ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Entre dos aguas

Teatro en un mural, escenas de una microbrigada

Sobre el libro “A pie de obra: documentos y f(r)icciones: teatros cubanos in-documenta”, compilado y curado por Nara Mansur.

por
  • Leandro Estupiñán
    Leandro Estupiñán
octubre 26, 2023
en Entre dos aguas
0
Diseño de vestuario de Celia Ledón en el libro "A pie de obra: documentos y f(r)icciones: teatros cubanos in-documenta-2". Foto: Cortesía de Nara Mansur.

Diseño de vestuario de Celia Ledón en el libro "A pie de obra: documentos y f(r)icciones: teatros cubanos in-documenta-2". Foto: Cortesía de Nara Mansur.

El teatro, como soporte en un andamiaje que intenta darle forma a la sociedad, se dice “situación dramática; los políticos se entrenan con profesores de actuación. Se ensayan y se representan los discursos, los ‛gestos’; se construyen personajes en las redes sociales”, escribe Nara Mansur en el prólogo de A pie de obra: documentos y f(r)icciones: teatros cubanos in-documenta-2, libro del cual es editora y curadora.

Fue recientemente publicado en formato digital por Poliedro Editorial, de la Universidad de San Isidro, Argentina, aunque en verdad los textos que componen este conjunto fueron pensados como una revista circulante en el marco de Documenta 2022, exposición colectiva celebrada entre junio y septiembre del pasado año en Kassel, Alemania.

La idea de la revista que dio origen al libro parte de las convocatorias del grupo indonesio Ruangrupa y el Instituto de Artivismo Hannah Arendt (INSTAR), y, en principio, los textos complementarían la Muestra de Teatro dentro del armado artístico de Documenta, para la cual Ruagrupa había dado un pie o tema creativo: el “lumbug”. El término, se nos explica en este libro, designa a un granero de arroz administrado colectivamente y donde la cosecha recogida se almacena para el bien de la comunidad.

La revista no llegó a Documenta. Como fue “cancelada” —así lo explica Mansur en el prólogo del libro— quiso ella que su trabajo no quedara en la nada y organizó este texto. Está segura de que el “teatro integra las formas en las que se lee y se entiende la ficción, el documento, las tensiones entre verdad y verosimilitud, de cierto código de creencia en el otro como construcción o pacto social o política de la belleza y la ofrenda”. Por eso, ya que había invitado a un grupo de jóvenes dramaturgos a pensar para Documenta situaciones asociadas a la idea en el contexto cubano, incluye aquí la obra colectiva resultado de su participación.

Otro texto del libro, este escrito por el dramaturgo y cineasta Fabián Suarez, nos explica cómo Mansur y Eliseo Altunaga se comunicaron con él para coordinar el trabajo, que sería al final de las jornadas una obra con el título: Dime (pregunto acaso). Fue posible por el talento de cinco dramaturgos, que fueron desplegando la idea central a partir de otro concepto: el trabajo-recuerdo-símbolo de una “microbrigada”, organización constructiva que surge aquí como leitmotiv.

La obra fue iniciada por el propio Suárez, pero para que estuviera completa se necesitó la participación de Alessandra Santiesteban, Yunior García, Laura Liz Gil Echenique y Yerandy Fleites: “cinco voces en busca de un decir; cada autor entendiendo, respetando y asumiendo la escritura de su antecesor”. Cada uno de ellos es autor de los siguientes actos: “Moscas”, “Aburrimiento”, “Girón”, “Contagio” y “Veinte metros”.

En cada uno de esos actos se va contando un momento en la vida de una familia cuyos miembros, personajes, van siendo empantanados por la vida cotidiana de una Cuba dramáticamente sostenida con circunstancias que dan pie a toda clase de analogías; así que encontraremos símbolos como en de la “ballesta” de Guillermo Tell o el de la “guillotina” de la revolución francesa, abordada bien, como recordamos, en la obra de Alejo Carpentier.

Los personajes mencionan términos recurrentes en la vida del cubano en estos últimos años de radicalizaciones ideológicas; aunque quizá muchos de ellos nos acompañen desde que empezamos a tomar conciencia como nación: “comida”, “salud”, “manos”, “construir”, “fábrica”,“internet”, “repudio”, “garrotes”, “noches”, “sueños”…

Mansur presenta este trabajo como “un mural a la manera cubana”: “Una isla, muchas islas. Islas de un mural. Viaje, exilios, nomadismos, territorios, abandonos, fijeza. Materiales para un teatro posible. Visiones de las Cubas posibles y sus teatros. Las diásporas en su posibilidad de reconocimiento y disensión. Separaciones y pertenencias. Vasos comunicantes, mixturas, cruces”…

La curaduría, el hilo que ensarta todas estas hojas, insiste en “lo político que el teatro ha sido”, aunque, al hilvanar, advierte “no tener nostalgia”. Lo reitera Mansur cuando conversamos de este asunto. “No tengo nostalgia por ningún teatro”, apunta: “convivo con un montón de gente talentosa y me parece interesantísimo lo que hacen. Hay una investigación historiográfica, pero hay un montón de cosas que están siendo planteadas por la gente que ahora mismo está haciendo teatro en Cuba.”

El libro también reúne ensayos de investigadores como Rosa Ileana Boudet, Magaly Mugercia, Habey Hechavarría, Lillian Manzor y José Antonio Alegría, quienes analizan tópicos que van desde las peculiaridades del teatro Escambray hasta aspectos determinantes en el teatro cubano contenidos en la Electra…, de Piñera. Está ilustrado con imágenes de diseños de vestuario de Celia Ledón, cuyas imágenes realizan su propio recorrido en medio de esta propuesta textual- teatral, desplegada al fin por un grupo que pertenece mayoritariamente a la diáspora cubana.

Nara Mansur, durante un performance en Buenos Aires junto al músico argentino Guillermo Esborraz. Foto: Cortesía de la entrevistada.

“Hemos apostado al estatuto literario del teatro —el texto— y a pensar el teatro como una operación conceptual, como aventura del conocimiento, como subversión de los poderes que muchas veces no localizamos o ubicamos unívocamente”, escribe Mansur en una de sus presentaciones-avisos al lector.

También como compiladora, Nara Mansur trabaja por estos tiempos en una antología de siete poetas cubanas (entre las que se encuentra). Algunas radican en la isla y otras forman parte de esa diáspora a la que pertenece ella misma. Se trata de Jamila Medina, Legna Rodríguez, Reina María Rodríguez, Martha Luisa Hernández Cadenas, Soleida Ríos y Damaris Calderón. Lo aborda como una especie de “taller nómade” impulsado por “contemporáneas que están aportando una impronta innovadora”, según sus palabras.

Nara Mansur, quien en 2011 obtuvo en La Habana el Premio de Poesía Nicolás Guillén, con Manualidades, se define como “una persona con formación teatral”, “del teatro”, mundo desde donde genera y produce hasta transformarse en una escritora “hibrida”. Este año Mansur estuvo varias semanas en La Habana, y me cuenta no haber visto un cambio muy grande de lo que define como “el siglo 21 teatral”, donde destaca el trabajo de Agnieska Hernández, que es directora y dramaturga. Para cerrar, asegura: “Como dramaturga y como investigadora quiero abordar y traer el universo de la mujer, visto por una mujer, y quiero cuestionarlo”.

Etiquetas: LibrosOpiniónPortadaTeatro
Noticia anterior

Boxeo panamericano: Legnis Cala se bate, pero queda a las puertas de París 2024

Siguiente noticia

¿Es creíble el feminismo de Bad Bunny?

Leandro Estupiñán

Leandro Estupiñán

Los pies en Buenos Aires y la cabeza, en su lugar, aunque la mente desande por ahí. Una rumba flamenca, la primera idea y arranqué esta columna. De precisar datos curriculares, remítase a la foto, y a los textos que vayan saliendo.

Artículos Relacionados

Javier Cercas en la Feria del Libro de Buenos Aires (mayo de 2025). Foto: LEZ.
Entre dos aguas

Javier Cercas ante el tentador apogeo de la fe

por Leandro Estupiñán
mayo 8, 2025
0

...

Sabina en Nueva York. Foto: Jimena Coronado.
Entre dos aguas

Sabina: mudo entre conciertos para zamparse un libro por día

por Leandro Estupiñán
abril 10, 2025
0

...

Un policía español custodia obras de Wifredo Lam falsificadas, en una operación durante 2016. Foto: MANUEL BRUQUE/EFE.
Entre dos aguas

Tras la pista de robos y falsificaciones: traidores al arte

por Leandro Estupiñán
marzo 27, 2025
1

...

Vargas Llosa a la entrada de lo que fuera el bar La Catedral. Foto: @AlvaroVargasLl
Entre dos aguas

Mario Vargas Llosa, con sus fantasmas por Lima

por Leandro Estupiñán
marzo 13, 2025
0

...

Biblioteca del Pueblo.
Entre dos aguas

Lecturas con candil: el regreso de la Biblioteca del Pueblo

por Leandro Estupiñán
marzo 1, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

¿Es creíble el feminismo de Bad Bunny?

Estados Unidos registra más de 400 tiroteos masivos en lo que va de 2024. Foto: CJ GUNTHER/EFE/EPA.

Policía de EEUU busca autor de tiroteos que dejaron al menos 18 muertos en Maine 

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    280 compartido
    Comparte 112 Tweet 70
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    280 compartido
    Comparte 112 Tweet 70
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    93 compartido
    Comparte 37 Tweet 23
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    64 compartido
    Comparte 26 Tweet 16

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    112 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    503 compartido
    Comparte 201 Tweet 126
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}