ES / EN
- octubre 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Entre dos aguas

Guantanamera: de canción popular a “protesta” en Buenos Aires

Ni Joseíto Fernández ni Julián Orbón podrían imaginar las cosas que sucederían en este tiempo, un poco más al sur del fogoso Caribe, con su "guajira guantanamera".

por
  • Leandro Estupiñán
    Leandro Estupiñán
octubre 9, 2025
en Entre dos aguas
0
Joseíto Fernández (detalle). Foto: Ernesto Fernández

Joseíto Fernández (detalle). Foto: Ernesto Fernández

Getting your Trinity Audio player ready...

Ni Joseíto Fernández ni Julián Orbón habrían podido imaginar las cosas que hoy ocurren con una obra que, desde sus inicios, revoloteó entre quienes la trataban como gaviota enloquecida por seguir el vuelo. 

¿Qué dirían si conocieran que a siete mil kilómetros del lugar desde donde se popularizó la “guajira guantanamera”, esa melodía está hoy en boca de adultos, y que hasta los niños de los alrededores del Río de La Plata la tararean antes de irse a la cama, casi a la medianoche?

La canción, que tiene una historia sustanciosa sobre la que pretendo abundar en breve, y que tanto se ha escuchado en los aeropuertos cubanos para recibir turistas arribados en busca de salitre y vitamina D, ha cobrado una inusual carga de protesta en esta tierra, Argentina, donde se acerca el verano y con él sus enloquecedores días.

Gelatina presente en la manifestación contra Karina frente a la rosada. el cacerolazo ha virado a una suerte de recital espontáneo sin banda con jolgorio y ritmos caribeños de Guantanamera pic.twitter.com/a14FS5sBac

— Victoria Liendo (@liendovictoria) August 30, 2025

Cuentan que todo comenzó a finales de agosto, cuando viralizaron las primeras versiones que apuntaban directamente al gobierno de Javier Milei. Hasta la Casa Rosada llegó una noche el gran coro para, afincado en una clave, en lugar de “guantanamera, guajira guantanamera”, entonar: “Alta coimera, Karina es alta coimera”.

La nueva letra alude a un escándalo político desatado horas antes. Está involucrada la hermana del presidente Javier Milei, secretaria general de la Presidencia y figura clave en el armado político de La Libertad Avanza. Todo comenzó por unos audios filtrados. Corresponden al exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y hablaban de “una red de corrupción ampliamente extendida en la compra de medicamentos”.

Después de eso, la melodía de nuestra canción se convirtió en un hit en estos predios, y el asunto ha tomado muchos matices, aunque todos los caminos llevan al de la protesta.  

Ahora hasta los niños echan mano a su ritmo para mostrar desacuerdo con ciertos hechos que limitan el aprendizaje y evidencian la desidia desbordada por el mundo en estos tiempos de radicalismo y altanerías.

En plena ciudad de Buenos Aires, desde una céntrica escuela primaria bautizada con el nombre y apellido del alemán que la inspiró, se escucharon palmadas y soplidos de trompetas la otra noche. El edificio de ladrillo vivo también es conservatorio de música en esos horarios. Las clases quedaron suspendidas y maestros y estudiantes echaron mano a la “guajira guantanamera”.

La nueva letra era ahora la que sigue: “Rata en la escuela, hay mucha rata en la escuela”. ¡Lo que faltaba! Es el colegio de mi hijo y las ratas pretendieron tomar aulas y salones porque las autoridades encargadas del caso demoraban en llegar.

Orbón. Foto: Tomada de www.plateamagazine.com.

Con mayor presteza que los funcionarios de salud o educación, la “Guantanamera” volvió a tomar vuelo para llamar la atención de quien se pudiera interesar.

De los orígenes de una canción

En tanto escuchaba la melodía reversionada, recordaba lo que había leído antes, que la canción nació allá por los años treinta y que fue popularizada por Joseíto Fernández, gracias a las ondas de CMQ.

Fernández vivía en el barrio habanero de Los Sitios y recorría Centro Habana como un vecino común durante los años setenta. Así lo recordaba el fotógrafo Ernesto Fernández, quien hace algún tiempo contó en estas páginas cómo lo retrató en su ambiente.

El tiempo en que la voz de aquel cantor relataba historias criminales al son de su célebre Guantanamera quedaba ya en el olvido por aquellos días, cuando fue fotografiado cerca de la revista Cuba. El cantor apenas había sido recompensado por su obra, aunque esta disfrutaba de una popularidad creciente gracias a una cadena de coincidencias.

Cubierta de disco. Foto: Archivo personal.

El cantante estadounidense Pete Seeger la había incluido en su repertorio y un 8 de junio de 1963 la interpretó en el Carnegie Hall de Nueva York. Era la misma canción de Joseíto Fernández, solo que tomó la versión a la que Orbón le había incorporado unos versos de José Martí. Es la más conocida hasta la fecha.

Como ya para entonces Cuba estaba bastante aislada del mercado y de todo, Seeger registró su pieza en coautoría con el cubano Héctor Angulo, quien al parecer lo había puesto al tanto de la tonada sin dar créditos a sus autores, porque para ese instante también había pasado por alto el aporte del músico y compositor asturiano Julián Orbón.

Una demanda legal a finales de los años setenta arregló las cosas. Recordaba Guillermo Cabrera Infante que Orbón, por muchos años radicado en La Habana y fallecido en el exilio de Miami en 1991, entabló un pleito “por robo a la propiedad intelectual”. Orbón ganó su demanda, aunque la victoria fue a medias, como apuntaba en 1993 el escritor cubano desde el periódico El País, ya que debió compartir la autoría de la pieza.

Resulta que Orbón, de quien se acaba de celebrar el centenario, solía cantar su propia versión de la “Guantanamera”. Había incorporado los versos martianos, ajustándole para ello el ritmo, según el investigador Cristóbal Díaz Ayala, citado por el propio Cabrera Infante, ya que “la décima (…) es una estrofa más larga que la de los Versos sencillos —que son cuartetas—”.

Tan bien sonaba la versión de Orbón, recuerda Cabrera Infante, que hasta Cintio Vitier le mencionó en su libro Lo cubano en la poesía, donde escribió: “Experiencia inolvidable, verdadera iluminación poética, la de oír a Julián Orbón cantar a Martí con la música de ‘La Guantanamera’. Esas estrofas alcanzan, en su propio centro, la esencia del pueblo eterno”. 

El eslabón perdido entre Orbón y Seeger fue el tal Angulo, que había sido alumno del primero antes de conectarse, vaya a saber de qué maneras, con el cantor y activista estadounidense en aquellos años sesenta donde la revolución cubana deslumbraba a tanta gente.

“El genio de Orbón fue armonizar estos elementos dispares, y no solo prosódicamente”, diría Cabrera Infante. En cuanto a Joseíto Fernández, apuntaba Díaz Ayala, le “introdujo un ritmo de seis por ocho, venido del guaguancó” a una tonada que quizá fuera en verdad una invención anónima en sus versiones primigenias.

Desde entonces se reconocen dos autores de la Guantanamera, que más que protesta ahora fue en Cuba una contundente melodía popular y referencia intelectual directa, como apunta en su artículo Cabrera Infante, quien recuerda que en 1946 Virgilio Piñera introdujo en su obra Electra Garrigó un coro griego con décimas a la manera del famoso tema.

“En una reposición de 1960, el director Francisco Morín sacó del olvido en que había caído a Joseíto Fernández (el programa radial ya había sido suprimido) y lo puso a cantar, entre el público, las décimas que eran una parodia suya. Con todo, su presencia (Sartre y Simone de Beauvoir lo vieron y oyeron arrobados) fue lo mejor de la noche”.

Etiquetas: Buenos AiresMúsica cubanaPortada
Noticia anterior

Gobierno actualiza su programa económico y anuncia análisis para su “comprensión integral”

Siguiente noticia

Húngaro László Krasznahorkai gana el Nobel de Literatura 2025

Leandro Estupiñán

Leandro Estupiñán

Los pies en Buenos Aires y la cabeza, en su lugar, aunque la mente desande por ahí. Una rumba flamenca, la primera idea y arranqué esta columna. De precisar datos curriculares, remítase a la foto, y a los textos que vayan saliendo.

Artículos Relacionados

La Expedición del Three Friends desembarcó  al amanecer del día 8 de Septiembre de 1896. El grupo en la imagen está compuesto por los Generales Ruis Rivera, y Castillo Duany; Martí El Inglesito, Donato Soto y Villalón. La donante fue María Gómez Carbonell, educadora y fundadora de Cruzada Educativa Cubana, según la fuente, el perfil de Facebook Recorriendo la historia de Cuba.
Entre dos aguas

Las ruinas de un parque habanero, y un viejo cañón dando guerra en la manigua

por Leandro Estupiñán
septiembre 18, 2025
0

...

Fotograma del filme Madagascar, de Fernando Pérez.
Entre dos aguas

Primavera que no llega

por Leandro Estupiñán
septiembre 4, 2025
0

...

Jacques Costeau en su submarino. Foto: Tomada de: www.ibm.com
Entre dos aguas

La carta de Jacques Cousteau tras quedar atrapado por pulpos de ojos de esmeralda

por Leandro Estupiñán
agosto 21, 2025
2

...

Apagón en Cuba. Foto: EFE/ Yander Zamora / Archivo.
Entre dos aguas

Los perros que ladran por sobre la voz de mi padre

por Leandro Estupiñán
agosto 7, 2025
0

...

Gunter Wallraff en 1985. Foto: Rob Croes/Anefo.
Entre dos aguas

De mendigos, cloacas y otras lecciones al estilo Wallraff

por Leandro Estupiñán
julio 17, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: @NobelPrize

Húngaro László Krasznahorkai gana el Nobel de Literatura 2025

Alain Pérez el pasado 27 de septiembre en un concierto en el teatro Karl Marx. Foto: EGREM.

Cena-concierto con Alain Pérez

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Rafa Fergom, empresario y mentor de negocios español, mantiene una larga relación con Cuba. Foto: Lied Lorain.

    Rafa Fergom: “Para emprender en Cuba hay que ser especialmente creativo”

    322 compartido
    Comparte 129 Tweet 81
  • Corea del Sur también donará arroz a Cuba

    951 compartido
    Comparte 380 Tweet 238
  • Diez proyectos agroalimentarios del oriente de Cuba recibirán apoyo financiero de la Unión Europea

    143 compartido
    Comparte 57 Tweet 36
  • Apagones en Cuba: la Guiteras vuelve tras un susto, pero la generación sigue por el piso

    96 compartido
    Comparte 38 Tweet 24
  • Crisis energética: todas las unidades de Santa Cruz del Norte y Renté siguen desconectadas

    1027 compartido
    Comparte 411 Tweet 257

Más comentado

  • Los motores diésel generarán 1,8 megavatios de potencia máxima cada uno. Foto: Cubadebate.

    Ciego de Ávila instala 12 motores diésel donados por China para la generación eléctrica

    335 compartido
    Comparte 134 Tweet 84
  • La máquina Singer y las costuras del tiempo

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7
  • El faro de Cabo Catoche

    102 compartido
    Comparte 41 Tweet 26
  • El desconcierto y el desacierto de topar los precios

    382 compartido
    Comparte 153 Tweet 96
  • Más salidas de unidades generadoras y la falta de combustible disparan otra vez la afectación eléctrica

    198 compartido
    Comparte 79 Tweet 50

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}