ES / EN
- mayo 17, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Esta boca es mía

Transplante

por
  • Carlos M. Álvarez
    Carlos M. Álvarez
julio 23, 2013
en Esta boca es mía
29

En este país siempre hemos confundido lucidez con terquedad, ¿no le parece?

R.B.

No escampa. Pedro Cabrera, director de Relaciones Internacionales y Comunicación del INDER, expresó recientemente, refiriéndose al voleibol cubano y al probable reingreso de varios jugadores, que en algunos casos resulta imposible volver a incluirlos pues sus abandonos ocurrieron poco tiempo antes de competencias fundamentales, lo cual afectó notablemente el resultado. Como ejemplos, citó Londres 2012 y la reciente Liga Mundial. Luego agregó que, no obstante, algunos voleibolistas no causaron tales perjuicios y específicamente con ellos podría establecerse un diálogo futuro.

¿Quiénes son esos voleibolistas, que yo no los conozco? ¿Qué jugador de categoría, sea cual fuere la época del año en que se haya marchado, no dejó un hueco posterior en el equipo? Pasemos por alto la diferenciación. Pasemos por alto el evidente sesgo político y los ajustes personales. Pasemos por alto, también, la frase “diálogo futuro”, que nos supone en una posición de privilegio, con tiempo para conversar, como si el voleibol cubano no padeciese un coma severo y aún pudiéramos andar con remilgos.

La posición del INDER es la posición del ofendido. El padre generoso al que le muerden la mano. Nunca, en ningún caso, ni siquiera por benevolencia o descuido, las autoridades del deporte cubano han ofrecido un argumento que no sea su molestia y su presunto dolor ante la presunta traición. Los cuales, por supuesto, no son argumentos, sino posturas ante hechos ocultos. Abandonar, dicen, entraña una violación ética por parte de los atletas. No existe ya otro procedimiento para justificar el supuesto agravio que no sea la mención de la Patria, pero la Patria, precisamente por el manoseo al que la han expuesto los funcionarios, es un argumento cada vez menos válido y creíble.

¿Por qué se van en masa, como expelidos por una fuerza mayor, nuestros actuales deportistas de alto rendimiento? Creemos que se van porque no les permiten contratarse en ligas extranjeras, probarse en ámbitos acordes a sus posibilidades, o ganar algo de dinero, un menudo que luego les haga la vida un tanto –solo un tanto- más llevadera. Yo estuve hace tres semanas en casa de Roberlandy Simón, y le pregunté si había abandonado el equipo Cuba porque le prohibieron contratarse en Italia o en Rusia. Me dijo que ni siquiera eso. Me dijo que si le hubieran asegurado condiciones normales de vida, una posición razonable, se habría quedado.

Me comentó que un día se levantó y le dijo a su madre que no aguantaba más. Cuando Simón habla de condiciones normales de vida no supongan un carro o una casa en Miramar. Supongan simplemente una nevera con agua fría para los entrenamientos, pelotas que no se desinflen, terrenos que no sean de cemento. No supongan parte del botín que obtenían durante las Ligas Mundiales o los Campeonatos del Mundo. Piensen que cuando esa talentosa generación entrenó en la altura, en Ecuador, tuvieron que contratar un plomero porque las tuberías del hotel de mala muerte donde los hospedaron estaban rotas y los deshechos inundaban las habitaciones.

Cuando Ariel Saínz, vicepresidente de la Federación Cubana de Voleibol, explica que Wilfredo León fue sancionado porque formaba parte de la estrategia del equipo durante varios años y abandona en un momento clave, omite alevosamente lo que Simón días antes me revelara. Que León, el fenómeno más impresionante del voleibol contemporáneo, tenía que lavarse a mano y cargar en cubo el agua de bañarse, hasta el tercer piso del albergue donde vivía.

Contrario a lo que suponen los directivos del deporte nacional, la afición reconoce cada vez más, en estos atletas que desertan, pequeños Espartacos insulares, valerosos signos de rebeldía, las fisuras de una omnipotencia estatal ya insostenible. El país que somos se descascara y el país que inevitablemente vamos siendo asoma el cogote, querámoslo o no. No sabremos qué males habrá, ni cuáles serán las atrofias, pero en ningún caso la centralización homicida.

De todas las fugas, no hay una tan mediática ni espectacularmente preparada como la de Dayron Robles. Yo he empezado a reconciliarme con Robles desde que los cubanos furibundos comenzaron a vituperarlo. No importa que agarrara a Xiang, no importa que violara las reglas elementales del deporte. Mientras no transgrediera los muy reducidos límites de la nación oficial, Robles seguiría siendo un héroe, la muestra de nuestra exitosa gestión. Así siguiera impostando lesiones y tumbando rivales, nuestro inacabable chovinismo podía seguir arropándolo durante toda la vida.

Las recurrentes excusas que siguieron a Beijing 2008 molestan justo ahora, cuando Robles acumula un poco de valentía y larga un portazo definitivo, muy probablemente por causas semejantes a las de León. Nunca, en el atletismo, se nos había marchado una figura tan rutilante, un titular olímpico tan preciado. Nunca nadie se había presentado tan pronto en las pistas y había puesto a correr a la Federación Cubana de Atletismo como lo ha hecho Dayron Robles. Los ha sacado de sus casillas. Si aceptamos nuestra tradición indomable y rebelde, tendremos que reconocer, digámoslo martianamente, que nunca en los últimos tiempos fue más cubano Dayron Robles que cuando se contrató por el AS Mónaco. Aprovechó la reciente reforma migratoria y escapó de la draconiana y cada vez más absurda jurisdicción que es el movimiento deportivo cubano, un cónclave al cual, según Alberto Juantorena, Robles ya no pertenece, por lo que no puede representarnos.

Nosotros, en nombre de las glorias pasadas, sabríamos perdonarle a Juantorena cualquier dislate que su deber como funcionario le ponga en la boca, pero no tenemos por qué hacernos eco de sus declaraciones. Los cubanos hemos olvidado la impotente agonía del INDER, sus recurrentes actos de soberbia, y hemos asumido a cuenta y riesgo, casi en la clandestinidad, un país más inclusivo. Paradójicamente el beisbol, nuestro deporte más politizado, ya contrató al menos tres peloteros en la Liga Mexicana (yo creo que ahí está la mano de Víctor Mesa, pero si lo afirmo me acusarán de fanático), lo que demuestra una plausible incoherencia institucional.

Gústele a quien le pese, Robles seguirá representando a Cuba, y si corriera por Francia o por cualquier otra nación, sabremos que, como a Simón o a León, no le dejaron alternativa. Casi ninguno de los que se fue hubiera preferido irse. Y todos quisieran, hoy, ahora, lo antes posible, conversar, pero la evocación enfática de la Patria no lo permite.

Contamos, en julio de 2013, con el mejor voleibolista del mundo -Osmany Juantorena (el apellido no es casual)-, con un titular de la Organización Mundial de Boxeo -Guillermo Rigondeaux-, con el campeón en el Derby de Jonrones del Juego de Estrellas de la MLB -Yoenis Céspedes-, y con el novato sensación -Yasiel Puig. ¿A nombre de quién se apuntan esos triunfos? ¿Del mar? Alberto Juantorena, el gran Juantorena, tendrá que saber que Cuba es otra, un país infinitamente distinto al de Montreal 76, y, además, hacerle saber al INDER que debido a su tozudez los atletas actuales ya no corren con el corazón en la mano, sino con otros órganos. Los riñones, por ejemplo. Las entrañas.

Noticia anterior

Todo es posible

Siguiente noticia

¡Nu, Pogodi! Regresan los Muñequitos Rusos…

Carlos M. Álvarez

Carlos M. Álvarez

Ex estudiante de periodismo y ex ladrón de libros. No hay nada en particular que pueda aclarar de mí porque yo tengo un oficio una edad una familia y un amor parecido o semejante o análogo al de casi todos los que no viven ni en África ni en Suiza y porque como preguntara un célebre poeta hace ya muchos años en un célebre poema de un célebre libro lanzado de súbito para la posteridad: “¿Quién no se llama Carlos o cualquier otra cosa?”

Artículos Relacionados

Esta boca es mía

Ibeyi

por Carlos M. Álvarez
febrero 1, 2016
7

...

Foto: Peter G. Aiken/USA TODAY Sports
Esta boca es mía

Filias

por Carlos M. Álvarez
noviembre 4, 2015
16

...

Foto: Alberto Korda
Esta boca es mía

Che

por Carlos M. Álvarez
octubre 27, 2015
47

...

Esta boca es mía

Atajos

por Carlos M. Álvarez
octubre 20, 2015
37

...

Foto: Roberto Ruiz
Esta boca es mía

Steinway & Chucho & Lang Lang

por Carlos M. Álvarez
octubre 13, 2015
10

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Beatriz Verde Limón

¡Nu, Pogodi! Regresan los Muñequitos Rusos…

Fotograma de Dany y el Club de los Berracos.

Dany y la Casita del Lobo: cine independiente en Cuba

Comentarios 29

  1. William says:
    Hace 12 años

    De acuerdo con la mayor parte de lo escrito ,aunque pienso dayron por muy de acuerdo que estés con él tenía pensado esto desde hace mucho tiempo y no tuvo el organo que mecionas tú que no es el corazón ,para ser tan claro como lo fue simón o como han sido muchos que ya no están porque decidieron irse ,te hablo especificamente de dayron porque tejió todo lo que ha hecho desde hace bastante ,incluso antes de correr en londres dijo que se retiraba porque no tenía más nada que demostrar ,si lo miras bien ,no ha hecho nada ,comparado con amiel garcía ,iván pedroso ,creo que dayron fue arrogante y le faltó sinceridad y valentía para hablar claro y decir las cosas como son ,pero claro ,ahora desde la otra orilla habla y dice lo que de esta orilla no tuvo los órganos que tú dices para decir las cosas como simón y otros que han sido valientes ,eso es lo que no me gustó de robles ,que le faltó decoro y eso no es algo que se adquiere en el INDER ,sino que se nace con uno ,ya sea atleta o no ,es de ser humanos.
    lo demás ,me parece bien ,hace tiempo que venimos escuchando excusas de los directivos ,pero acuerdate que eso no es el INDER quien lo maneja ,si vas a hablar claro ,di las cosas como son.

    Responder
  2. manuel says:
    Hace 12 años

    William , Ud si que tiene h……, se hablan de cambios a venir,,,,,,pero en la realidad los que han llegado en nada cambian la caja de velocidad…..no le pidas peras al olmo ….compadre. Al menos Robles utiliso los medios mas “normales” que existen en la actualidad.
    Si , su trabajo y su dedicacion y las condiciones le permiten revenir a planos estelares ….bienvenido.

    Responder
  3. manuel says:
    Hace 12 años

    Gracias Carlos…. por la forma de presentar tu cronica…….una de las mas realistas que he leido en los ultimos tiempos sobre el INDER y los llamados ….escapados.

    Responder
  4. Gustavo Peres says:
    Hace 12 años

    excelente articulo… solo agregar que el INDER ,Juantorena y el resto de monigotes que representan esas siglas… no son mas que medios básicos, material de relleno, Cuba es un Feudo, y como feudo tiene un señor feudal, y según sus reglas así se juega! Hay en ese hueco negro en medio del caribe no existe iinstitucionalidad, la biología y el tiempo, harán lo que el fabuloso órgano del que habla el buen periodista, y que ha sido extirpado de raiz, a ya mas de tres generaciones de cubanos ponga fin a las miserias de los seres humanos que viven en la isla, ya sean atletas o simples obreros, solo entonces se descascara y sacara el cogote… excelente trabajo Carlos M. Álvarez

    Responder
  5. Pedro says:
    Hace 12 años

    Está muy bueno el artículo Carlos. Refleja exactamente lo que cualquier cubano de mi generación al menos(y la tuya) piensa al respecto. Creo que el objetivo fundamental del deporte es servir de entretenimiento como motivo de orgullo para el pueblo, así que este es un tema en el que la opinión popular debería ser lo único que contase. Desgraciadamente, no puede contar menos y por el contrario las reglas las dicta un grupo de personas que responden solo a su propia terquedad y al paradigma de una Cuba de hace 40 años. Pero bueno, así todo, confieso que nunca dejo de imaginarme lo que sería que Cuba reuniera a su equipo de voleibol completo, o que incorporara a sus estrellas de Grandes Ligas en la Selección Nacional. Así llevo 10 años y todavía nada, pero la esperanza es lo último que se pierde.
    Bueno, felicidades por el articulo de nuevo, yo muchas veces discrepo contigo en muchas cosas o no me gusta tu manera de presentarlas, pero lo importante es que eres lo más sincero posible y eso dentro de nuestra prensa se agradece. Ojalá puedas escribir para Granma o JR más temprano que tarde, a muchos amigos míos les gustaría leer estas cosas pero la inaccesibilidad de internet no lo hace nada fácil.

    Responder
  6. SuperCuba says:
    Hace 12 años

    Primero que nada Dayron Robles no se fugo de ninguna parte, pidio su baja del deporte cubano y se fue muy campante por el aeropuerto, como mismo hizo Simon y todos los volibolistas. Y para William del primer comentario que decoro ni que ocho cuartos. Dayron Robles pidio su baja para no correr mas, lo que como el mismo dice “poco a poco el bichito de las vallas regreso”, no te hagas el bobo que si el llega a decir que habia decidido volver Dayron Robles no sale de Cuba ni para ir a la Isla de la Juventud.

    Responder
  7. Alejandro says:
    Hace 12 años

    En la vida, ningún fenómeno puede verse aislado. Casi nada permite la abstracción y descontextualización total, la inconexión con el resto de factores. Aunque aquí hablamos de deporte en un porciento mayoritario es indudable que el tema “político” tiene que influir sobre él, porque entonces la política deportiva de los países no existiría y hubiera sido lo mismo hablar de sistema deportivo cubano antes que después de la Revolución y eso sería completamente absurdo. Por tal motivo no concuerdo con el periodista de que se pueda “pasar por alto” el tema político. Si realmente usted quiere hacer un trabajo serio y profundo sobre el tema deportivo en nuestro país tiene que mencionar temas políticos, realidades políticas y contexto político de la isla. ¿Por qué un pelotero cubano (ahora que se está permitiendo contratar en ligas profesionales), no lo podría hacer en la Gran Carpa? La respuesta: por un tema político. Por las absurdas leyes del Bloqueo (embargo) que harían imposible firmar un contrato entre un equipo de grandes ligas y una “empresa” cubana que respalde al pelotero. Tampoco estoy de acuerdo en adjetivar a las partes del “conflicto” o “diferendo”. ¿Por qué ver al INDER como la parte “ofendida”? ¿Entonces el atleta solo sería el ofensor? Aquí hay “partes” para todas las partes, y en resumen, si queremos verlo lo más neutral posible, estamos perdiendo todos, el INDER, el atleta, el fanático, la familia, el deporte nacional y Cuba (la Patria). Tampoco estoy muy de acuerdo con olvidarnos totalmente de la “ética”, los “valores”, porque ¿entonces a dónde llegaremos, qué somos?, ¿plantas?, ¿cero emociones, cero posturas, alma de hielo? La ética existe y ha existido siempre (incluso en el deporte) y nos define como seres humanos entre muchos otros rasgos, y la ética junto con los valores define sociedades, grupos humanos, poblaciones. Para mí la salida, abandono, deserción, partida, huída, traición, emigración o como se le quiera llamar a lo que ocurre con los deportistas, no es la salida “ética”, por decirlo de un modo rápido. Si esa lógica primara en Cuba quedarían pocos habitantes, pues la mayoría de los cubanos sufrimos escasez y limitaciones económicas, nuestras principales aspiraciones individuales difícilmente se pueden satisfacer con los salarios estatales, la mayoría tenemos condiciones de trabajo y vida difíciles teniendo en cuenta el espejo donde nos miramos y lo que deseamos y aspiramos como sociedad. Las condiciones de vida que relata el periodista que tenían y sufrían ciertos atletas las viven miles de cubanos, de todos los niveles y profesiones. Recuerdo la historia de un cirujano que cargaba agua en las noches en su casa e iba todos los días en bicicleta (forever) al hospital a operar casos de alta complejidad. Con esto no quiero decir que esas cosas no deban cambiar o que los atletas de alto rendimiento no merezcan mejores condiciones, pero en un país donde la necesidad es compartida, decidir donde se pone el recurso es un acto bien difícil. En ese caso en específico yo, si hubiera tenido poder de decisión, pondría el dinero en la casa del cirujano y estos atletas hubieran tenido que seguir cargando agua, pero lo que se aspira es a que nadie lo tenga que hacer. Tampoco concuerdo con su opinión de que: “Contrario a lo que suponen los directivos del deporte nacional, la afición reconoce cada vez más, en estos atletas que desertan, pequeños Espartacos insulares, valerosos signos de rebeldía”…¿de dónde salió ese estudio, esa estadística, que encuesta la avala? Yo conozco miles de cubanos que una vez que estos atletas se enrolan en los circuitos internacionales de sus respectivos clubes les da lo mismo ocho que ochenta y ocho, si gana o pierden. Creo que generalizar en estos temas casi siempre es errar porque para gustos colores y para escoger las flores. Dayron es héroe y villano a la vez en la Cuba de hoy, lo demás es parcializarse y opinión personal. Termino con otra frase del periodista que no comparto: “no le dejaron alternativa”. “Alternativa” no se le deja al condenado a muerte, vamos a dejarnos de teatro, drama, novela y culebrón. Conozco miles de cubanos que en condiciones muchos más duras que las narradas para los atletas mencionados, cubanos que nunca han pisado el extranjero y que sufren día a día los rigores de un país ahogado económicamente y con miles de imperfecciones en su sistema económico, han buscado “otra alternativa”. Han apostado por la ”alternativa” de seguir montados en el barco, luchando porque se cambie esa realidad y seamos un mejor país para todos. La “alternativa” de gritar, reclamar, exigir y criticar en cada espacio que tienen con toda la fuerza y la moral que emana de ser consecuentes en lo que se cree, de tener ética, principios, y de estar dispuestos al “sacrificio”. Reconozco que soy romántico en ese sentido, utópico. Prefiero los que apuestan por la “alternativa” de no cansarse y seguir reclamando hasta el final por lo que se cree y denunciando lo mal hecho, prefiero los Teófilo Stevenson. La alternativa individual, para salvar pellejo propio o la de callar las cosas en que se cree por temor a las “represalias”, esa alternativa nunca me ha gustado. La tozudez del INDER, de existir (yo creo que si existe en muchos temas), no justifica para mí que un atleta formado al amparo de ese mismo “órgano tozudo” deje de correr con el corazón en la mano y pase a correr con otra parte del cuerpo como dice el autor. El que lo hace, lo hace porque quiere, por su escala de valores, por lo que cree importante en la vida, por su actitud, por su ética, por sus principios, por su formación en la casa, por sus aspiraciones individuales, por el estilo de vida con el que sueña y eso se debe respetar pero también valorar en el justo punto. Todos sabemos que en situaciones y condiciones muy similares unos deciden A mientras otros han decidido B. En resumen, el artículo para mí es más bien el reflejo de la opinión personal del autor que el fruto de un estudio periodístico profundo de la realidad del sistema deportivo cubano. Se refleja solo una arista y no se contrasta posiciones ni se buscan respuestas. Yo hubiera preferido un artículo osado que planteara preguntas incómodas, buscara datos, pusiera en evidencia los errores y reconociera lo reconocible, que diera luces al tema y sacara las sombras, que aportara elementos de juicio. Sólo dejo algunas: ¿cuánto recauda el INDER por la contratación de atletas, contratos de cooperación, premios de las competencias? ¿Cuánto le da el estado al INDER de su presupuesto? ¿Cuánto nos cuesta el actual sistema de escuelas deportivas? (que por cierto está en malas condiciones), ¿cuánto nos cuestan los eventos (torneos) nacionales de todos los niveles? ¿Cuánto cuesta los centros de entrenamiento de alto rendimiento? ¿Cuánto se pudiera cubrir con lo que gana Simón en Italia? ¿Cuánto nos cuesta mandar a un equipo o atleta a competir al extranjero? No se, no tengo ni idea, pero les dejo estos datos que son aplastantes y que evidencian los resultados objetivos de dos sistemas y políticas deportivas muy diferentes. A lo mejor llegamos a la conclusión de que tenemos un sistema deportivo sobredimensionado para el país que somos y si decidiéramos aplicar pragmáticamente los principios básicos de la economía capitalista los resultados fueran otros. Cuba: 11 millones de habitantes / índice de desarrollo humano: 0.780 / resultados históricos en los juegos olímpicos: 72 oros, 67 platas, 69 bronces (Londres: 5 de oro, 3 platas, 6 bronces). República Dominicana: 9 millones de habitantes / índice de desarrollo humano: 0.708 / resultados históricos en los juegos olímpicos: 3 oros, 2 platas, 1 bronce (Londres: 1 de oro, 1 platas, 0 bronces).

    Responder
    • manuel says:
      Hace 12 años

      ALEJANDRO…..cuantas de las medallas olimpicas corresponde antes del perodo especial(eufemismo oficial) , cuantas al inicio (que todavia habia un fondo ) y cuantas en el peor momento de la crisis economica que tenemos…….el gigantismo fue posible porque independientemente de la politica interna habia……muchos rublos rusos y CAME.
      No olvides que el centro de alto rendimiento no se construyo hoy .
      Desde que momento la “desercion” de atletas se ha echo mas evidente ?
      El idealismo de mantener en tiempo de crisis…. la misma unidad , el mismo formato , las mismas politica , los mismo resultados , la sola forma de pensar…… sin deformaciones y sin un enorme precio a pagar a llevado a lo que ocurre hoy.
      Como tu dices ,….nada se puede mirar sin …..la politica..
      Desgraciadamente son las realidades y no los suenos lo que determinan.
      Sin economia , sin petroleo ,sin dinero , sin recursos pero….con cerco americano y con socialismo cubano……despues quieren que la vida siga igual.

      Responder
    • Mahavishnu says:
      Hace 12 años

      política deportiva de los países no existiría y hubiera sido lo mismo hablar de sistema deportivo cubano antes que después de la Revolución y eso sería completamente absurdo

      “Política deportiva” e “influencia de la política en el deporte” son dos grandes diferencias, como dirían en Odessa
      No se trata de “sistemas deportivos” , sino de que los deportistas cubanos honran con sus victorias (y sus derrotas) a la nación cubana. Y eso ocurría tanto antes de 1959 como después.
      El resto de palabrería de su larguísimo comentario es abundar en lo mismo : el síndrome de mano mordida al que apela el autor en su comentario

      Responder
    • Ram says:
      Hace 12 años

      Alejandro, me disculpa, con todo el respeto, usted sí que está muy mal. El artículo puede no llegar al fondo del asunto, aunque “pica” bastante cerca, y quizás nunca fue la intención de quien lo escribió hacerlo. Pero lo inaceptable creo que es su discurso lleno de justificaciones y preguntas oficialistas llenas de “cuanto nos cuesta” que llama a risas. Creo que esas no son las preguntas que debe hacerse alguien que desee darle solución a ese y tantos problemas dentro de Cuba. El estado no puede manejarlo todo, tiene otras funciones que cumplir menos totalitarias, mire a ver si eso le responde alguna de sus preguntas.

      Responder
  8. Karel says:
    Hace 12 años

    Carlos, felicidades por el articulo, valiente, duro, directo, como hace falta en estos tiempos, basta ya, los comunicados oficiales del Inder, el Partido o lo que sea, no pueden ser la unica opcion y la unica muestra de una supuesta verdad, porque la verdad, como la vida, es complicada y relativa. Gracias a nuestros deportistas de toda la vida, a Juantorena, epro tambien a Kendri, al Duke, a Dayron o a Leon, dondequiera que esten… Gracias.

    Responder
  9. Oculto says:
    Hace 12 años

    Lo mas importante de todo es que cuando visitas las humildes casas de los ofendidos del INDER te daras cuenta de lo mal que viven, jajaja

    Responder
  10. Oculto says:
    Hace 12 años

    Los exorto a visitar la humilde propiedad del Vicepresidente en la misma avenida G, vedado, con su propiedad horizontal, tambien quedan invitados a visitar la humilde casa en el casino deportivo del jefe de prensa del INder, entre otros

    Responder
  11. Jg says:
    Hace 12 años

    Alejandro comparto contigo tu criterio acerca del artículo, me parece genial tu respuesta al trabajo del periodista, aunque reconozco su osadía de tocar algunos temas que no todos hacen , a pesar de…

    Responder
  12. Mario says:
    Hace 12 años

    Qué fácil es hacerse el héroe! Qué falta de seriedad en este artículo, no por lo que dice, sino por lo que deja de decir. No hay que ser un superanalista para escribir que urge de que se cambie la política con respecto a la participación de nuestros ateltas en lides profesionales, pèro tomar el tema Robles, como el “pobrecito”…el atleta guantanamero al que el Gobierno cubano maltrató….el del mal vivir..etc etc es un ejemplo de arribismo en tiempo en que se ha llamado a la prensa a ser enérgica con lo mal hecho. El periodista aquiaprovecha una verdad de perogrullo para que no pocos lectores digan: !que valiente este muchacho! Nada de valiente, creo que el adjetivo sería QUE HOLGAZÁN, VAGO u otro por el estilo, pues preferirió no indagar e incluso no ir a aristas aún más complejas. La prensa cubana ahora debe cuidarse de los que juugarán al “aquí todo esté y fue malo”.

    Responder
  13. Mandy says:
    Hace 12 años

    Mi hermano, no queda nada que agregar, excelente el artículo, comentario, manifiesto o lo que sea que defina tamaña verdad. Ah, ten cuidado con Juantorena no sea te lo encuentres un día de estos por Don Cangrejo jajaja, Saludos.

    Responder
  14. Gallina says:
    Hace 12 años

    Carlos Manuel me gustó tu artículo por tu valentía, espero encuentres respuestas a las preguntas q te formuló Alejandro al final, es cierto que hay muchas cosas q no están claras y q por el dichoso secretismo la gente habla o piensa lo q quiere, los dos llevan razón, hay q conversar, pero más necesidad hay de dar pasos……

    Responder
  15. jorgealejandro1 says:
    Hace 12 años

    La esencia de lo que pregunta mi tocayo alejandro es muy simple, y lo observamos en todos los renglones de la vida nacional (No solo en los deportes)desde los 90: Economía subsidiada. Se acabaron los subsidios, se acabó la economía. Y los índices “a bolina papalote.”, hasta llegar al desaste que tenemos hoy.

    La otra parte del cuento es el clientelismo político que la han sembrado a muchos, que de verdad se creen que el gobierno cubano nos bajó de la mata, nos cortó el rabo, y hay que estarle agradecido de por vida. Hay algo, sin embargo, que no tienen en cuenta: el agradecimiento es una buen sentimiento, pero no es un cheque en blanco.

    “pero en un país donde la necesidad es compartida, decidir donde se pone el recurso es un acto bien difícil.”

    Sí cuando es compartida por todos, pero en una burbuja hay que vivir para pensar que en Cuba comparten todos las necesidades. Esas son para el cubano de a pie, pero los máximos dirigentes comparten cualquier cosa menos la necesidad, y a la hora de “poner un recurso” lo ponen donde les da la gana, y no donde es más necesario. de otra forma no me explico que el hijito de papá gane un concurso de golf donde, solo la cuota de inscripción es el salario de más de un año de trabajo de cualquier médico; eso, sin contar que estoy dispuesto a apostar que no lo pagó con su sueldo, porque su salario nominal (al menos el que figura en la plantilla del INDER no da para eso.

    “Han apostado por la ”alternativa” de seguir montados en el barco, luchando porque se cambie esa realidad y seamos un mejor país para todos. La “alternativa” de gritar, reclamar, exigir y criticar en cada espacio que tienen con toda la fuerza y la moral que emana de ser consecuentes en lo que se cree, de tener ética, principios, y de estar dispuestos al “sacrificio”.

    El error está en pretender que todo el mundo tenga que hacer esto por obligación.

    “Para mí la salida, abandono, deserción, partida, huída, traición, emigración o como se le quiera llamar a lo que ocurre con los deportistas, no es la salida “ética”, por decirlo de un modo rápido.”

    Dices bien: “para ti”, pero tú, ni eres dueño de la verdad, ni dueño de la vida de los demás. Ese es uno de los grandes errores de tu gobierno que ha causado lo que se ve hoy.

    “si decidiéramos aplicar pragmáticamente los principios básicos de la economía capitalista los resultados fueran otros. ”

    Naturalmente: los cubanos no vivieran tan mal como en el presente, pero ¿No te has dado cuenta todavía de que están intentándolo ahora? El problema está en que quieren hacerlo manteniendo los mismoe errores que los han llevado al borde del abismo.

    Responder
  16. jorgealejandro1 says:
    Hace 12 años

    Y estamos hablando de los deportistas, pero en Cuba se ha cometido la canallada de publicar un libro, y omitir en su portada el nombre del autor, solo por el hecho de haber abandonado este el país, y por vía legal, por más señas. ¿Esto lo justifica en bloqueo? ¿Y dónde está la ética en todo esto?

    Responder
  17. Alfredo Viamonte Marin says:
    Hace 12 años

    Carlos Manuel como se dice aqui en Brasil, me quito el sombrero por usted. Tu Post es simplemente, real, crudo y con una carga de honestidad y cubania increible. Es así como se habla y como se rebate las deciicones “oficiales” que tanto daño y tanta tristeza nos han traido.
    Estoy 1000% contigo, saludos desde Rio de Janeiro

    Responder
  18. Edward says:
    Hace 12 años

    Eres uno de los mejores blog que se pueden leer hoy dia para conocer de la actualidad cubana. Me gusta tu manera sencilla y profunda de decir las cosas como son, sin medias tintas, eres el tipico “al pan pan y al vino vino”. No te dejas influenciar por factores externos, populistas y demagogos a la noticia. Entregas la realidad tal cual y eres tu mismo, en estilo, puntos de vista e investigacion a fondo del problema, ya sea a partir de tus vivencias o de tus colegas. Felicidades Carlos M, desde ya me declaro un seguidor mas…, acabo de sumarte a mis favoritos!!!

    Responder
  19. Mahavishnu says:
    Hace 12 años

    Un artículo perfecto. No falta ni una sola palabra, no sobra ni una sola coma
    Gracias, Carlos

    Responder
  20. daniel says:
    Hace 12 años

    Carli, ese “géstele a quien le pese” es tuyo? Qué síntesis!, jaja. Bueno, disculpa el elogio tecnicista, pero yo igual que todos estoy con tu post. Un abrazo, hermanito, saludos desde la remota profundidad de unas vacaciones.

    Responder
  21. Gabriel says:
    Hace 12 años

    Muy buen articulo, Felicidades Carlitos, comparto contigo todos tus criterios.
    Acerca de algunos comentarios como el de Alejandro y William; basta de escusas con el embargo y dejen al lado conceptos prefabricados de etica, valentia, sencillez, honradez; primero piensen todo el sacrificio q conlleva convertirse en un deportista de alto rendimiento en Cuba y cuanto cuesta llegar a ser un atleta de nivel mundial. y mejor no tocar el tema del dinero q el INDER se queda con casi todo el dinero ingresado en concepto de intercambio de profesionales, en los premios en metalico ganados por nuestras selecciones nacionales, contratos de deportistas, etc. El tema de no invertir o hacerlo mal, desgraciadamente se vive en mas de un area en Cuba; ademas te desvias de la idea central de este articulo tratando de justificar un criterio bien alejado de la realidad, es como si procedieras de esa Cuba recreada por el Noticiero Nacional de Television.
    No miren solo los ejemplos que Carlos menciona, detras de esos ejemplos hay miles de historias (muchas de ellas anonimas) de deportistas, profesionales, estudiantes que han salido por una u otra via de Cuba porque dentro de la sociedad cubana no encontraban las herramientas para construirse una vida mas prospera. No juzguen la decision de otros ni llenen cuartillas de numeros q supuestamente muestran una sociedad cubana sobresaliente en deporte, salud y educacion.
    Los deportistas como muchos otros cubanos escapan de nuestra Isla por razones que todos conocemos, aceptenla.
    Al menos tenemos a un cronista que tiene el valor de convertir nuestras realidades en articulos periodisticos y convidarnos al debate.
    PD: Mario fatal tu comentario.

    Responder
  22. Alejandro says:
    Hace 12 años

    Solo algo, ese IDH(Indice de desarrollo humano), que plantea el señor del párrafo largo, tocayo mio, Alejandro me parece que está mal, no porque el valor no sea este estadísticamente, sino porque según mi entender está mal calculado, partiendo de la hipótesis de que el PIB en Cuba se calcula mal.
    Por todo lo demás muy bueno el articulo, genera polémica y eso siempre es bueno. Claro el debate no debería de ser solo en el campo del deporte, porque los problemas que viven los deportistas de alto rendimiento lo viven también los profesionales y otros sectores de la población que esperan por su desempeño un nivel de vida superior.

    Responder
  23. Foto del avatar tysRoq says:
    Hace 12 años

    muy buen artículo: me pesa y me gusta…. Felicidades

    Responder
  24. Pedro says:
    Hace 12 años

    Te felicito carlos muy buen articulo, aunque discrepo contigo en algunas cosa en sentido general y en esencia el Inder debe de Cambiar u forma de pensar, pues los nuevos talentos o las nuevas generaciones de deportista que vendran estan viendo y oyendo como los Idolos del deporte se marchan para buscar no solo un bien material sino tambien probarce en el nivel mas elevado del deporte ( sino pregunteselo al hijo de un deportista cubano que ya piensa jugar en la SN de Beisbol y luego probarse en las MLB , pero sin abandonar su pais , el padre lo reafirmo en entrevista concebida
    gracias una vez mas por hacer ver cosas que marchan mal en el deporte cubano

    Responder
  25. Yamir says:
    Hace 12 años

    Es realmente impresionante ver como todavia hay un senor llamado Alejandro que se atreve a defender la aneja politica de tratar a los atletas Cubanos como puro material de desecho y aun peor, como esclavos en pleno siglo 21. Por favor senor Alejandro primero que nada respetese a si mismo y no malgaste su inteligencia defendiendo una causa perdida…

    Responder
  26. La Ternera says:
    Hace 12 años

    Buen artículo, da mucho de que hablar y contiene mucha polémica….no quiero extenderme, pero está demostrado que nunca en la vida las autoridades cubanas darán su brazo a torcer. Son muchos los casos de talentos perdidos no por el sueño americano o la fama si no por “obligación”. Un ejemplo sencillo es Yoenis “LA POTENCIA” Céspedes. Excelente jugador, resultados brillantes en todas las áreas, incluido por (quienes tienen mayor visión) en la selección estrella del 2do Clásico mundial de baseball con impresionantes resultados (lider en triples y segundo en hits con diferencia de uno referente al lider, 1000 de slugging y 500 de ave.), donde solo el y el grande Frederic Cepeda (Líder en jonrones y 2do en carreras impulsadas) lograron incluirse. El mismo fue desechado de la selección nacional por motivos que aun se desconocen (y no hablemos de rendimiento en el campeonato pues en la seleccion nacional siempre hay una plantilla en la cual “x” jugadores están seguros rindan o no) y obligado a jugar en un CUBA “Z” para los juegos del ALBA. Eso fue sinceramente muy triste, ahora miren…Ganador del derby 2013 y resultados increibles en las MLB…entonces en Cuba nadie notó su talento o es que solo miran otras cosas…???

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    1571 compartido
    Comparte 628 Tweet 393
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    340 compartido
    Comparte 136 Tweet 85
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    765 compartido
    Comparte 306 Tweet 191
  • Mercado informal de divisas: El euro sigue en el cachumbambé y el dólar se mantiene tranquilo

    181 compartido
    Comparte 72 Tweet 45
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    183 compartido
    Comparte 73 Tweet 46

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    689 compartido
    Comparte 276 Tweet 172
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    269 compartido
    Comparte 107 Tweet 67
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    765 compartido
    Comparte 306 Tweet 191
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    441 compartido
    Comparte 176 Tweet 110
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}