando fuera necesario hacerlo. Así, supimos de Günter Wallraff.

Wallraff —que aún vive y sigue siendo referente— tenía, o tiene, un método. Y ese método le había ganado el apelativo de “periodista indeseable”. ¿Qué más quiere un periodista? ¿Habrá halago mejor? Se trataba de un estilo tentador, el suyo; sorprendentemente deseado para todos nosotros.

Wallraff se disfrazaba, transmutaba, y desde otra piel vivía la experiencia en primera persona. “Hay que disfrazarse para desenmascarar a la sociedad; hay que engañar y desfigurarse para descubrir la verdad”, había escrito en su famoso Cabeza de turco.

Siguiendo esa metodología, Wallraff construyó grandes monumentos reporteriles, en los cuales llegó a visibilizar injusticias, como las condiciones laborales infrahumanas de miles de trabajadores cuando apuntó a las plantas industriales de empresas como Thyssen.

Había puesto todo su potencial y talento para describir experiencias como las que se pueden pasar durante una terapia contra el alcoholismo en una clínica psiquiátrica, la vida de un sin techo o las vicisitudes de un emigrante turco en Alemania, algo que relató en el libro antes mencionado y que recuerdo haber leído en la sala Miguel Delibes de la Biblioteca Rubén Martínez Villena, en La Habana Vieja.

Tal era el impacto de aquel maestro, que a un estudiante le dio por seguir su modus operandi, y un día sorprendió con el anuncio de que se iba a disfrazar de mendigo. No quería ponerse en el lugar de aquellos pobres que podían verse por la Facultad de Artes y Letras o el Paseo del Prado para buscarles solución a su circunstancia, sino para explorar el ambiente.

No recuerdo exactamente si esa persona tenía la hipótesis de Feitó, pero también estaba negado a reconocer que en la isla había personas obligadas por la necesidad a pedir limosnas; solo quería comprobar si era cierto que se trataba de avaros millonarios —conocidos entonces como macetas— o vulgares pillos que, en los tiempos libres, se ocultaban tras el disfraz de un mendigo para lucrar.

Esto puede parecer un mito estudiantil, pero así fue. Y este seguidor de Wallraff, compañero nuestro, acabó enfundado en yute y con la mano en alto, pidiendo pesetas y pesos frente al Capitolio, donde comprobó que la gente no era tan generosa como puede parecer y que, a fin de cuentas, los millonarios tienen ideas más divertidas y verdaderamente lucrativas que desgastarse al sol junto a un perro flaco.

Poco después vino una circunstancia definitiva que nos puso cara a cara con alarmantes situaciones que habrían alimentado las páginas de cualquier periódico. Fuimos llamados a realizar un censo en los “barrios vulnerables” de La Habana, y entonces observamos con nuestros propios ojos toda clase de desgracias: desde ancianos que se disfrazaban de guerrilleros para pedirle dinero a los turistas, hasta niños huérfanos, pues sus padres habían terminado aplastados por trozos del carcomido edificio donde vivían, junto al mar, cuya brisa, de vez en cuando, le desgajaba pedazos.

En esos días todavía no se sabía de eso que llamaron “ordenamiento monetario”, ni había pasado la pandemia de COVID-19, y el único que hablaba de Trump era Ricardo Arjona; pero fue tan impactante el descubrimiento de los estudiantes universitarios que hasta Fidel Castro tuvo que admitir, no sin un esfuerzo previo y tragando en seco en el teatro Carlos Marx, que en Cuba había marginalidad, pobreza y mendicidad. Eran los primeros años del siglo XXI.

En cuanto a mí, también se me ocurrió escribir al estilo Wallraff. Quise investigar sobre la inutilidad de ciertas campañas propagandísticas, como las donaciones de sangre con las que entre barrios competían por la sede del 28 de septiembre, y que se promovían bajo el lema de “Tu aporte salva una vida”. Aunque intenté el método del disfraz, a lo más que llegué fue a una persona que quiso venderme poco más de un vaso de su plasma, allá por 11 y 23, en el Vedado.

Suerte que tenía mis fuentes, así que varié de estrategia y, como decía otro profesor de periodismo, Hugo Riuz, di con el pollo del arroz con pollo: por falta de condiciones y recursos, las bolsas con las famosas donaciones de sangre iban a parar a la alcantarilla. Así lo escribimos, y hasta nos premiaron, pero nuestro reportaje no fue publicado más que en una revista estudiantil.

También tuve otras ideas. Porque, si los millonarios se disfrazaban de pordioseros, bien podía algún desalmado disfrazarse de cualquier profesión: una que ostentara poder para someter y aprovecharse de otros. De modo que, de haberlos, bien podrían acabar sentados en un buró, disfrazados de diligentes funcionarios públicos o esforzados cuadros en un ministerio o una oficina del Gobierno o del Partido.

Entre los cuadros hay muchos wallraffeanos, mujeres y hombres que piensan “hay que engañar y desfigurarse”, aunque no precisamente para llegar a la verdad. Se disfrazan, no para contarlo, sino para vivir camuflados, como los únicos verdaderos y expertos parásitos.

Etiquetas: LibrosPobrezaPortadavulnerabilidad social
Noticia anterior

De la dolarización a la estabilización fiscal: prioridades para una economía que no logra crecer

Siguiente noticia

On-Décimas: Disfrazados de mendigos

Leandro Estupiñán

Leandro Estupiñán

Los pies en Buenos Aires y la cabeza, en su lugar, aunque la mente desande por ahí. Una rumba flamenca, la primera idea y arranqué esta columna. De precisar datos curriculares, remítase a la foto, y a los textos que vayan saliendo.

Artículos Relacionados

Eliseo Alberto (Lichi). Foto: Archivo familiar / Cortesía.
Entre dos aguas

Julio es también el mes de Eliseo Alberto

por Leandro Estupiñán
julio 3, 2025
0

...

Félix Anesio, en Buenos Aires. Foto: LEZ.
Entre dos aguas

Félix Anesio: “La poesía es cruel”

por Leandro Estupiñán
junio 19, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Entre dos aguas

Negados a una segunda lejanía

por Leandro Estupiñán
junio 6, 2025
0

...

El escritor Uri Bleier muestra el tatuaje de una palma en la mano. Dice que se lo hizo por Cuba. Foto: Lez.
Entre dos aguas

Uri Bleier: “Cuba está más en mí de lo que muchas veces yo puedo distinguir”

por Leandro Estupiñán
mayo 22, 2025
0

...

Javier Cercas en la Feria del Libro de Buenos Aires (mayo de 2025). Foto: LEZ.
Entre dos aguas

Javier Cercas ante el tentador apogeo de la fe

por Leandro Estupiñán
mayo 8, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Otmaro Rodríguez.

On-Décimas: Disfrazados de mendigos

La Sierra del Rosario fue la primera reserva de la biosfera cubana. Foto: Corredor Biológico Sierra Del Rosario-Mil Cumbres/Facebook.

México y Cuba firman convenio para proteger y estudiar reservas de la biosfera

Comentarios 1

  1. Susana Luka Morales says:
    Hace 3 semanas

    Acabo de leer el articulo de Estupinan, excelente. Me hace recordar la pelicula Suite Habana, de Fernando Perez, y mira que hace anos de eso. Eran personajes reales, gente del pueblo los protagonistas y terminaba uno con unas cuantas lagrimas en los ojos.

    Ahora parece que van cambiando los tiempos y por lo menos hay una respuesta sensible y verdadera de parte del Gobierno.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Antonio Maceo (Renté), de Santiago de Cuba. Foto: @OSDE_UNE / X / Archivo.

    La afectación eléctrica vuelve a sobrepasar los 2000 MW por averías y limitaciones en la generación

    308 compartido
    Comparte 123 Tweet 77
  • Tarjetas magnéticas tendrán interrupciones temporales en Cuba, anuncia Fincimex

    229 compartido
    Comparte 92 Tweet 57
  • El euro sigue al alza en el mercado informal y ya se cotiza a más del doble del MLC

    208 compartido
    Comparte 83 Tweet 52
  • Nueva mipyme estatal inicia producción de agua embotellada y refrescos en Madruga

    136 compartido
    Comparte 54 Tweet 34
  • China entrega donativo para el transporte en La Habana y Matanzas tendrá ómnibus de biogás

    744 compartido
    Comparte 298 Tweet 186

Más comentado

  • El joven periodista Enrique Pérez Fumero es doctor en Ciencias de la Comunicación por la UH y profesor en la Universidad de Oriente. Foto: Tomada de su perfil de Facebook.

    La golpiza contra Enrique

    165 compartido
    Comparte 66 Tweet 41
  • ¿Qué es el éxito?

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8
  • Baracoa y el cacao: las mipymes tomaron la batuta con la parálisis de la fábrica estatal

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • El increíble viaje de la momia egipcia del Museo Emilio Bacardí

    117 compartido
    Comparte 47 Tweet 29
  • Katapulk lanza un nuevo modelo de comercio online: a precio de costo, transparente y “sin susto”

    691 compartido
    Comparte 276 Tweet 173

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}