ES / EN
- abril 2, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Esta boca es mía

La flema y la fibra de Fernández Fe

por Foto del avatar Carlos M. Álvarez, Foto del avatar carlos
agosto 12, 2014
en Esta boca es mía
8
Gerardo Fernández Fe

Gerardo Fernández Fe / Foto: Tomado de Editorial Hypermedia

Toda la poesía que Gerardo Fernández Fe escribió, al menos hasta donde tengamos noticias, la escribió antes de los veinticinco años. Tres cuadernos. El último de ellos, Las palabras pedestres, obtendría el Premio David en 1995. Después, Fe cambiaría los versos por la narrativa, y también bajaría ostensiblemente el ritmo, si no de su escritura, sí de su producción. Casualmente, solo otros tres libros ha publicado desde entonces: dos novelas y un ensayo.

Hay, en su mayoría de edad, un evidente acto de contención. Sin embargo, cada vez que ha reaparecido, hemos podido confirmar que estamos esencialmente ante un poeta, alguien marcado por una pulsión de la palabra. Entre el sosiego de lo que podríamos llamar carácter, y esa comezón (vertiginosa, como toda comezón) ulterior, afán y ansiedad de quien supo y no ha olvidado lo que significa arriesgar un verso inédito, y luego otro, y luego otro… a caballo entre ambos extremos, digo, se cuece la literatura de Fernández Fe.

Nosotros podemos ver, sobre la superficie calma de sus textos, el galopar corcoveante de una bestia ebria, el germinal con el que este traductor de Deleuze y Artaud debe batirse y al que tiene que someter, pero al mismo tiempo dejar con vida. Estoy casi convencido de que su escritura, la escritura intrínseca, el linaje de su verbo, su fraseología, no hubiera sido la misma si hubiera publicado con mucha más asiduidad, como casi seguramente habría podido hacer. El cuánto incidiendo sobre el cómo. Es una fórmula extraña, pero en caso de que fuese inefectiva, no lo sería precisamente por su extrañeza.

Hay algo más, no solo ese grácil refinamiento, que toda la obra de Fe tiene en común. Y es que ninguno de sus libros puede encontrarse en La Habana. La producción en serie de nuestros millares de obreros líricos se renueva curso tras curso. Poesía como prensa, donde uno se ausenta físicamente del circuito, o se niega a entrar, y enseguida la cantidad, el número, la loma de cuartillas anuales te reduce. Otros -orondos reporteros- te reemplazan. Metafísicos del lead, generalmente.

En 1999, Leonardo Padura advertía que la publicación de La Falacia –primera novela de Fe- podía dar pie a la polémica dentro del panorama literario cubano. No sabemos exactamente a qué se refería, pero resulta fácil entender, después de leerla, y después de corroborar el año de su publicación, que La Falacia no iba a dar pie a nada, sino que iba a pasar completamente desapercibida, y que esa, y no otra, era la prueba de su valía. La lectura que Padura hiciera de la novela resultó ser muy justa (un impasse, acaso inoportuno y festinado: tengo la impresión de que Padura cada día lee peor), pero “el mundo enfermo y enclaustrado del narrador de esta obra, un hombre del cual apenas conocemos oficio, filiación política, o posición social”, no podía despertar demasiada atención en un contexto donde lo que más sabíamos y lo que más les interesaba a nuestros escritores era justamente el oficio, la filiación política y la posición social de sus personajes.

En La Falacia, la imparable devastación de La Habana, sus olores abyectos, sus charcos, sus fondas, su pegajosa otredad, no son más que perversiones del narrador suicida. Aquí -fijemos el detalle, que será importante- la palabra tiene cuerpo, y merece, por tanto, que la categoricen (“pezón –palabra agresiva, que irrumpe-”). El sexo va de la descripción básicamente sensorial –poiesis– a la ejecución sádica –demonios internos fatalmente desatados– del más elemental deseo físico.

Si bien en esta novela la intención de negar un contexto o una práctica específica (la narrativa nacional de fin de siglo) es más o menos discernible, en El último día del estornino (Viento Sur, 2011) Fernández Fe se desentiende por completo de nuestros muy provincianos teje manejes, de nuestras rencillas seculares, de nuestros variopintos modos de expresar distintas neurosis –políticas, históricas, geográficas-, que no son, al cabo, más que una sola, y se larga a contar una historia sin centro fijo (parece haberlo, pero no), una larga fabulación que tiene como pretexto la muerte de un ave, un libro de consulta, y una pistola dentro del libro.

En determinados silencios, en algunos gestos inocentes, en cierta evocación nostálgica que emprenden los personajes (todos se detienen a pensar, todos se la pasan pensando), detectamos una fina red global, la corporización de un titubeo, de una eterna insatisfacción que quizás nunca como hoy, gracias a este mundo rizomático y conectado, ha podido ser tan simultáneamente narrada. Hablamos de un implacable francotirador bosnio, de un matrimonio de la petrolera burguesía venezolana, de un ex tenista -¡un ex tenista!, no un ex pelotero- cubano, o de un camionero cuarentón que recorre Europa y al que, por supuesto, le hacen autostop.

El último día del estornino confirma que Fe es un autor imprescindible (para mí, el más sólido de nuestros narradores contemporáneos), pero es Cuerpo a diario, un ensayo“sobre diarios escritos en situaciones límites como la enfermedad, la guerra o los estados totalitarios”, publicado en 2007 (no sé por quién, porque lo leí en un PDF armado con fotos que algún concienzudo y solidario lector le sacara a algún extraviado ejemplar) y reeditado hace un par de meses por la Editorial Hypermedia, el libro que verdaderamente marca el punto de giro. Si me permiten una ubicación, diría que Cuerpo a diario es uno de los grandes ensayos de la literatura latinoamericana, no menos.

Fe nos dice, por ejemplo: “No hay heroicidad que no ambicione el reparo de la Historia. Aunque no lo parezca, el desapego socrático hacia el suceso de la muerte lo conduce a una nueva forma de vanidad. Nueva extremaunción: óleos de otro tipo.” El diario personal fue entonces, en buena medida, ese óleo de otro tipo. Fe se pasea con sobrada erudición por los apuntes íntimos de Sade y Kafka, de Céspedes y Martí, de Drieu la Rochelle y Paul Léautaud. Define la fibra y la flema (dos opuestos de semejanza sonora; he aquí como reaparece, solapado, el poeta), y el diario del Wittgenstein soldado, contrario a lo que podamos pensar, es un diario muy fibroso. En situaciones límites, la relación entre el cuerpo y la palabra se torna más vital que nunca. La palabra como sustituto, como necesidad, como opuesto, como bálsamo, como fuga, como deleite.

A la altura de la página ciento y tanto, centrado en Martí, después de remarcar el lado enfático y mesiánico de nuestro Apóstol, hay una línea, una sola línea, donde Fe se permite flaquear. Es la única aclaración que hace. Y dice: “no se entienda lo anterior como reproche o queja, que no lo es, al hombre enorme que fue”. Primero pensamos que Fe no debiera haberlo aclarado, que a todos nos quedó lo suficientemente claro, a través de sus páginas, cuán grande es Martí, y en cuán alta estima Fe lo tiene. Pero luego comprendemos que Fe ha conjurado el error, y que esa línea, de una simpleza tal, después de tanto rigor a lo largo del libro, es un respiro más que comprensible, y que lo es, sobre todo, porque funciona como símbolo de nuestro carácter y de nuestra ventura; esa manía, esa necesidad, esa obligación y ese miedo que nos lleva a poner el parche cada vez que osamos matizar un santo o visitar por nuestra cuenta, no como parte del típico recorrido programado en el que nos toman de la mano cual eternos pioneritos entusiastas, algún altar sagrado de la Patria.

Fe no cae, por otra parte, en el desacato frívolo, y su aclaración, que en todos los otros sitios (periódicos, libros de historia, películas, noticieros) nos hastía, aquí es, cuando menos, tierna. Sí, tierna. No está, su ficción última, exenta de ello, de ternura.

En Rotunda piel, un relato no demasiado largo, publicado en Cubaencuentro (No. 48-49), Artemio vuelve cabizbajo a casa. Artemio es un obrero cubano. Carga con una bolsa llena de huesos para sus perros, y en su cabeza anidan palabras como “motores, petardos, coloides, flujos de frenado, tamaños de la tobera.” Algo le pasa a Artemio. Algo le hizo recordar tiempos de gloria. Hay en él, en el obrero, una profunda desolación espiritual, toda la desolación espiritual del cubano después de esta larga y extenuante travesía, todo el flujo narrativo que aún no hemos sabido captar.

Y en el penúltimo párrafo, como quien pasa silbando al descuido, Fe deja caer una idea que parece una declaración de principios, un guiño a lo evidente, a lo obvio, y que es el punto de vista desde el cual, desde hace mucho rato, tendríamos que estar mirando. Dice: “Habrá incluso hasta quien pueda pensar que Artemio terminó suicidándose por desengaño político. Quizás ignoren que arrastró durante años el dolor de no poder retener en su memoria aquellas escenas de fulgor que en otros tiempos colmaron su vida; ya no en simples fotos finalmente ocres amontonadas en una caja de zapatos, sino como una película grandiosa que visionamos los días en que afuera llueve.”

Es una aclaración a los vecinos de Artemio, pero muy probablemente a alguien más. Es una aclaración vecinal, pero también literaria. Ahí radica la explicación de por qué Fernández Fe es un gran narrador, y nuestros más encumbrados escritores no lo son. Porque nuestros más encumbrados escritores hacen carrera con el (des)engaño político, y Fe, ejemplar traductor del francés, se acoda en la ventana y visiona los días en que afuera llueve.

Noticia anterior

Biotecnología: productividad viva

Siguiente noticia

The Globe en La Habana, lo que recordaremos

Carlos M. Álvarez

Carlos M. Álvarez

Ex estudiante de periodismo y ex ladrón de libros. No hay nada en particular que pueda aclarar de mí porque yo tengo un oficio una edad una familia y un amor parecido o semejante o análogo al de casi todos los que no viven ni en África ni en Suiza y porque como preguntara un célebre poeta hace ya muchos años en un célebre poema de un célebre libro lanzado de súbito para la posteridad: “¿Quién no se llama Carlos o cualquier otra cosa?”

Carlos M. Álvarez

Carlos M. Álvarez

Ex estudiante de periodismo y ex ladrón de libros. No hay nada en particular que pueda aclarar de mí porque yo tengo un oficio una edad una familia y un amor parecido o semejante o análogo al de casi todos los que no viven ni en África ni en Suiza y porque como preguntara un célebre poeta hace ya muchos años en un célebre poema de un célebre libro lanzado de súbito para la posteridad: “¿Quién no se llama Carlos o cualquier otra cosa?”

Artículos Relacionados

Esta boca es mía

Ibeyi

por Carlos M. Álvarez
febrero 1, 2016
7

...

Foto: Peter G. Aiken/USA TODAY Sports
Esta boca es mía

Filias

por Carlos M. Álvarez
noviembre 4, 2015
16

...

Foto: Alberto Korda
Esta boca es mía

Che

por Carlos M. Álvarez
octubre 27, 2015
47

...

Esta boca es mía

Atajos

por Carlos M. Álvarez
octubre 20, 2015
37

...

Foto: Roberto Ruiz
Esta boca es mía

Steinway & Chucho & Lang Lang

por Carlos M. Álvarez
octubre 13, 2015
10

...

Ver Más
Siguiente noticia

The Globe en La Habana, lo que recordaremos

Marabana

Corredores de los Estados Unidos podrán participar en el Marabana

Comentarios 8

  1. JAVIER says:
    Hace 9 años

    «Padura cada día lee peor»…ayyy…Carlos, tú si que cada día escribes peor, asere yo a usted lo admiro, antes un poco más, dedícate a lo tuyo brother, escribe y déjate de comer peo en lata. Escribe y hazte grande, deja a los grandes que ya son grandes, por esta vía no llegarás lejos…escribe man, escribe.

    Responder
  2. Mayrén says:
    Hace 9 años

    Javier es contradicción pura: Carlos Manuel escribe cada vez peor pero a la vez lo admira. Oye, qué te hace pensar que por escribir esto Carlos no esté escribiendo literatura? Como si los escritores no hicieran este tipo de escritos también.

    Responder
  3. benito del 25 says:
    Hace 9 años

    El flaco,tremendo tipo, empingao, un abrazo mi hermano

    Responder
  4. JRR Walkie Tolkien says:
    Hace 9 años

    leyendo Cubaencuentro?… puafff, CIA y USAID a pulso, ex-intelectuales devenidos asalariados del pensamiento imperial

    Responder
  5. Javier says:
    Hace 9 años

    Mayrén: no soy contradicción pura. Admiro a Carlos sobre todo por lo que ha escrito antes, y creo que tengo el derecho como lector de pedirle, fíjate, pedirle, no exigirle, que si puede escriba como lo hacía antes de dedicarse a criticar a personas que son grandes escritores, gústenle o no. Carlos es escritor, escribe bien, o por lo menos me gusta cómo lo hace, aunque últimamente se le esté subiendo el ego. En fin, tú y el sabrán.

    Responder
  6. Mayrén says:
    Hace 9 años

    Javier: Seguro es socito tuyo, eso que le quieres decir es para mensajes de Facebook…mejor comentar lo que escribe aquí y ahora, que no es sobre él mismo, sino sobre otro autor.

    Responder
  7. alex says:
    Hace 9 años

    la verdad es que no me gusta este articulo. el autor tiene trabajos mejores cuando se refiere a otros. no es que se diferencie de otras criticas que he leido, y quizas ahi esta el problema. tal parece que lo importante no es el escritor o la obra que se critica o comenta, sino las opiniones del critico…

    Responder
  8. lau says:
    Hace 4 años

    quisiera conseguir el libro Las palabras pedastras de Gerardo Fernandez Fe

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • Foto: @MINCEX_CUBA

    Cuba importará alimentos a través de grupo panameño Belraysa

    667 compartido
    Comparte 267 Tweet 167
  • Video musical de Tekashi 6ix9ine y Lenier Mesa acumula más de un millón de visitas

    69 compartido
    Comparte 28 Tweet 17
  • Turistas extranjeros y cubanos lesionados por accidente de tránsito en Trinidad

    59 compartido
    Comparte 24 Tweet 15
  • Empresas rusas entrarán al mercado minorista de Cuba

    2183 compartido
    Comparte 873 Tweet 546
  • Consejo de Ministros preocupado por altos precios en Cuba

    37 compartido
    Comparte 15 Tweet 9

Más comentado

  • Foto: @MINCEX_CUBA

    Cuba importará alimentos a través de grupo panameño Belraysa

    667 compartido
    Comparte 267 Tweet 167
  • Una ciudad pobre no tiene por qué ser una ciudad desordenada

    140 compartido
    Comparte 56 Tweet 35
  • Empresas rusas entrarán al mercado minorista de Cuba

    2183 compartido
    Comparte 873 Tweet 546
  • Consigue respaldo proyecto de ley que impediría al presidente de EEUU retirar a Cuba de lista de patrocinadores del terrorismo

    108 compartido
    Comparte 43 Tweet 27
  • Ciudad de Florencia invita a profesora censurada por mostrar el David en clases

    187 compartido
    Comparte 75 Tweet 47

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.