ES / EN
- mayo 14, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas La vida de Nosotros

Ecuador: “A los ricos no les gusta / Que los pobres se reúnan”

Lo que está pasando en Ecuador forma parte de un ciclo regional que cuenta con los rostros de Duque, Macri y Bolsonaro. La protesta social desatada es también una advertencia para ellos.

por
  • Julio César Guanche
octubre 10, 2019
en La vida de Nosotros
10
Foto: Carlos Noriega/AP.

Foto: Carlos Noriega/AP.

La primera ley marcial que registra la historia moderna fue impuesta en Francia en 1775. En su superficie, se trataba de controlar la explosión popular frente al alza incontrolada de los precios de la harina y, por consiguiente, del pan, el alimento básico de las grandes mayorías. En el fondo, “la guerra de las harinas”, como se conoce ese proceso, fue un intento social de combatir el despliegue capitalista de la nueva economía de libre empresa, que fue impuesta en esa coyuntura a sangre y fuego.

Es un origen, poco reconocido, de la relación moderna entre capitalismo y democracia. Sin embargo, no se trata, por supuesto, del único perfil posible entre ambos.

La Constitución ecuatoriana de 2008 no estableció que el sistema que institucionalizaba sería alguna clase de “socialismo”. Se trataba de un capitalismo regulado, que reconocía la importancia de la propiedad privada y del mercado, con límites a su ejercicio y complementación de formas de propiedad y de ejercicio mercantil, prácticas, por demás, habituales desde una edad tan antigua como el mundo clásico romano y griego.

En dicho texto constitucional quedó aprobado el que quizás sea uno de los artículos más comprehensivos en materia de derecho de resistencia en el constitucionalismo mundial actual. Además, impone obligaciones de promoción y defensa de la economía social y solidaria y acota los requisitos de la declaración de estado de emergencia.

En octubre de 2019 el presidente Lenin Moreno acaba de declararse literalmente en guerra contra esos tres contenidos.

Primero, ha declarado la guerra contra los resistentes. Pretendió reducirlos a los transportistas, a títeres de la mano larga de Correa y de Maduro y los cubrió con las etiquetas de zánganos, delincuentes y vándalos. Los hay, como en toda explosión social, pero es un crimen la generalización.

Los blancos preferidos de esa acusación son los indígenas y la población migrante venezolana y colombiana. Hospitales, universidades, centros de refugio de mujeres y niños, han recibido bombas lacrimógenas. Son prácticas condenadas incluso para situaciones de guerra convencional.

 

1 de 9
- +

1. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

2. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

3. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

4. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

5. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

6. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

7. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

8. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

9. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

Cientos de detenidos, una parte importante de ellos en condición irregular, varios muertos, un gran número de lesionados, cientos de víctimas de violencia policial y de terror psicológico —en una escala que no se veía en Ecuador desde hace décadas— van siendo el saldo de la guerra declarada por Moreno contra sus ciudadanos.

Segundo, ha declarado la guerra contra cualquier consideración “social y solidaria” de la economía. El paquete propuesto, receta típica del FMI, supone la destrucción de puestos de trabajo, despidos masivos, rebaja de sueldos, cortes de derechos laborales, exención de impuestos a la salida de divisas, condonación de deudas a grandes empresas, privatización de activos públicos. Como siempre, ha dicho que “no hay alternativas”.

Foto: Carlos Noriega/AP.Por supuesto, existen. En lo particular, existen márgenes para financiar el transporte público a través de nuevas regulaciones sobre el transporte privado. En lo general, era posible evitar la condonación de deudas corporativas cuyo importe total es similar al préstamo del FMI y es posible potenciar soluciones al enorme desequilibrio del sector externo, que favorece las importaciones, condena a productores nacionales y asfixia el mercado interno.

Tercero, la Corte Constitucional convalidó — con una actuación completamente servil al Gobierno— el estado de excepción, que ha llegado hasta decretar el toque de queda. De política de contención y protección del orden civil, como está concebido, ha sido usado como recurso de guerra y terrorismo estatal contra la población civil. La desproporción del estado de emergencia, y la escala de la violencia, ha llamado la atención de observadores tan poco sospechosos de radicalismo como la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos y Amnistía Internacional. Otros actores, en cambio, han sido descrito con mayor gravedad la situación.

El capitalismo regulado de 2008 en Ecuador no fue una panacea. Otros nombres también califican su política: neodesarrollismo o extractivismo. En el proceso, generó conflictos estructurales, duraderos y con diversos grados de violencia con movimientos sociales, señaladamente con los indígenas, cuyas demandas de acceso a agua y tierra, control de territorios, y necesidad de control de la minería y de uso de material transgénico mantuvieron una agenda de resistencia al gobierno de Rafael Correa.

Por ello, la idea de la traición de Lenin Moreno tiene más de una cara.

 

1 de 7
- +

1. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

2. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

3. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

4. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

5. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

6. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

7. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

Efectivamente, ha actuado contra su base electoral, misma que ahora reprime. Está gobernando con la agenda contraria a la que lo llevó al poder. Es difícil no calificar ese gesto como traición.

Por otra parte, conflictos que se han visibilizado en las últimas jornadas tienen más larga data. La consigna “ni Lenin ni Correa ni Nebot” lo explica. Es un “que se vayan todos” a la argentina, que sitúa el problema en el conjunto del sistema político ecuatoriano, y en sus bases y en sus compromisos, no en un líder en particular. Así entendida, la “traición” tiene en Moreno un autor destacado, pero no el único.

La idea de que Correa controla la protesta es una fantasía recurrente de Moreno, que necesitaba agitar las denuncias de corrupción y sobredimensionamiento estatal, cometiendo todo tipo de exageraciones en el proceso, para ir allanando el camino hacia el ajuste. Pero es también el delirio de quien quiere ver en ese mapa de resistencias solo la vuelta del Mesías. La dicotomía Moreno-Correa no explica el actual conflicto ecuatoriano, ni sus salidas. Es un campo plural, atravesado por problemas comunes, con muchas articulaciones (estudiantes y profesores, sindicatos, indígenas, pequeños y medianos propietarios privados, feministas), que no ha construido hasta el momento agenda común ni contra Moreno ni a favor de Correa.

De hecho, el movimiento indígena, tan denostado por cierta izquierda durante el correísmo, es ahora el superhéroe de la movilización, la “tropa de élite” del pueblo ecuatoriano. Por otra parte, el propio gobierno de Correa tiene su expediente con el FMI. En 2008, ese organismo suspendió su revisión anual de la economía ecuatoriana, por haber sido expulsados del país sus calificadores, pero en 2014 las retomó y en 2016 entregó un crédito de 364 millones de dólares, abriendo nuevamente la puerta para su presencia en el país.

El cambio ahora comporta también una cuestión de escala. Lo que fue una puerta, ha devenido una avenida sin tráfico abierto más que para los importadores y los acreedores externos, las grandes empresas, la vieja oligarquía, los corruptos históricos y el propio FMI, cuyas políticas no han dado resultados positivos, en términos de pobreza y desigualdad, en 135 países donde han sido aplicadas. La imagen de Bucaram apoyando a Moreno en la sede del poder tradicional de Guayaquil es una pesadilla para millones de ecuatorianos.

Hace unos meses, Moreno explicó su cosmovisión sobre las virtudes de la libre empresa: un “monito” —niño guayaquileño— de cinco años aprende de espíritu emprendedor mientras vende botellas de Coca Cola en las esquinas contaminadas, e inseguras, de su ciudad. Con su paquete fondomonetarista, y más allá del cinismo de la metáfora sobre el niño trabajador, Moreno ha dejado claro cuál clase de emprendimientos defiende. Con su represión, ha dejado claro también cuál democracia defiende.

 

1 de 7
- +

1. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

2. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

3. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

4. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

5. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

6. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

7. Ecuador. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

Ecuador. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

Lo que está pasando en Ecuador forma parte, en específico, de un ciclo regional que cuenta con los rostros de Duque, Macri y Bolsonaro, pero la protesta social desatada es también una advertencia para ellos.

En un plano más general, muestra cómo ni siquiera el capitalismo regulado le alcanza al capitalismo que se pretende “a secas” para cubrir sus necesidades de subsistencia y acumulación. Ese es el sentido de cómo va a por todo y a por todos. La cita del “ejemplo” de Venezuela confunde los términos: no se trata aquí de capitalismo vs socialismo, esa manía trumpista, sino de algo que está mucho antes que eso: una defensa del capitalismo sin alternativa alguna a sí mismo. Y esa, obsérvese, es una de las definiciones clásicas de dictadura.

Warren Buffet, dueño de una de las grandes fortunas del mundo, decía en 2004: “si se está librando una guerra de clases en América [los EEUU], mi clase lleva claramente las de ganar”. Según datos oficiales, para junio de 2019 la pobreza a nivel nacional en Ecuador se encontraba en 25,5% y la pobreza extrema en 9,5%. En áreas urbanas, llegó a 16,8% y la pobreza extrema a 5,6%. En zonas rurales, llegó a 43,8% y la pobreza extrema a 17,9%.

Es claro cuál clase está ganando la guerra en Ecuador.

El movimiento indígena y social en ese país andino llegó a ser de los más dinámicos y poderosos del continente en los 1990. Dicho perfil cambió con el gobierno de Rafael Correa, pero conoce, recuerda y afirma el significado de “voltear” a un presidente con programa impopular. Lo ha hecho más de una vez.

El himno de los Indios de Chimborazo dice en su letra: “/ Todos despertémonos / A los ricos no les gusta / Que los pobres se reúnan / Entre todos acordándonos / Busquemos la liberación / Entre todos reuniéndonos / solo así nos liberaremos.” Ahora mismo, no están solos en la protesta. Moreno, con su ley marcial ha activado una “guerra de las harinas” de proporciones que le son incalculables.

Etiquetas: EcuadorPortada
Noticia anterior

Díaz-Canel cree superada etapa más crítica de crisis de combustible en Cuba

Siguiente noticia

Rusia condena a dos cubanos por intentar cruce ilegal de frontera noruega

Julio César Guanche

Julio César Guanche

Profesor e investigador. Ha escrito varios libros y un número largo de ensayos y artículos. Hubiera querido ser trompetista, pero la vida es como es. Siente la misma pasión por el cine, la historia, la música y la cultura popular. Descree, en profundidad, de quien no sepa cocinar. Investiga temas de política, historia y derecho, pues cada cual se divierte como puede.

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
La vida de Nosotros

¿“Sociedad civil” o “pueblo” en Cuba? Una cuestión que importa

por Julio César Guanche
julio 6, 2023
0

...

Petición a la IA: retrato realista de los héroes cubanos de la independencia de 1868 y 1895, que incluya a Carlos Manuel de Céspedes, José Martí, Antonio Maceo y Guillermón Moncada.
La vida de Nosotros

La historia del algoritmo. Los “fallos” de la Inteligencia Artificial

por Julio César Guanche
mayo 11, 2023
0

...

Ecos

A Nicaragua, otra canción urgente

por Julio César Guanche
marzo 22, 2023
0

...

El bichito de la pelota es parte de nuestro ADN. Foto: Kaloian.
La vida de Nosotros

La pelota es redonda… Béisbol, política y nación

por Julio César Guanche
marzo 19, 2023
0

...

Foto: EFE/EPA/Friedemann Vogel.
La vida de Nosotros

La república popular del fútbol

por Julio César Guanche
diciembre 20, 2022
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Valla fronteriza entre Rusia y Noruega, que explica la prohibición de cruzar y otras restricciones. Foto: lavanguardia.com

Rusia condena a dos cubanos por intentar cruce ilegal de frontera noruega

Camerata Romeu. Foto: Tomada del evento en Facebook creado por la agrupación.

Camerata Romeu en concierto por la cultura cubana

Comentarios 10

  1. Kurt Turing says:
    Hace 6 años

    La poca seriedad de este artículo es asombrosa. La principal responsable de la debacle económica que sufre Ecuador es la festinada colección de errores que cometió Correa durante los años que estuvo en la presidencia. Entregó un país exhausto desde el punto de vista económico. Como pasa con mucha frecuencia en fenómenos de gran complejidad ( y la economía es uno de ellos) las consecuencias de los errores tardan años en aflorar. Ahora hay que pagar los platos rotos del populista Correa. Para ello hay que tomar medidas de austeridad (que comparadas con las de La Habana son un paseo dominical, por cierto) y esa responsabilidad recae sobre el actual presidente Moreno. Es obvio que no ha manejado bien la crisis y que dentro de la masa de “protestadores” (para no decir protestantes) hay muchos elementos afines a Correa.
    Es correcto que Macri está en la misma situación: ha tenido que enfrentar el desbarajuste económico que le dejo la Sra. Kichner.
    Ser populista es facil. Componer la economía siempre tiene un costo político y social. El asunto es que no pagan quienes debieran.

    Responder
  2. Juan Carlos says:
    Hace 6 años

    Un análisis muy simplista y matizado, tal cual nos tiene acostumbrado la prensa semi-oficial cubana. Julio César Guanche, ¿Para cuándo un análisis objetivo, de investigación y serio? Por favor, no más panfletos bananeros, el lector merece algo mejor. Si no puedes hacerlo o roza tus intereses, mejor dejar a otro.

    Responder
  3. carlos says:
    Hace 6 años

    Turing te falta señalar cual fue la situación de Argentina que le dejo la derecha a Kishner, de todas formas al final en América latina sera imposible poner un capitalismo al estilo sueco o suizo como quieren muchos de ustedes para Cuba, mientras los paises que se han desarrollado con cierta armonia entre trabajadores y capitalistas a partir de una economia social de mercado, situan en primer lugar los intereses y condiciones de trabajo de vida del ciudadano, hacen muchas votaciones pero no para elegir uno u otro politico sino para mejorar la vida cotidiana, para defender los derechos de todos, para limitar el poder de mercado de una u otra compañia y minorar los efectop snegativos del mercado.
    Para América Latina se evidencia practicvamente que solo socialismo democratico podra realizar una sociedad justa y próspera

    Responder
  4. delarosa says:
    Hace 6 años

    Lo que hoy pasa en Ecuador es lo mismo que pasa en Argentina,Cristina Fernández creo 3 millones de los llamados ñoquis, personas que ni estudiaban ni trabajan,estaban en plantilla de alguna empresa y recibían salario,ahora el malo es Macri,Correa gasto a trocha y mocha,a Moreno no le queda otra que ser austero y ajustar la economía.

    Responder
  5. Prolatino says:
    Hace 6 años

    Ecuador es un país acostumbrado a destrozar gobiernos, con un sector indigena anclado en el atraso secular consciente de su fuerza contra el progreso. Claro que no es ir contra ellos, merecedores de un espacio y una participacion en los asuntos nacionales, pero no plegarse a sus exigencias y al metodo de chantaje por creerse el ombligo del pais. Lenin Moreno sabe que tiene el respaldo de la mayor parte de las fuerzas politicas y de las instituciones incluidas las fuerzas armadas. Junto al descredito del correismo, y a la intencion de dialogar con las oposiciones a sus medidas economicas, no se repetiran las claudicaciones y renuncias que hundieron a Ecuador en las ultimas decadas

    Responder
  6. Kurt Turing says:
    Hace 6 años

    Carlos: ¿solo socialismo democrático? ¿Donde se da esa planta? Porque todos los socialismos de la historia real han terminado en dictaduras. Si te refieres a una mejor distribución de la riqueza, estoy de acuerdo contigo. Pero primero es necesario crear la riqueza que deberá ser distribuida mejor y esto el socialismo no lo ha sabido hacer.

    Responder
  7. Nanchy says:
    Hace 6 años

    El mismo problemo en Cuba!

    Responder
  8. Aldo Santos says:
    Hace 6 años

    Vivo en Ecuador y tengo una perspectiva de primera mano de la historia reciente de este país y de todo lo que ha desembocado en la actual situación. Ahora, leyendo este desafortunado artículo en OnCuba, no pude evitar sentir esa revoltura de estómago que me suele provocar la prensa oficialista cubana, tan dada en “analizar” sin profundizar ni contextualizar, tan hábil en “informar” para manipular y virtualizar la realidad a su conveniencia.
    https://www.facebook.com/100000905694670/posts/3244937555546402/?app=fbl

    Responder
  9. Yeyo says:
    Hace 6 años

    Destruir, quemar y romper, eso s lo que trata de justificar este articulo

    Responder
  10. Roberto says:
    Hace 6 años

    Creo que los comentarios, mucho dependen de la perspectiva con la que se mira un suceso, muchos de estos, se lee fueron hechos por personas que no perderían sus trabajos, que roban o le regalan o tienen suficiente dinero para pagar por el combustible de sus autos, sus hijos van a escuelas privadas y de seguro nunca duermen con sus estómagos vacios. Señores mios, entiendan de una vez y por todas que a las bestias dormidas no hay que pincharlas porque pueden devorarte. Ningun gobierno en el mundo puede hacer lo bueno para todos; pero si lo mejor que puede para la mayoría: Poner ejemplos de los paises capitalistas desarrollados es una reflexión infeliz, sobre todo porque parece que tus comentarios brotan de alguien que no tiene sangre indigena sino de un desnaturalizado hijo de inmigrantes que vinieron a nuestra américa a enriquecerse del sudor, las lágrimas y la sangre de los nativos de nuestras tierra, que fueron expoliadas hasta más no poder, esa es la historia de las metropolis de ayer y las de hoy que disfraszadas de cordero, compran a los gobiernos lacayos. Recuerden que la dignidad del hombre es, mas alta que el Pan, más alta que la gloria, más alta que la propia supervivencia. Los hombres se deben a sus principios y pienso que el problema de ecuador ya que puedo expresar mi opinión como todos se resuelve con una bala en una pistola para que cumpla finalmente los deseos que tuvo una vez el presidente de Ecuador. La vida no vale nada si se traiciona al hermano.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • La Tribuna Antimperialista "José Martí" de La Habana, delante de la Embajada de EE.UU. Foto: Otmaro Rodríguez.

    Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    171 compartido
    Comparte 68 Tweet 43
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    412 compartido
    Comparte 165 Tweet 103
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    486 compartido
    Comparte 194 Tweet 122
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    44 compartido
    Comparte 18 Tweet 11
  • Estudiantes cubanos alcanzan una medalla de plata y tres de bronce en olimpiada internacional de Química

    129 compartido
    Comparte 52 Tweet 32

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    486 compartido
    Comparte 194 Tweet 122
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    12 compartido
    Comparte 5 Tweet 3
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    412 compartido
    Comparte 165 Tweet 103
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    155 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    306 compartido
    Comparte 122 Tweet 77

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}