ES / EN
- mayo 17, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Esta boca es mía

El buen verso, el mal verso y el caos

por
  • Carlos M. Álvarez
    Carlos M. Álvarez
agosto 20, 2014
en Esta boca es mía
9

No me gusta –y nunca me gustó nada- Oliverio Girondo (lo digo porque por estos días se cumplen ciento y tantos años de su natalicio y ya sé que es un mero y ridículo pretexto periodístico, pero no me acusen, las reglas son las reglas). Supongo que si me preguntaran por él sacarían de mí una respuesta similar a la de Rodrigo Fresán cuando le preguntaron por Benedetti. “¿Benedetti? Ughs.” En lo personal, Benedetti me gustó una vez, al igual que Nogueras y Dalton. De Nogueras y de Dalton siempre podré rescatar un par de versos, incluso poemas enteros. De Benedetti creo que no. Todos estos poetas tienen algo en común. Les hacen creer a mucha gente –muchachas enamoradizas y muchachos quebradizos sobre todo- que la poesía es un lugar al que se llega, al que, por tanto, ellos, los lectores, han llegado, y en cuya cúspide, con una estrofa cualquiera de El sur también existe o Cabeza de zanahoria, gloriosamente pueden plantar bandera.

Volviendo al tema que nos consigna. Girondo es el tipo de poeta que pasada una edad no tiene nada que decirnos. Poeta que, eso sí, leído en su momento, bien leído, con fervor, con asombro, podría permitirnos el acceso a la poesía, a vislumbrar o a intuir la poesía de verdad, que no es la suya. Digo esto porque me parece que en algún sentido Girondo es similar a Benedetti y a Nogueras y a Dalton, y porque eso fue justamente lo que me sucedió a mí con Benedetti, Nogueras y Dalton. Amenos y hospitalarios trampolines.

Visitado con desfase, y abandonado rápidamente, no he creído que Girondo tenga algo que mostrar que muchos de sus contemporáneos inmediatos no hayan mostrado más y mejor, sin tanto efectismo. El humor, el desparpajo, la desacralización de la aristocracia literaria y la burla permanente a las solemnes convenciones de la adultez encuentran su expresión máxima en el Joey Kowalski de Ferdydurke. Cierto afán transgresor, en cuanto al leit motiv de sus poemas, cierto aire boedista que Girondo pretende para sí, es mucho más factible, diáfano y (quizás aquí sí valga la palabra) orgánico en el infatigable Raúl González Tuñón.

El ejercicio formal de En la masmédula (libro tardío y prescindible) tiene el tufo de un surrealismo deslavado, o, en el mejor de los casos, el aroma de un mero divertimento, pero nunca la consistencia ni la fortaleza del hallazgo poético que Girondo cree que es. El descoyuntamiento del lenguaje, la ansiada autonomía de la palabra, la instauración de nuevos códigos de lecturas, son aspiraciones que nosotros podemos intuir más legítimas, y, si se quiere, más cercanas al éxito, en la literatura de Macedonio: su uso del hipérbaton, y una sintaxis trastocada, agónica, como en aquel poema, Elena Bellamuerte: “Yo sabía muerte pero aquel partir no./ Muerte es beldad y me quedó aprendida/ por juego de niña que a sonreída muerte/ echó la cabeza inventora/ por ingenios de amor mucho luchada/”.

Ricardo Piglia apunta que entre las obsesiones de Macedonio destacaba la “creación de un nuevo lenguaje como utopía máxima: escribir en una lengua que no existe.” De ahí, probablemente, sus largos y consabidos silencios, sus legendarias temporadas sumido únicamente en el fragor de sus pensamientos. Esto trashuma una moraleja. O más bien un truco. No hay renovación, construcción de un nuevo sentido, tarea titánica sin pathos. Vallejo en Trilce. El propio Macedonio, derrotado. Mallarmé. Lezama. Burroughs. Y Girondo como que parlotea en demasía, tremendista y chillón en un terreno donde los sujetos que alcanzan la eficacia la alcanzan más bien después de un punzante acto reflexivo. Girondo va de la lengua para afuera (“lívido engendro digo de puna/ que enquena el aire/ y en uniqueja isola su yo cotudo de ámbito telúrico”), glíglico cortazariano, malabarismo, cuando todo parece indicar que el viaje real -o el más duradero, porque uno, en suma, puede viajar hacia donde mejor le parezca- es de la lengua para adentro; un viaje adámico, que no combate ninguna convención, porque es anterior a todo. Que no busca otorgarle un nuevo sentido al discurso, porque siempre lo ha tenido.

Estos, sin embargo, son argumentos posteriores. Girondo es un poeta que me desagrada desde antes. Y básicamente por dos razones extraliterarias. Una, no obstante, se la debemos agradecer. La otra no. La primera, la que le debemos agradecer, la cuenta Fabián Casas, en el tramo final de una crónica suya. Es 1926, Buenos Aires, y el grupo Florida convoca a una fiesta en nombre de Ricardo Güiraldes. Borges asiste acompañado de Norah Lange, una pelirroja con aire de la Metro, hacedora de versos cortos, que era su protegida. Pero Norah se sienta, esa noche, cerca de Girondo, quien recién había llegado de París, repleto de anécdotas y vicisitudes, con un montón de ideas osadas y proyectos vanguardistas que compartir. Norah se enamora perdidamente de Girondo, y en febrero de 1929 rechaza definitivamente a Borges.

Febrero de 1929, nos recuerda Fabián Casas, es la fecha en que muere Beatriz Viterbo, al comienzo de El Aleph. Y todo parece indicar que es después de este fracaso amoroso que la literatura de Borges da el salto definitivo, ese salto enorme en la inmensidad. En 1932 vendría un volumen de ensayos, Discusión, y en 1935, Historia universal de la infamia. Casas concluye su crónica de modo categórico: “Borges sufría pero estaba escribiendo como los dioses. Convertía su dolor en aventura. Así que en ese candente instante en que una de las chicas Lange dijo “este sí, este no”, nosotros tuvimos al Borges que nos rompió la cabeza.”

Girondo le levantó la novia, y eso nos molesta un poco, pero si finalmente resultara cierto que a sus maneras de conquistador debemos libros como Evaristo Carriego y Ficciones, ya Oliverio Girondo tiene más que justificado su paso por el universo, e incluso se le podría permitir, como se lo permitimos, la gratuidad de varios cuadernos de poesía. Hasta una película como El lado oscuro del corazón la podríamos aceptar. Y he aquí la otra razón de mis desavenencias con Girondo. Sí, exacto, ese primer poema de Espantapájaros, ampliamente difundido, con el que Subiela abre su diletante filme.

“No se me importa un pito que las mujeres tengan los senos como magnolias o como pasas de higo; un cutis de durazno o de papel de lija (…) ¡pero eso sí! —y en esto soy irreductible— no les perdono, bajo ningún pretexto, que no sepan volar.” Puaf. Si por lo menos lo dijera literal, pero lo retorcido del caso es que se trata de una metáfora. Lo que Girondo quiere decir es que no le interesa si las mujeres son feas o no, si no que tengan, cómo definirlo, ¿algún tipo de sensibilidad? ¿Es eso a lo que se refiere? Ya nos imaginamos a una cohorte de monjillas púdicas, que quizás no sean feas, pero que simplemente atraviesan por una mala temporada en el amor, procurando aprender el peripatético arte de volar. Que no es probablemente otra cosa que convertirse en una atorrante snob, dispuesta todo el tiempo a charlar sobre lo que se supone son temas importantes, tópicos que por su naturaleza permitan levitar: Von Trier, Jarmusch, Faulkner, Lecuona, Fernando Ortiz, Ítaca. En fin, basura.

Girondo miente, lo sabemos. Si hubiera preferido a alguien que supiera volar, si verdaderamente hubiera preferido a alguien que supiera volar, pues Girondo sencillamente habría conquistado a Borges, y no a la señorita Lange. Miente, y con ello se vuelve el poeta predilecto de las golondrinas fogosas y necesitadas que hacen verano con las fotos de Adam Levine, o que se largan a comentar y debatir profusamente sobre los muslos, el torso o el cabello de CR7.

Su poema tiende a perpetuar entre las resentidas otra graciosa forma de discriminación, la que le niega a los cuerpos escultóricos la posibilidad de volar, sin beneficio de dudas. Ninfas necesariamente iletradas, diríamos. Aunque al prodigio físico tal estigma no le interese, porque al prodigio físico, al fin y al cabo, le sobran versos. Guillén diciendo: “Tu vientre sabe más que tu cabeza/ y tanto como tus muslos”. Gonzalo Rojas diciendo: “…cuando hablo con tu rodilla y me encomiendo/ a un vellocino así más durable/ que el amaranto”. O el magnífico Millôr Fernandes sentenciando: “La belleza es inteligencia a flor de piel.”

Hay, sin embargo, un opuesto más explosivo al poema de Girondo. Políticamente incorrecto, pero eficaz como verso. Aún corriendo el dulce riesgo de que las feministas furibundas aparezcan en tropel, me permito citarlo, porque escuece callárselo. Si me van a acusar de misoginia, pido, por favor, como el protagonista de La grande belleza, que no me reduzcan y lo hagan entonces de misantropía. En la primera temporada de Californication, Hank Moody le pregunta algo a su padre, no recuerdo qué. Entonces el padre, con gesto sabio, se acerca al hijo, y casi confesándose le responde todo lo que merece que le respondamos a las majestuosas líneas del dúo Girondo-Subiela: “La vida es demasiado breve para bailar con las gordas”.

Noticia anterior

De cómo va el turismo internacional en Cuba

Siguiente noticia

De Céspedes a Martín

Carlos M. Álvarez

Carlos M. Álvarez

Ex estudiante de periodismo y ex ladrón de libros. No hay nada en particular que pueda aclarar de mí porque yo tengo un oficio una edad una familia y un amor parecido o semejante o análogo al de casi todos los que no viven ni en África ni en Suiza y porque como preguntara un célebre poeta hace ya muchos años en un célebre poema de un célebre libro lanzado de súbito para la posteridad: “¿Quién no se llama Carlos o cualquier otra cosa?”

Artículos Relacionados

Esta boca es mía

Ibeyi

por Carlos M. Álvarez
febrero 1, 2016
7

...

Foto: Peter G. Aiken/USA TODAY Sports
Esta boca es mía

Filias

por Carlos M. Álvarez
noviembre 4, 2015
16

...

Foto: Alberto Korda
Esta boca es mía

Che

por Carlos M. Álvarez
octubre 27, 2015
47

...

Esta boca es mía

Atajos

por Carlos M. Álvarez
octubre 20, 2015
37

...

Foto: Roberto Ruiz
Esta boca es mía

Steinway & Chucho & Lang Lang

por Carlos M. Álvarez
octubre 13, 2015
10

...

Ver Más
Siguiente noticia

De Céspedes a Martín

Hieroscopia

Un cine con los pies en la tierra de Nuevitas

Comentarios 9

  1. Mar says:
    Hace 11 años

    A mi me gusta, pero yo soy un poco fresita… menos mal que no soy gorda, ¿no?

    Responder
  2. Ana says:
    Hace 11 años

    un poeta que miente….ummmm, sí, debe ser el único caso.

    Responder
  3. Alice says:
    Hace 11 años

    Me parece un texto ultraarrogante. “La vida es demasiado corta- dirían ellas- para escuchar a un joven prepotente y poco agraciado que se empeña en epatar.

    Responder
  4. JAVIER says:
    Hace 11 años

    No debería, pero tengo que decirlo. Cada día es peor, cada letra es peor, ofensivas, irónicas, destructivas de hombres que son, que fueron, y que serán. Carlos hijo mío, así te diría Duanys, un amigo que no conoces, y que no es necesario que conozcas, Carlos hijo mío, escribe, ten valor y escribe, deja ya de andar en las nubes, tratando de arañar la gloria montado en hombros de otras glorias. Y yo te digo, asere, deja el odio ese que te corroe las entrañas, escribe asere, escribe. Por cierto Alejandro Ulloa si lees esto te acordarás de la nariz de zanahoria…noches enteras viendo la misma puta película y tomando ron…que manera de extrañar…

    Responder
  5. YGirl says:
    Hace 11 años

    Soy asidua lectora de estas páginas…. y solo me permito lanzar una pregunta… si no les gusta Carlos M, por qué leen a Carlos M.? La vida es demasiado corta….

    Responder
  6. Alberto says:
    Hace 11 años

    Carlos, hermano, no has leído bien a Girondo. Cuando te pasen 10 años por encima aprenderas a valorar sus poemas en la justa medida. De todas formas tus tetos son necesarios porque son retratas de tu rebeldia tardía que debes aprender a enfocar, como las versos del bueno de Oliverio, en su justa medida. un abrazo. Les dejo uno breve y fugaz acercamiento a su poesía.
    Las chicas de Flores se pasean tomadas de los brazos para transmitirse los estremecimientos, y si
    alguien las mira en las pupilas, aprietan las piernas del miedo de que el sexo se les caiga en la vereda”. Famoso. El segundo salió en España, con dibujos suyos. “Calle de las sierpes”, Sevilla, 1923: “Cada doscientos cuarenta y siete hombres / trescientos doce curas / y doscientos noventa y tres soldados / pasa una mujer”.

    Responder
  7. wdf says:
    Hace 11 años

    Deja el crack cocaine que te esta matando las pocas neuronas que te dio la naturaleza

    Responder
  8. Ariel Maceo says:
    Hace 11 años

    pobre muchacho este Carlitos, se nota que a leido muy poco para poder escribir su articulo. Pero bueno, todos se merecen sus 15 minutos de fama.

    Responder
  9. De alguien a nadie says:
    Hace 11 años

    Daniel Balderston es gay y nos dice que Borges escribe bien porque fue un homosexual reprimido (“Dialecta fecal: Pánico homosexual y origen de la escritura en Jorge Luis Borges”). Carlos Manuel es un guajirito post-adolescente y nos dice que Borges escribe bien porque una jevita le dijo que no. Lo de Balderston ya es estúpido, pero el número de hombres con inquietudes literarias a los que le han dicho que no y luego no han escrito nada que valga la pena deber superar con creces al número de homosexuales reprimidos con intereses literarios y sin obra memorable. Pero a Carlos eso no se le ocurre porque probablemente nunca se le dieron bien las matemáticas. Ni siquiera cuando debería recordar que le habrán dicho que no varias veces y eso no parece hacer mella ni en su estilo ni en sus ideas. Ah, y el libro sobre Evaristo Carriego es olvidable. Tiene alguna oración aquí o allá, pero es un libro inesencial.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    1138 compartido
    Comparte 455 Tweet 285
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    326 compartido
    Comparte 130 Tweet 82
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    756 compartido
    Comparte 302 Tweet 189
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    171 compartido
    Comparte 68 Tweet 43
  • Mercado informal de divisas: El euro sigue en el cachumbambé y el dólar se mantiene tranquilo

    152 compartido
    Comparte 61 Tweet 38

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    684 compartido
    Comparte 274 Tweet 171
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    266 compartido
    Comparte 106 Tweet 66
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    756 compartido
    Comparte 302 Tweet 189
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    439 compartido
    Comparte 176 Tweet 110
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}