ES / EN
- julio 2, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Entre dos aguas

¿Por qué me gusta y no me gusta Lunes?

El pasado 23 de marzo se cumplieron 62 años de que fuera impreso por vez primera "Lunes de Revolución", hablamos aquí sobre su trascendencia para la cultura cubana y su influencia en la formación intelectual y política de sus lectores.

por
  • Leandro Estupiñán
    Leandro Estupiñán
marzo 25, 2021
en Entre dos aguas
1
Detalle de la portada del número 52 de Lunes de Revolución.

Detalle de la portada del número 52 de Lunes de Revolución.

Como en 2021 se conmemoran 60 años del cierre del magazine Lunes de Revolución, y el pasado 23, sumaron 62 de que fuera impreso por vez primera, un día antes de la creación del Icaic, rescato algunas ideas, muchas publicadas en un libro escrito hace algún tiempo, respecto a su trascendencia para la cultura cubana y en la formación intelectual y política de sus lectores.

Si su existencia fue una oportunidad para la generación de creadores que apenas encontraba lugar en la prensa, sus artículos de opinión o de “formación teórica, estética e ideológica” educaron a miles de cubanos que podían estar, o no, ajenos al arte y a los caminos que este iba tomando en el mundo, a la par que evolucionaba o se movía de distintas maneras en materia política.

Las opiniones salidas de sus páginas, o impulsadas por el grupo fuera de estas, dieron lugar a debates algunas veces acalorados al punto de parecer injustos, aunque evidencian la muestra del necesario ejercicio de la crítica y, a la larga, resultaron fundamentales para la formación de una política cultural cubana.

La eficacia de Lunes queda expuesta en su colección, digitalizada hace algunos años por la Biblioteca Nacional de Cuba. Ya desde los días en que un cubano podían recibirlo junto al periódico Revolución, proyecto de Carlos Franqui, de haber papel y no tener inconveniencias coyunturales que impidieran el número correspondiente, sus propios responsables se encargaron de visibilizar el criterio vertido por sus lectores sobre su gestión e importancia.

Semana tras semanas, y gracias a Cartas a Lunes, el magazine estuvo publicando fragmentos que evaluaban un trabajo visible a partir de números muchas veces especiales, unidos por un tema, un país, una cultura, un escritor o un hecho determinante para la circunstancia política de los cubanos. Sus páginas permanecían abiertas a nuevas voces a las cuales apenas le exigían “una mínima calidad, una máxima claridad, un mínimo de interés y un máximo de compromiso con la Revolución”.

De ese modo, para su primer aniversario demostraban un apoyo general proveniente de las facciones políticas más representativas del momento, algo que puede constatarse en una especie de encuesta: “¿Por qué me gusta y no me gusta Lunes?” (No.52), mediante la cual, además de intelectuales, colaboradores y obreros como algún linotipista involucrado en su tirada, reprodujeron el criterio de figuras esenciales de la Revolución, como los propios Fidel y Raúl Castro, junto al de otros provenientes del Movimiento 26 de Julio, el Directorio Revolucionario 13 de Marzo y el Partido Socialista Popular (PSP).

Ernesto Guevara en esa encuesta les definió como “uno de los mejores aportes a la realidad cubana”, a pesar de que a veces le parecía cargado de unos “intelectualismos divorciados de la realidad cubana”. Haydee Santamaría, ya directora de Casa de las Américas, se mostraba segura al decir que era el medio donde la nueva generación podía expresarse con “notable sinceridad” y que ese despliegue de ideas acumulado en doce meses formaba ya parte del “patrimonio del pueblo de Cuba”.

Un paréntesis para recordar que algunos de los principales responsables de Lunes fueron también los iniciadores de la revista Casa de las Américas. La labor fundadora corresponde a Antón Arrufat, Fausto Masó y Pablo Armando Fernández, subdirector del magazine. Pero, no solo las firmas se reiteraban de una publicación a la otra desde mucho antes de que le llegara el final al proyecto, sino que el grupo colaboraba en la promoción de Casa, como es el caso de los números donde se promovió el concurso literario y otros donde fueron entrevistados muchos de los escritores que visitaban la Isla para este fin.

Volviendo a la encuesta y a la representatividad y aceptación política visible en ella (siempre dentro de una corriente de izquierda), Guillermo Jiménez, director de Combate, el órgano difusor del DR-13 de marzo, alegaba que el trabajo había logrado llenar el vacío de medio siglo de intelectualismo comprometido y divorciado casi siempre de las ansias populares.

“La remunerada neutralidad de la cultura, cuyo manto se acogieron los profesionales del plattismo en nuestro mundo cultural, para medrar a costa del pueblo, ha sido en gran parte desenmascarado en cada edición semanal de Lunes. Cada ejemplar ha sido una prueba de que la actividad cultural solo es útil cuando se ejerce en función del pueblo, y manifiesta las necesidades de este mismo pueblo”, escribe Jiménez.

Otro intelectual ligado a los medios de prensa y, esta vez, figura clave dentro del PSP, Carlos Rafael Rodríguez, además de observaciones y objeciones estéticas, llamaba la atención sobre la importa del magazine como “vehículo común de los intelectuales y artistas incorporados al proceso revolucionario, aún de aquellos que no habían definido todavía para sí mismos la naturaleza de su adhesión”.

Esa intención lograda de fungir como una plataforma para el pensamiento heterogéneo, quizá no propuesta de manera explícita desde su creación, había sido subrayada desde aquella primera y famosa declaración de principios correspondiente a 1959.

Recuerde que Lunes (y con él sus responsables) ha sido, creo, el único espacio editorial cubano donde se aseveró abiertamente que no siendo comunistas tampoco dejaba de serlo, y en ello, más que  ambigüedad o duda, queda la certeza de su desprecio hacia el dogmatismo estalinista que salpicaba la cúpula de los comunistas cubanos, porque el grupo se consideraba “de izquierda, tan de izquierda que a veces vemos al comunismo pasar por el lado y situarse a la derecha en muchas cuestiones de arte y de literatura” (“Una posición”. No. 3)

Su compromiso con la pluralidad dentro de la línea ideológica que defendían les hizo merecedor de esa credibilidad reflejada en algunas de las frases antes citadas, opinión a la que sumó su voz Fidel Castro, quien hubo de definirlo como “un buen esfuerzo en las necesidades de expresar tres cosas: “Revolución, pueblo y cultura”.

Los intelectuales encargados de mantener Lunes fueron así mismo esenciales en la realización del famoso encuentro entre creadores artísticos y políticos, efectuado en la Biblioteca Nacional, en junio de 1961, reunión de la cual este año también se conmemoran seis décadas. Mas, tuvo un detonante: la censura del corto PM. Y aunque tenga razón quien alegó que en el plano de la cultura y la educación muchos proyectos fructificaron después, hay que volver a PM porque ese corto de Orlando Jiménez y Sabá Cabrera encierra un dilema que no acaba de resolverse en la Isla.

Sobre la reunión entre creadores y representantes del poder político, sobre la importancia de conciliar ideas, Lunes había llamado la atención desde muy temprano. Sus colaboradores sentían la urgencia de esclarecer ciertos principios del arte y la literatura en una época marcada por el espíritu y la violencia revolucionaria. Así lo dejó saber  Guillermo Cabrera Infante, que era su director y había sido por un breve tiempo la cabeza en la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación, una especie de antesala del Consejo Nacional de Cultura y del Ministerio de igual rama que al fin se fundó en la década siguiente.

En ese texto, escrito pasado el el 26 de julio celebrado por primera vez en la Sierra Maestra, y a donde fueron casi todos los directivos y colaboradores del magazine, Cabrera Infante recuerda una conversación informal y casual sucedida antes del acto entre el poeta José Álvarez Baragaño  y el presidente de la República Osvaldo Dorticós, a la cual se sumó. Insistieron en el interés de los intelectuales por reunirse con los dirigentes de la Revolución, ante lo cual Dorticós les aseguró que junto a Fidel ya sopesaban la posibilidad de intercambiar con todas las tendencias.

De derecha a Izquierda: José Antonio Portuondo, Juan Marinello, Pablo Armando Fernández y Guillermo Cabrera Infante. Foto: Memoria del Primer Congreso Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, Unión, 1961.

Pero, ni siquiera fue idea planteada únicamente desde Lunes, tampoco demoraron hasta 1960 para decirlo. A poco de enero del 59, los escritores, y sobre todo los intelectuales agrupados en el PSP, movían opiniones referidas a la realización de un congreso de escritores y artistas, hecho que se programaría al fin para junio del 61 y que sería postergado para agosto por los acontecimientos generados por la censura de PM, entre los que sobresale la carta que firmada por un centenar de escritores el magazine envió a los organizadores y al gobierno, alegando que, en reclamo, no participarían en dicho encuentro.

El dilema que para Lunes de Revolución representaba describir un país vecino de Estados Unidos, convulsionado por una revolución y con el auge solapado de una corriente autoritaria en las filas políticas, trascendió a cientos de novelas y cuetos, obras de teatro, poemas y artículos, así como obligó a sus miembros a interrogar a cualquiera que se hubiera visto en una situación semejante y que por tener más edad o experiencia las pudiera dar algún tipo de luz.

Así hicieron con muchos comunistas probados, como el poeta turco Nazim Hikmet o el chileno Pablo Neruda. A todos les preguntaban más o menos lo mismo y más o menos lo mismo respondían. Hikmet les dijo, por aquellos días en que estaban sucediendo las reuniones de la Biblioteca, que “para un escritor honesto no hay conflicto que no se puede tratar, es decir, no hay conflicto bueno o malo para la revolución, o bien, que no se pueda tratar.” 

Etiquetas: Literatura cubanaOpiniónPortada
Noticia anterior

El fútbol de Cuba respira

Siguiente noticia

Cuba notificó tres fallecidos por coronavirus, 816 contagios y 827 altas este miércoles

Leandro Estupiñán

Leandro Estupiñán

Los pies en Buenos Aires y la cabeza, en su lugar, aunque la mente desande por ahí. Una rumba flamenca, la primera idea y arranqué esta columna. De precisar datos curriculares, remítase a la foto, y a los textos que vayan saliendo.

Artículos Relacionados

Félix Anesio, en Buenos Aires. Foto: LEZ.
Entre dos aguas

Félix Anesio: “La poesía es cruel”

por Leandro Estupiñán
junio 19, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Entre dos aguas

Negados a una segunda lejanía

por Leandro Estupiñán
junio 6, 2025
0

...

El escritor Uri Bleier muestra el tatuaje de una palma en la mano. Dice que se lo hizo por Cuba. Foto: Lez.
Entre dos aguas

Uri Bleier: “Cuba está más en mí de lo que muchas veces yo puedo distinguir”

por Leandro Estupiñán
mayo 22, 2025
0

...

Javier Cercas en la Feria del Libro de Buenos Aires (mayo de 2025). Foto: LEZ.
Entre dos aguas

Javier Cercas ante el tentador apogeo de la fe

por Leandro Estupiñán
mayo 8, 2025
0

...

Sabina en Nueva York. Foto: Jimena Coronado.
Entre dos aguas

Sabina: mudo entre conciertos para zamparse un libro por día

por Leandro Estupiñán
abril 10, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Otmaro Rodríguez.

Cuba notificó tres fallecidos por coronavirus, 816 contagios y 827 altas este miércoles

Foto: Roberto Ruiz

Una noche que conmocionó a Cuba

Comentarios 1

  1. José says:
    Hace 4 años

    “Lunes” fue un buen magazine literario del periódico Revolución, dirigido por Franqui. En él colaboró la crema y nata de los escritores cubanos, y a pesar de sus conflictos (alguna que otra polémica de tipo generacional), imposible referirnos a los éxitos de la cultura cubana de la década ignorando sus aportes. He visto “PM” de Saba Cabrera y Orlando Jiménez y no comprendo sobre la base de qué argumento fue censurado. Nada hay en él que no fuera reflejo de aquella época: una visión nocturna del puerto habanero con La Habana de 1961 de fondo, los bares y formas de esparcimiento del cubano de a pie, aquel que carecía de formación suficiente como para hacer suya otra forma de vida. En “Memorias del subdesarrollo”, esa gran película de Tomás Gutiérrez Alea (basada en la novela de Edmundo Desnoes), hay imágenes de una fiesta bailable con banda sonora que lleva la música de “Pello” el Afrocán detrás, y tienen un aire mucho más marginal que el que pudiera atribuirse a “PM”. Yo creo que ambas películas -la de Saba y Orlando no es más que un corto de apenas 15 minutos realizado con la técnica del “free cinema”, muy bien concebido, por cierto- ofrecen un punto de vista sobre la herencia del subdesarrollo en nuestra tierra cubana. A menudo la censura no es otra cosa que el reflejo de un punto de vista dogmático con la consiguiente incapacidad para entender.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Archivo del autor.

    Visita a lo que fuimos

    120 compartido
    Comparte 48 Tweet 30
  • Crisis energética: Falta de combustible mantiene fuera de acción a motores con capacidad para 891 MW

    175 compartido
    Comparte 70 Tweet 44
  • Director de Inteligencia rusa se reúne en La Habana con Díaz-Canel

    164 compartido
    Comparte 66 Tweet 41
  • El dólar sube y el MLC baja: así comienza la semana en el mercado informal de divisas

    1377 compartido
    Comparte 551 Tweet 344
  • De apagón en apagón Cuba se apunta otro récord histórico a las puertas del verano: 1936 MW de déficit

    199 compartido
    Comparte 80 Tweet 50

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    El desarrollo no está a la vuelta de la esquina

    193 compartido
    Comparte 77 Tweet 48
  • El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

    304 compartido
    Comparte 122 Tweet 76
  • Crisis energética: otras tres unidades salen del SEN y la generación se desploma todavía más

    1304 compartido
    Comparte 522 Tweet 326
  • Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    1259 compartido
    Comparte 504 Tweet 315
  • Crisis energética: Falta de combustible mantiene fuera de acción a motores con capacidad para 891 MW

    175 compartido
    Comparte 70 Tweet 44

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}