ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Entre dos aguas

Walterio Carbonell, el incendiario olvidado

Visto a estas alturas, era como el hombre que echaba mano a la escoba del conocimientos para pulir la historia en momentos en que esta se retorcía. En un momento de refundación intentaba dejar al descubierto el propio mundo al cual debía su existencia: el África, el negro y su cosmovisión y cultura.

por
  • Leandro Estupiñán
    Leandro Estupiñán
agosto 20, 2020
en Entre dos aguas
1
Walterio Carbonell viendo hablar a José Barbeito durante una entrevista colectiva a Jean-Paul Sartre en La Habana. 1960: Detalle de una foto de Korda.

Walterio Carbonell viendo hablar a José Barbeito durante una entrevista colectiva a Jean-Paul Sartre en La Habana. 1960: Detalle de una foto de Korda.

Por una asignatura que impartía hace algunos años a estudiantes de Periodismo me vi obligado a repasar la obra de pensadores del pasado y del presente, así como de juntar momentos en los que habían brillado todos ellos, según la historia de Cuba desde su mismo comienzo.

Se llamaba (o llama) Procesos culturales cubanos y sus planes de estudio recomiendan nombres de quienes han sumado ideas brillantes a la formación de lo que se conoce como “nacionalidad”, “cultura nacional” o “cubanía”. Veía esa materia como un juego de encastre que, al ser examinado por bloques, visibilizaba el andamio sobre el que ha ido construyendo el imaginario de un país.

La experiencia me obligó a infinidad de lecturas y a una no menor cantidad de relecturas. De esa forma examiné con mayor profundidad momentos en los que antes no me había detenido, como la intelectualidad de aquel siglo XIX entre la cual se recuerdan nombre como los de Francisco de Arango y Parreño, José de la Luz y Caballero y José Antonio Saco.

De ellos hablé, como es lógico, enfatizando su importancia en el plano económico, académico  e intelectual, subrayando su paso por instituciones que iban desde la Sociedad Amigos del País hasta el Colegio de San Carlos y San Ambrosio. Debo haber dicho mayormente o sólo maravillas, y así anduve, tal vez orgulloso de mi proceder en el aula, hasta que  un día me topé con que todas aquellas figuras coincidían en un elemento (la esclavitud) que al ser puesto en perspectiva terminaba por opacarlos o, por lo menos, variaba el prisma desde el cual uno los mirase. 

Todo eso lo pensé seriamente, advierto, tras la lectura de ¿Cómo surgió la cultura nacional?, de Walterio Carbonell (Jiguaní, 1920- La Habana, 2008), intelectual que, visto a estas alturas, era como el hombre que echaba mano a la escoba del conocimiento para pulir la historia en momentos en que esta se retorcía. Con el aseo buscaba él, en un momento de refundación, dejar al descubierto el propio mundo al cual debía su existencia: el África, el negro, su cosmovisión y cultura.

Carbonell era negro y era también un marxista recalcitrante, cuyo pensamiento e hipótesis no creo hayan sido analizadas aun con la dimensión que merecen en la Isla, aunque, si la tomase, si llegara a volverse más o menos popular… ¡ay, qué pasaría!

Había leído yo un fragmento gracias a Lunes de Revolución, donde llegó a publicar artículos y reportajes y también un asomo de ese material radical e incendiario desde el cual, intentando poner las cosas en su lugar, que para él significaba valorar el papel de “la masa” en la construcción de la cultura cubana, aplicaba sobre la sociedad brutales latigazos como los que sus ancestros sufrieron en carne propia.

Su punto de vista para interpretar el pasado partía del desguace teórico del sistema esclavista, de la esclavitud y, por consiguiente, del sometimiento ancestral de una raza y todo lo que esto ha traído consigo. De este modo, llegaba a escribir que “lo que llamamos cultura nacional no sólo es el producto de los conflictos clasistas; sino, además, de los conflictos de dos culturas: la española y la africana.

En esa lucha por imponerse, la cultura de los sometidos había sufrido fuertes embestidas; sin embargo, su fortaleza le permitió resistir, resurgir y adaptarse; tanto, que quienes la odiaban o ansiaban exterminarla habían sucumbido a ella. Tan resistente había sido la cultura de los esclavos que para 1961, fecha en que se publica esta obra suya, avizoraba Carbonell un resurgimiento de manifestaciones como la religión o la música, pues “su vitalidad” le permitía deducir que “aún se producirá una mayor africanización musical en Cuba”.

Los negros, escribe Walterio Carbonell, se resistían a dejarse asimilar por la cultura de la clase dominante. También la población blanca, o parte de ella, supongo yo, evitaba el contagio con esta población al tildar sus manifestaciones culturales de salvajes e incluso “huir” de su mezcla para, como suele escucharse todavía  en una frase que conserva su esencia racista, evitar “el atraso de una raza”. La lucha de clases y el conflicto entre estas dos actitudes eran, desde su posición analítica, el eje la cultura nacional cubana.

Para él, el origen de todas las luchas, de la propia independencia, tenía un trasfondo racial: el sometimiento a su raza había pesado más que cualquier conflicto económico, había creado verdaderos revolucionarios (los negros esclavos) y había dado lugar a un problema (la discriminación racial) que seguía presente en la Revolución. Pero, cuando intentaba tomar la forma de una polémica pública no progresaba, aunque sí eran abundantes las discusiones sobre el “contenido” y la “forma artística” o la “cultura dirigida”.

Las muchas tesis de su ensayo, o las principales, están resumidas en el libro que solo se reeditó cuando la Biblioteca Nacional, donde pasó casi la mitad de su vida, lo hizo en 2005, con una tirada mínima y en días en que el escritor Juan Goytisolo, desde El País daba por muerto a Walterio Carbonell, el amigo de Fidel Castro, el militante que había puesto la bandera del 26 de Julio en la Torre Eiffel cuando aún se luchaba contra Fulgencio Batista.

Aunque mucho ha llovido desde que ¿Cómo surgió la cultura nacional? fuera escrito, yace en él una sorprendente actualidad que impone la necesidad de discutir sus propuestas para asumir el estudio de la historia de una manera más clara, como pretendía el autor, para quien desde aquellos días iniciales de los sesenta aseguraba que “la primera cosa que se debe hacer con la historia es dar una concepción clara”, pues “es el oficio más importante en la Revolución”.

Una de las frases más reiteradas en el libro subraya que imperaba en Cuba una concepción libresca en lo que respectaba a la cultura nacional. “Todo parece indicar que nuestra cultura se encuentra reducida a unos cuantos libros escritos por los ideólogos esclavistas”. Achacaba las causas a la cátedra sentada por el historiador Ramiro Guerra y sus seguidores, a quienes llamó “enaltecedores de Parreño, Saco, Luz y Caballero”, personajes a los que diseccionaba con mortífero humor y temperamento sedicioso, llamándoles “figuras oscuras”, “esclavistas de la peor especie”, “esclavistas atormentados” o “enemigos de las revoluciones y de la convivencia democrática elevados a la categoría de dioses nacionales por los historiadores”.

Creo que, tal vez, visto desde hoy el punto débil del libro es su propia radicalidad, pues Walterio al ceñirse al enfrentamiento esclavo-esclavista, negros y blancos, pasa por alto otro elemento emergido tanto en blancos como en negros, sin desdeñar la efímera herencia aborigen, y que me parece esencial para definir la cultura de Cuba y del cubano: su obstinación o, para decirlo de forma musical: su resistencia o aguante.

Y no me refiero solo a la resistencia de un grupo económico ante la presión de una metrópoli, de un gobierno ante el vecino que lo acosa; también, de la resistencia individual, del individuo que ha debido ingeniárselas para sobrevivir al poder, cualquiera que sea su procedencia, ideología, mala o buena fe. Su obra, la misma vida de Walterio Carbonell ha sido una prueba.

El libro ¿Cómo surgió la cultura nacional? está lleno de ideas tan potentes como para que su autor merezca un espacio notable en los planes de enseñanza de la Isla. Se trata de un intelectual de alta incidencia; de hecho, a su sepelio llegaron flores de Fidel y Raúl Castro; aunque desde los sesenta lo hubiera marginado el sistema que encabezaban; marginado por sincero, por un temor asentado en parte de la burocracia cultural que no era más que el propio temor de Saco, expresado un siglo atrás; a tal punto llegó esa suspicacia que solo volvió a mencionarse su nombre públicamente cuando Goytisolo lo dio por muerto.

Entonces se intentó la recuperación, pero sigue ausente en diccionarios y separatas. Asusta el asomo de su propuesta. No sé si estoy a tiempo, pero quizá esta reflexión aun le sirva a quienes, de estudiantes, alguna vez tuve que guiar.

Etiquetas: CubaHistoria de CubaPortadaraza
Noticia anterior

Carlos J. Finlay “The Mosquito man”

Siguiente noticia

Rita Montaner, La Única

Leandro Estupiñán

Leandro Estupiñán

Los pies en Buenos Aires y la cabeza, en su lugar, aunque la mente desande por ahí. Una rumba flamenca, la primera idea y arranqué esta columna. De precisar datos curriculares, remítase a la foto, y a los textos que vayan saliendo.

Artículos Relacionados

Javier Cercas en la Feria del Libro de Buenos Aires (mayo de 2025). Foto: LEZ.
Entre dos aguas

Javier Cercas ante el tentador apogeo de la fe

por Leandro Estupiñán
mayo 8, 2025
0

...

Sabina en Nueva York. Foto: Jimena Coronado.
Entre dos aguas

Sabina: mudo entre conciertos para zamparse un libro por día

por Leandro Estupiñán
abril 10, 2025
0

...

Un policía español custodia obras de Wifredo Lam falsificadas, en una operación durante 2016. Foto: MANUEL BRUQUE/EFE.
Entre dos aguas

Tras la pista de robos y falsificaciones: traidores al arte

por Leandro Estupiñán
marzo 27, 2025
1

...

Vargas Llosa a la entrada de lo que fuera el bar La Catedral. Foto: @AlvaroVargasLl
Entre dos aguas

Mario Vargas Llosa, con sus fantasmas por Lima

por Leandro Estupiñán
marzo 13, 2025
0

...

Biblioteca del Pueblo.
Entre dos aguas

Lecturas con candil: el regreso de la Biblioteca del Pueblo

por Leandro Estupiñán
marzo 1, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Rita Montaner, La Única

Imagen de satélite de la depresión tropical número 13. Foto: NOAA National Hurricane Center/Facebook.

Depresión tropical número 13 podría convertirse en tormenta este jueves

Comentarios 1

  1. Alberto N Jones says:
    Hace 5 años

    Cuan doloroso resulta leer estas contradicciones, en las que el unico perdedor es la educacion, la cultura y la raza humana.

    Walterio no pudo ser acusado como otros de enemigo de la revolucion, por lo que mas que el analisis y la discusion, se recurrio a la fuerza bruta, silenciarlo, de cuyo ostracismo saldra mas temprano que tarde.

    Las graves alteraciones sociales que hoy ocurren en los Estados Unidos, son el mejor exonente del poder de la verdad, la razon y la imposibilidad ocultarlos eternamente. Saludos!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    268 compartido
    Comparte 107 Tweet 67
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    97 compartido
    Comparte 39 Tweet 24
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    85 compartido
    Comparte 34 Tweet 21
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    500 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    40 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}