ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Esta boca es mía

El pozo lleno

por
  • Carlos M. Álvarez
    Carlos M. Álvarez
enero 21, 2015
en Esta boca es mía
9
José Ariel Contreras

José Ariel Contreras

Sobre las seis de la tarde, aquel jeep gris con caparazón de carro de funeraria dobló la esquina a vuelta de rueda: justo a la melodramática y compungida velocidad de los entierros municipales, que desenfundan pañuelos y alargan el pesar quizás con la esperanza de que el muerto resucite durante la peregrinación al foso. Pero el jeep gris no traía, por suerte, ningún muerto.

La gente fue saliendo de sus casas, asomándose a los portales y sumándose al recorrido con pronunciadas algarabías y llantos de felicidad. O, tal vez, de incredulidad. Al jeep gris no había que empujarlo, pero la gente se amontonaba a su alrededor y lo impulsaba, como si verdaderamente tuvieran que echarle una mano. Puestos a conjeturar, es probable que lo que la gente de Las Martinas estuviera impulsando, en realidad, fuesen sus propios traumas y añoranzas, empujándolos por un barranco, deshaciéndose de ellos de una buena vez.

Yo esperaba al final de la calle, y al final de la calle la capa de polvo era tanta y tan densa, que tal parecía que yo empezara en los tobillos. El jeep finalmente se detuvo, una puerta se abrió, y José Ariel Contreras asomó la cabeza. Era el 30 de enero del año 13. Nunca en mi vida he vuelto, ni había estado antes, tan agradecido y tan avergonzado a un tiempo por encontrarme en determinado lugar. No sabía qué hacer. Tenía el alma en vilo. Yo estaba reverenciando ese momento con todas las fuerzas posibles, pero ninguna razón de peso justificaba mi presencia en Las Martinas.

Desde el mediodía, esperaba la llegada de Contreras a su pueblo natal. Una friolera de hermanos, primos, sobrinos y vecinos también lo esperaba. Y lo esperaba lo que había sido una lechona de quinientas libras, reconvertida ahora, por el arte del destajo, en perniles, patas, masas, hígado, rabo, cabeza, y en un caldero de chicharrones crujientes al que yo le había estado dando vueltas con una espumadera de calamina aproximadamente durante media hora, hasta que me cansé y me puse a pelar maíz.

Sobre la yerba rasa del patio, la sangraza de la lechona se había tornado carmelita. La familia me prodigaba esa gentileza desmedida que ya solo puede encontrarse en ciertas zonas rurales, ni siquiera en todas. Respondían a cada una de mis preguntas. Había un vecino de cara redonda, ojos verdes, calvo, que me explicaba cómo y por dónde apuñalar a un cerdo, y me decía que si Jose no llegaba a tiempo y me atrapaba la noche en Las Martinas, podía quedarme en su casa sin problemas. Yo quería quedarme, al menos un par de días, pero temí ser imprudente.

Fui hasta la vega donde Contreras trabajó de muchacho. Me enseñaron la zapata –único rastro vigente– de su primera casa. Me enseñaron la ceiba, o lo que quedaba de la ceiba en la que Contreras jugó de niño. El guía que me acompañó –un veguero de la zona, amigo suyo de la infancia– decía que la ceiba llegó a ser tan grande que ellos jugaban pelota debajo de las ramas y que la sombra que proyectaba la ceiba les alcanzaba para todo el terreno. Me enseñaron el pozo en el que Contreras cargó agua, una vez y otra, cada día de su niñez y juventud. El pozo era, a esas alturas, un hueco negro rodeado de ladrillos, yerbajos, y mal cubierto con tapas de metal.

Pocas cosas hay más tristes que un pozo seco, con algo de agua sucia estancada en el fondo, sin poder secarse ni salir. Sin tierra que la chupe ni cubo que la alcance. En algún momento –recuerdo–, me puse a llorar. No a moco tendido, por supuesto, pero sí a llorar. Yo no sabía por qué estaba llorando, no lo sé ahora, y no creo tampoco que algún día lo vaya a saber.

Hacía poco más de diez años que José Ariel Contreras –el pitcher más grande de la pelota cubana en los últimos veinticinco años– había emigrado definitivamente y había iniciado una exitosa carrera en Grandes Ligas, que lo llevó a ganar un anillo de World Series en 2005, como líder indiscutible del staff de pitcheo de los Chicago White Sox. El día que Contreras abandonó el equipo nacional, en octubre de 2002, la noticia fue dada en televisión. El luto nos desbordó de tal manera que el locutor de turno leyó la información sin injurias de ningún tipo, como si estuviera despidiendo a un héroe de la Patria.

Nadie imaginó nunca, ni sus familiares, mucho menos su padre comunista, que Contreras fuera a emigrar algún día. Nada en su parquedad, en su timidez, indicaba ambiciones extra fronteras. Pero yo tenía, en aquel entonces, apenas doce años. Era muy pequeño para sacar semejantes cuentas. Sin embargo, algo se rompió en mí en ese momento. O algo comenzó a romperse. Como si la realidad se cuarteara por primera vez y dejase entrever que todo no era, ni remotamente, tan perfecto como yo lo creía.

No recuerdo –y quizás tuviera que ver con la edad, pero no me parece– que la salida de ningún otro deportista nos consternara tanto. Fue un antes y un después. Si Contreras, que era la encarnación de la nobleza, se marchaba, cualquiera podía hacerlo. Si Contreras, a quien Fidel Castro había llegado a comparar con Antonio Maceo, se marchaba, no había ya garantía de nada. Y, efectivamente, así ocurrió.

Yo visionaba en mi cabeza, como podía, los ocho ceros a los Orioles de Baltimore en 1999, o los once innings contra Japón en la semifinal de Taipéi 2001, donde apenas permitió una sucia, para concluir que nunca más lo volvería a ver lanzando, y recuerdo que me dolía tanto como una muerte, al punto de que deseaba una revocación inmediata del tiempo. Que alguien, por favor, nos devolviera a la situación previa, que Contreras seguramente no había querido irse, que todo no había sido más que un grosero malentendido, una confusión del as.

Pero Contreras sí había querido. Y Contreras fue, diez años después de su partida, en virtud de las nuevas leyes migratorias que para enero del año 13 aprobaba el Estado, el primer deportista cubano al que se le permitía regresar al país tras haber emigrado y haber hecho carrera como profesional después de 1959. Una combinación –la de emigración y profesionalismo– que le provocaba urticarias al gobierno.

Y aquella tarde del 30 de enero, yo no concebía que la vida me estuviera premiando de esa manera. ¿Quién me iba a decir, en octubre de 2002, a mis doce años, que yo estaría en la casa de José Ariel Contreras el día feliz en que José Ariel Contreras regresaba? ¿Que yo iba a presenciar el reencuentro de Contreras –después de haber pasado por Nueva York, Chicago o Filadelfia– con su sitio más íntimo, un lugar al que una vez tuvo que renunciar radicalmente, sin vuelta de página?

No pensaba en una oportunidad periodística, ni ninguna sandez de ese tipo. Si Alfredito Rodríguez hubiese regresado, yo lo hubiera cubierto igual, incluso, si prometía no cantar, lo habría hasta entrevistado, pero sin grandes implicaciones de mi parte. Y si fuera no Alfredito, sino, por poner un ejemplo, Huber Matos o Zoe Valdés, más de lo mismo. Pero José Ariel Contreras fue justamente la pérdida más grave y el trauma más severo que sufriera un día el niño fanático al béisbol que había sido yo.

Después que bajara del jeep gris, y después que saludara a todos los que lo esperaban, nos sentamos a conversar en la sala de su casa. Él se tomó una cerveza y yo otra (algo que no sale en el video que se regó por ahí, pero que igual me gustaría reseñar). Después yo me comí una suculenta carne de cerdo y Contreras se sentó en el portal, a mecerse, y a mirar quién sabe qué. Después yo me tomé otra cerveza. Y después otra más.

Me dejó probarme su anillo de World Series y también el de Serie de Campeonato que ganara en 2003 con los Yankees. Los anillos me bailaban en los dedos. Yo lo elogiaba y lo elogiaba y después me sumía en un abrupto silencio y después lo volvía a elogiar. También me firmó la gorra con la que yo jugaba softbol. Pero la firma se borró, y la gorra la perdí.

Noticia anterior

Cuba-Estados Unidos: la hora de los empresarios hambrientos

Siguiente noticia

Obama pide al Congreso fin del embargo a Cuba

Carlos M. Álvarez

Carlos M. Álvarez

Ex estudiante de periodismo y ex ladrón de libros. No hay nada en particular que pueda aclarar de mí porque yo tengo un oficio una edad una familia y un amor parecido o semejante o análogo al de casi todos los que no viven ni en África ni en Suiza y porque como preguntara un célebre poeta hace ya muchos años en un célebre poema de un célebre libro lanzado de súbito para la posteridad: “¿Quién no se llama Carlos o cualquier otra cosa?”

Artículos Relacionados

Esta boca es mía

Ibeyi

por Carlos M. Álvarez
febrero 1, 2016
7

...

Foto: Peter G. Aiken/USA TODAY Sports
Esta boca es mía

Filias

por Carlos M. Álvarez
noviembre 4, 2015
16

...

Foto: Alberto Korda
Esta boca es mía

Che

por Carlos M. Álvarez
octubre 27, 2015
47

...

Esta boca es mía

Atajos

por Carlos M. Álvarez
octubre 20, 2015
37

...

Foto: Roberto Ruiz
Esta boca es mía

Steinway & Chucho & Lang Lang

por Carlos M. Álvarez
octubre 13, 2015
10

...

Ver Más
Siguiente noticia

Obama pide al Congreso fin del embargo a Cuba

Declaraciones de Gustavo Machín Gómez,subdirector de la Dirección General de Estados Unidos de la cancillería cubana

Marchan a buen ritmo conversaciones EE.UU.-Cuba

Comentarios 9

  1. Vivi says:
    Hace 10 años

    Te estás repitiendo. Lo mismo pasó con el blog. No te repitas. Por favor.

    Responder
  2. Reemberto el del SW says:
    Hace 10 años

    Esa gorra tenias q haberla guardao compadre!

    Responder
  3. Claudia says:
    Hace 10 años

    Hermosamente escrito

    Responder
  4. Luis armando Garcia Guerra says:
    Hace 10 años

    gracias

    Responder
  5. Ana Maria Darna says:
    Hace 10 años

    Hermoso trabajo periodistico, solo de puno y letra deun cubanazo de corazon y con sencibilidad, Honor a quien Honor Merece, Cuna tierra Bendecida, Tierra de Grandes.

    Responder
  6. albio says:
    Hace 10 años

    Sr en su articulo Usted dice: ” Pero José Ariel Contreras fue justamente la pérdida más grave y el trauma más severo que sufriera un día el niño fanático al béisbol que había sido yo.”….N se preocupe que con Jose Contreras y con Miguel Valdez se inicio el experimento de insertar peloteros cubanos en grandes ligas e iniciar una nueva fuente de ingreso de divisas.
    Si Contreras hubiera desertado de verdad,jamas hubiera entrado a Cuba por la traicion hecha a Fidel Castro
    Gracias

    Responder
  7. Arian says:
    Hace 10 años

    Genial hermano, he leido muchos de tus artículos, algunos buenos, otros brillantes, otros inteligibles, pero este genial y tocafibras, yo al igual que tu, sufrí de tal manera esta ida, tenía unos 22 años, y si comprendía ya muchas cosas, me jodió un montón, no por la patria ni un carajo, sino por no volver a verlo pitchear. Ahora que puedo, buscaré los videos de Youtube y veré lo que no pude después del 2002, tu artículo conmueve, y me remontó a muchos recuerdos de este As.
    Gracias Carlos

    Responder
  8. René Camilo García Rivera says:
    Hace 10 años

    Carlos, esa fue una época de desolación para todos los niños que amábamos el béisbol. Cuando aquello yo tenía 10 años, y fanático de Pinar del Río como soy, no sabes la tristeza del adiós de Contreras. Además, que por esa fecha se retiró también Omar Linares, el ídolo de mis ídolos, y Pacheco, y Kindelán, y Pierre también dejaron los terrenos. Me tomó años recuperarme y volver a seguir la serie nacional. Me pasó algo parecido a lo de tu gorra, pro con Omar Linares. Él me firmó un bate en el Latinoamericano, y niño al fin, cogí ese bate para seguir jugando. Pero el bate se partió, y en vez de guardarlo con la firma, lo boté en un monte. Luego he estado años pidiendo: Oh monte, oh Monte, devuélveme mi bate…

    Responder
  9. Xavier says:
    Hace 10 años

    Los cubanos de nuestra generacion hemos crecido a medias. El beisbol que es sangre en las venas de nuestra isla no ha sido la exepcion, cuanta añoranza por los que se fueron y no vimos mas, cuanta impotencia de saber que estaban ahi pero no podian jugar con las 4 letras en un clasico. Ojala q la pesadilla acabe pronto y seamos parte de la tierra que da vuelta sobre su eje y no sigamos girando en torno a algo que ni nombre tiene

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    430 compartido
    Comparte 172 Tweet 108
  • Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    174 compartido
    Comparte 70 Tweet 44
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    287 compartido
    Comparte 115 Tweet 72
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    66 compartido
    Comparte 26 Tweet 17
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    98 compartido
    Comparte 39 Tweet 25

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    113 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    247 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    505 compartido
    Comparte 202 Tweet 126
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    287 compartido
    Comparte 115 Tweet 72

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}