ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Esta boca es mía

Centro de gravedad

por
  • Carlos M. Álvarez
    Carlos M. Álvarez
agosto 4, 2015
en Esta boca es mía
20
Mapa de América de Sebastian Munster. Siglo XVI

Mapa de América de Sebastian Munster. Siglo XVI

Hay una evidente pero aún así extrañísima conexión entre el tiempo y los lugares en que ese tiempo, para nosotros, transcurre. De niño, cuando tenía que viajar de Cárdenas a Colón, en una máquina de alquiler, padecía un incomodísimo asombro al comprobar que en solo 45 minutos podía cambiar de un sitio a otro y que ese cambio traía, consigo, nuevas personas, nuevas fachadas, nuevas voces y esquinas. Asistir a esos trueques abruptos, lo juro, me provocaba una soledad tan injustificada –y tan inmerecida, pues yo era un niño extremadamente básico y feliz–, que nunca he sabido interpretar el por qué.

Sin embargo, una de las características de la soledad, para que sea soledad, es que resulta imposible explicarla. Es el más corrosivo de los contrincantes. Si intentamos combatirla con el arma menos endeble posible, la palabra, rápidamente caemos en el ridículo. Pero si no la retamos, no existimos. Vencer la soledad, es desaparecer. Pero desaparecer es fracasar. Dylan lo sintetiza mejor que nadie: “Ella sabe que no hay éxito como el fracaso, y que el fracaso no es ningún éxito.”

Bartleby, el arquetipo de Melville que rechaza con firme cortesía cada tarea extra que le encarga su jefe, que luego se niega incluso a realizar su trabajo (era copista o mecanógrafo), que no profiere una palabra y que finalmente se deja morir de hambre, es el héroe indiscutido de muchos, incluyéndome, pero nadie tiene la valentía de ser Bartleby. De hecho, si Melville hubiera tenido la valentía de ser Bartleby, no hubiera escrito su relato. Simplemente se habría callado la boca.

Digo todo esto porque cuando volé de Miami a La Habana, 40 o 45 minutos de trayecto, me envolvió la misma sensación de desconcierto que solía aparecer en mis viajes entre Colón y Cárdenas. Dos lugares que, como toda Cuba, no pueden ser más parecidos, y que, justo por eso, reafirman mi tesis.

O sea, cero nostalgias, cero desengaños o ilusiones, cero diferencias entre Primer y Tercer Mundo, cero personas que abandono o que me esperan. Me refiero a una ruptura, digamos, metafísica. Con solo un brinco, podemos estar en otro lugar, y ese lugar es, más que todo, otro tiempo. Se puede, en muy breve tiempo (tres cuartos de hora, por ejemplo), pasar de un tiempo a otro. No me imagino, ya que estamos, lo que podría sentir alguien que viaja al espacio o al fondo marino y asiste, de modo simultáneo y también sucesivo, a muy semejantes y a la vez distintas edades biológicas y físicas.

Lo que los viajes entre Cárdenas y Colón o entre Miami y La Habana me han enseñado, aún desde la nada absoluta que son, es que lo lejano está tan terriblemente cerca, que habría que crear una especie de poderosa conciencia para asimilarlo.

La velocidad del mundo moderno es conscientemente irracional porque sigue resultando demasiado fuerte despertarse en Shangai y acostarse en Chicago. Exactamente el mismo abismo –tan fácil, sin embargo, de cubrir– que hay entre usar la palabra y permanecer en silencio.

Mi columna de la semana pasada, que no fue ninguna, es idéntica letra por letra a esta columna (si mi editor fuese Borges, estoy seguro que también me pagaría el texto en que decidí callar). El mejor Bartleby que conozco, Lezama, habló hasta por los codos, pero no se movió, literalmente, de su sitio. Hay, no obstante, un alarido impertinente en su quietud; un puño mudo en su catarata verbal.

Uno va a seguir pasando de una ciudad a otra, o va a seguir sobreviviendo un día y otro, y va a seguir pensando lo mismo de siempre: que no había nada, ni religión, ni sujetos, ni país antes de nuestra llegada, que todo ha sido dispuesto como una coartada para nuestro minúsculo y poco importante despliegue, y que ese privilegio lo pagamos con que también somos la coartada de los otros.

En Boyhood, impresionante película, el muchacho dice en la escena final: “Es como si siempre fuera ahora mismo, ¿sabes?”

Noticia anterior

Cuba en el mapa de la economía colaborativa

Siguiente noticia

Republicanos en marcha atrás con Cuba

Carlos M. Álvarez

Carlos M. Álvarez

Ex estudiante de periodismo y ex ladrón de libros. No hay nada en particular que pueda aclarar de mí porque yo tengo un oficio una edad una familia y un amor parecido o semejante o análogo al de casi todos los que no viven ni en África ni en Suiza y porque como preguntara un célebre poeta hace ya muchos años en un célebre poema de un célebre libro lanzado de súbito para la posteridad: “¿Quién no se llama Carlos o cualquier otra cosa?”

Artículos Relacionados

Esta boca es mía

Ibeyi

por Carlos M. Álvarez
febrero 1, 2016
7

...

Foto: Peter G. Aiken/USA TODAY Sports
Esta boca es mía

Filias

por Carlos M. Álvarez
noviembre 4, 2015
16

...

Foto: Alberto Korda
Esta boca es mía

Che

por Carlos M. Álvarez
octubre 27, 2015
47

...

Esta boca es mía

Atajos

por Carlos M. Álvarez
octubre 20, 2015
37

...

Foto: Roberto Ruiz
Esta boca es mía

Steinway & Chucho & Lang Lang

por Carlos M. Álvarez
octubre 13, 2015
10

...

Ver Más
Siguiente noticia

Republicanos en marcha atrás con Cuba

Campos infectados de marabú en Cuba. Foto: Norlys Pérez / Archivo.

Marabú en Cuba: se prolonga la infección

Comentarios 20

  1. Tony says:
    Hace 10 años

    La gran distancia entre La Habana y Miami no es mas que un espejismo. ( destinado a desaparecer).

    Responder
  2. Machete says:
    Hace 10 años

    Ja ja ja y miami es el 1er mundo??mejor denominarlo el 3er mundo de los Estados Unidos.
    Tremenda metatranca mi brother, te encanta leerte.

    Responder
  3. Yurisdan says:
    Hace 10 años

    Sin comentarios… el escrito fue para ti, saber que ibas de Cárdenas a Colón y que ahora estuviste en EEUU?? na’ que contar eh?? “Es como si no te hubiera leído, ¿¿sabes??”

    Responder
  4. jose dario sanchez says:
    Hace 10 años

    machete,por favor,cuando despiertes de tu sueno de hombre Nuevo,dime: si Miami no es el primer mundo,en que mundo es donde se encuentra cuba??Tu le ves mucho parecido a la Habana y Miami?? de verdad??Te aconsejo vayas a un buen psicoanalista,pues aunque hayan personas hablando cubano y todo lo demas,en verdad no se parecen en nada!! si se parecieran,aqui hubiera un millon de cubanos y alla otro millon de Americanos-cubanos,pues todos,hasta el autor no creo que se confundan!!!Todos saben donde esta Miami y donde esta la Habana.Dejate de boberas…lo que hace que sete parezca quizas es el contacto con tanto cubano de nueva generacion que pululan y que tenemos la esperanza que si triunfa Donald trump,los envie de vuelta a la escuela nico lopez, su picadillo de soya con ensalada de moringa!!!

    Responder
  5. Javier. Argentina. says:
    Hace 10 años

    Jajajaj…te hicieron daño las hamburguesas, y creo la Coca Cola. X cierto, si Borges fuese tu editor, no te hubiese publicado la mayoría, esta sin dudas no, horrible. Asere tanto q no se puede leer. Alégrate q tienes lectores q aunque sea para reír contigo, o de ti, te siguen. Saludos.

    Responder
  6. Maria says:
    Hace 10 años

    …Y cuando resucito Cantinflas?

    Responder
  7. gilbert sosa says:
    Hace 10 años

    crei que era yo el equivocado pero ahora veo que te falto mendo no seas tan complciente…puedes contar mejores historias, mas aun de cardenas y colon.

    Responder
  8. adonay says:
    Hace 10 años

    El yuma te puso fiolosófico , asere. Suelta toda esa carga que te vas a fundir.

    Responder
  9. Brandys Cabrera says:
    Hace 10 años

    Socio estas escribiendo en geroglificos. Comparar La Habana – Miami es irracional, si de viajes hablas, volar en avion desde Cuba hacia El norte o Europa incluso hacia algunas regiones del sur si hay que ponerle nombre sería algo así como “Escape al Futuro” y el regreso es “Retorno al pasado” porque un avión es una maquina del tiempo que deja ver la marcada diferencia entre desarrollo, mundo, 1er, 2do, 3er, 4to mundo y nosotros en nuestro terruño.

    Recomendación no escibas cosas metafísicas sino conoces las física, hablar de espacio tiempo en cuanto a viajes a o desde cuba es sencillamente tema pra ir a un Psiquiatra con o sin la P delante. saludos

    Responder
  10. Niño Que No llora No Mama says:
    Hace 10 años

    Compadre, sin ánimos de ofender, creo que no vuelvo a leer tu columna, Internet está muy cara aquí en Cuba y la vida muy complicada y dura para estar leyendo tus sin sentidos y tu seudo-filosofía. Aún me pregunto si necesito pasar un curso para saber lo que escribiste aquí.

    Saludos.

    Responder
  11. Angel says:
    Hace 10 años

    Cartlitos, revísate que estás ponchao.

    Responder
  12. leonardo says:
    Hace 10 años

    bueno ok alvarez. el avion entre miami y la habana es 45 minutos, pero entre cardenas y colon no hay 45 minutos probablemente de ninguna manera. a menos que fuera una matafora para tu articulo. me debes tus impresiones de la isla del encanto. me quede en fort laudardale y aun no has regresado. que pluma caray.

    Responder
  13. Yoe Suárez says:
    Hace 10 años

    buen texto Carlos, a ratos hermético, pero en definitiva te obliga a mover el pensamiento.Felicitaciones.

    Responder
  14. Benito says:
    Hace 10 años

    Muy bueno, chama. Mis respetos.

    Responder
  15. Omar says:
    Hace 10 años

    beunisimo.Sublime como siempre.Hay una cantidad de ignorantes calumniando la gran pluma de CMA aqui…Que envidia madre mia

    Responder
  16. de alguien a nadie says:
    Hace 10 años

    Si tu editor fuera Borges probablemente sabría que Lezama sí se movió, literalmente, de su sitio. Lo sabrías tú también si no persistieras en tu ignorancia porque varias personas te advirtimos hace más de un año que tu afirmación de que Lezama nunca había viajado era un disparate que incluso con un mínimo de Wikipedia se corregía. No sé si persistes en el error por tozudez o si no verificas las cosas por esa arrogancia invencible que sólo otorga la ignoracia en gran escala. No me sorprende, por otro lado, más allá de tus alardes de lector de Arquíloco y tu pasión por invocar a Bloom hasta en la pelota, siempre has dejado claro que tu erudición es mínima y que Periodismo no fue la carrera para corregir esa deficiencia. Sí me llama la atención que quien edite no verifique la realidad de las afirmaciones que haces. Igual la edición de un sitio como este va a una velocidad que no permite esas “exquisiteces”, pero entonces se vuelve imprescindible tener a alguien a mano que tenga un mínimo de cultura (porque saber que Lezama viajó a México y Jamaica es como elemental si uno sabe algo de literatura cubana).

    Responder
  17. El Acido 1 says:
    Hace 10 años

    Ultimamente uno viene aqui a leer, a enterarse de cosas que pasan editorialmente desapercibidas en la línea común y se topa con esto, o con lo otro, hazte un blog compadre jaja

    Responder
  18. Ángel Gabriel Valdes says:
    Hace 10 años

    Los programadores tenemos una característica de la personalidad que es la de “calificar”. En el estudio de esa ciencia (lo es y punto) aprendemos que dos objetos/lugares/personas pueden ser iguales o totalmente diferentes. Si tomas una uva y una manzana, podrías clarificarlas como frutas, pero a medida que profundices en sus características (amplíes el espectro de análisis) entonces terminarías diciendo que son completamente distintas. Me parece que tu análisis esta un poco SIMPLÓN, mejor dicho, MEDIOCRE. Es que incluso llegar a decir que una ciudad costera y una ciudad del campo son iguales (y no digo que no se parezcan) es una simplicidad de análisis. Pero donde George Boole convulsionó (busca en Google que hubo un sismo en su tumba) fue cuando se te ocurrió decir que Cuba y Miami son lo mismo. Socio, yo se que te gusta buscarle la lengua a las personas, pero eso ha sido un ultraje al pensamiento racional y a la historia de esta nación.

    Responder
  19. Maira says:
    Hace 10 años

    El artículo es una delicia. Comparto el mismo asombro del autor por los espacios distintos en que transcurre la misma temporalidad, como en instantes dejas de ver toda una realidad para adentrarte en otra. Un excelente trabajom una prosa finísima, quien lo reduzca a una “calificación” matemática es un necio. Hay que ver las capacidades reales de quien se atribuya el ejercicio de la “calificación”

    Responder
  20. ABC says:
    Hace 10 años

    reverencias!!! sin palabras. No hay loas en palabras para el autor…Reverencias a esa pluma

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    524 compartido
    Comparte 210 Tweet 131
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    388 compartido
    Comparte 155 Tweet 97
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    155 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    220 compartido
    Comparte 88 Tweet 55
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    615 compartido
    Comparte 246 Tweet 154

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    615 compartido
    Comparte 246 Tweet 154
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    434 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    36 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}