ES / EN
- agosto 19, 2022 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas La vida de Nosotros

La dignidad no se plebiscita

Llevar a referendo el matrimonio igualitario en Cuba sería plebiscitar el derecho humano a no ser discriminado.

por Julio César Guanche, julio-cesar
octubre 1, 2019
en La vida de Nosotros
12
Foto: Alejandro Ernesto/EFE.

Foto: Alejandro Ernesto/EFE.

La Constitución de 1976, con sus reformas, regulaba el matrimonio como la “unión voluntariamente concertada de un hombre y una mujer”. El anteproyecto de la Constitución vigente quiso cambiar ese contenido de modo radical: “la unión voluntariamente concertada entre dos personas”. Finalmente, la nueva Carta Magna (2019) lo regula de modo diferente: es una “institución social y jurídica”.

Un próximo Código de Familia, a ser aprobado en menos de dos años, tras plebiscito, especificará qué tipo de personas podrán contraer matrimonio. Por primera vez desde 1959 se recurrirá a plebiscito para aprobar una ley.

Varios diputados y juristas aseguraron que el cambio entre el Anteproyecto y la Constitución no significaba “retroceso” del matrimonio igualitario. Ciertamente, la redacción vigente no lo impide. Ahora es una posibilidad, aunque en el Anteproyecto era una garantía.

Dada la metodología de recogida de opiniones del debate constitucional fue imposible cuantificar la voluntad opuesta al matrimonio igualitario, pero pareció ser menos de la cuarta parte de los planteamientos recogidos durante la consulta.

De hecho, la Encuesta Nacional sobre Igualdad de Género (ENIG-2016) había mostrado “que el 77 por ciento de la población cubana entre 15 y 74 años considera que las personas que tienen relaciones sexuales con otras de su mismo sexo deben tener iguales derechos que las heterosexuales”.

La prensa estatal no publicó la Encuesta y el acceso a sus resultados fue desigual. Mariela Castro aseguró conocerlos mientras el también diputado Luis Adán Roble no estuvo enterado. El informe no fue circulado a los diputados para el debate del tema.

Raúl A. Palmero, entonces presidente de la Federación Estudiantil Universitaria y miembro de la Comisión Redactora del Anteproyecto, defendió el cambio así: “para que la gente, digamos un poco a lo cubano, no se sintiera tampoco trampeada en este sentido.”

La modificación ha generado la pregunta sobre si es legítimo “plebiscitar un derecho”.

¿Plebiscitar los derechos?

La idea de “plebiscitar derechos” es equívoca cuando se asegura que en ningún caso es posible. Sí se pueden plebiscitar. El problema es plebiscitar derechos humanos.

En 2004 en Bolivia se hizo un plebiscito sobre la abrogación de la Ley de Hidrocarburos, aprobada por Sánchez de Lozada, que afectaba derechos derivados de la propiedad. La respuesta fue sí. Su alcance fue limitado, pero sentó un precedente “en el uso de la consulta popular para resolver conflictos políticos y sociales en la región.”

Uruguay ha hecho 10 de las 13 consultas originadas por iniciativa popular en América Latina. Por decisión plebiscitaria se crearon como derechos el acceso al agua y al saneamiento. Aún con ese récord, se aprobó por ley el matrimonio igualitario, sin consulta. Brasil lo aprobó por vía judicial. Costa Rica a través del tribunal constitucional. Hoy es legal en 30 países.

Se pueden plebiscitar derechos, pero depende del tipo de derechos. Plebiscitar derechos humanos parece una contradicción en los términos: si se plebiscitan dejan de ser “humanos”, esto es, para los que compartimos tal género.

La Constitución actual —también por vez primera desde 1959— regula la existencia de “derechos humanos”. Según una interpretación, no son lo mismo siquiera que derechos fundamentales —otra noción fuerte de derechos—. Así, la existencia de un derecho fundamental normalmente supone la existencia previa de un derecho reconocido como humano.[1]

La participación política es un derecho humano, pero los requisitos de edad y nacionalidad para votar lo especifican como derecho fundamental. Desde esta distinción, se podría plebiscitar acaso la edad electoral, pero no el derecho al voto de los mayores de edad.

El artículo 41 de la Constitución cubana establece que “El Estado cubano reconoce y garantiza a la persona el goce y el ejercicio irrenunciable, imprescriptible, indivisible, universal e interdependiente de los derechos humanos, en correspondencia con los principios de progresividad, igualdad y no discriminación.”

Que sea indivisible supone que ningún derecho puede disfrutarse a expensas de otro. Desde ahí —unido a la progresividad establecida para ellos— llevar a referendo el matrimonio igualitario es plebiscitar el derecho humano a no ser discriminado. Sería inconstitucional no solo el hipotético resultado del referendo prohibiendo el matrimonio igualitario: lo sería la propia convocatoria a la consulta.

La Constitución no se pronuncia sobre el criterio de aplicación “más favorable a los derechos”, que en América Latina establecen constituciones como las de Bolivia y Ecuador.  Esto se refiere a conflictos de derechos con similar rango legal: discriminación vs matrimonio solo entre personas de diferente sexo, o derecho a la vida vs pena de muerte.

Hubiese sido deseable contar con ese criterio, pero no es imprescindible para este punto concreto. El derecho de no discriminación y la figura del matrimonio no tienen igual rango legal en el ordenamiento cubano, a favor del primero.

Las mayorías y los derechos

El constitucionalismo progresista nacido después de la segunda posguerra mundial, enfrentando los horrores del nazismo, construyó una malla de protección a los derechos como conquistas “irrenunciables”, palabra que usa también la Constitución cubana. En aquella lógica se encuentran nociones garantistas como las de “la esfera de lo indecidible» de Luigi Ferrajoli, el “coto vedado” de Ernesto Garzón Valdés y el “territorio inviolable” de  Norberto Bobbio.

No son nociones idénticas entre sí, pero tienen algo en común: existen derechos frente a las mayorías. Los derechos son inviolables porque no se pueden suprimir por ninguna mayoría. Plebiscitarlos sería abrir puertas a la autocracia, aunque parezca democracia por el hecho de provenir de la “soberanía popular”.

En ello, se distingue la “tiranía de las mayorías” del “gobierno de las mayorías”. Solo esta última, cuando está sometida a control, puede ser considerada parte de la democracia. Las mayorías pueden gobernar, pero no pueden decidir normativamente sobre la felicidad de todos ni sobre la esclavitud de uno solo.

El paradigma garantista es deseable porque protege derechos adquiridos. Sin embargo, presenta su propia tensión frente a la idea de la democracia como autogobierno (sea la versión liberal de “independencia personal” o la marxista de “asociación republicana de productores libres e iguales”).

Esa protección puede erigirse en barrera frente a la creación de nuevos derechos o de nuevos sentidos para derechos existentes. Puede producir una visión reducida de la democracia que considere a la política —entendida como creación de las normas y contextos que rigen la convivencia— como su enemiga, cuando debe ser su fundamento.

El conocido como “mayoritarismo” es una respuesta actual frente a las peores consecuencias del garantismo: el elitismo del poder judicial y de la política misma cuando deciden en exclusiva sobre derechos. Sin embargo, la voluntad de las mayorías no es necesariamente un poso de virtud y de justicia. En Derecho penal, por ejemplo, el mayoritarismo es aliado del punitivismo, que reclama recrudecer el tratamiento penal como sinónimo preferido de prevención del delito.

Con todo, las críticas a los problemas generados por el garantismo y el mayoritarismo no defienden la privación de derechos en nombre de cualquier mayoría. En su lugar, reclaman la activación de esferas sociales ampliadas, el establecimiento de garantías jurídicas institucionales, sociales y materiales “que incluyan y vayan más allá de los directamente afectados” para evitar que los que se consideraron derechos puedan ser revocados por mayorías de ocasión celosas solo de sus propios privilegios.

Se trata de construir —como ha defendido Gerardo Pisarello— “apropiaciones plurales y auto-conscientes de la defensa e interpretación de los derechos fundamentales”. O sea, lejos de renunciar a la política, el reclamo es por más política democrática, no solo deliberante sino también más inclusiva.

La dignidad es el rasero

Existen argumentos contra el matrimonio igualitario que merecen ser escuchados. Por ejemplo, se puede defender como válida cualquier unión en derecho entre personas del mismo sexo, sin que necesite ser llamada “matrimonio”, en atención a lo que ha sido la historia de esta institución en específico.

El problema aquí es que todas las opciones estén igualmente disponibles para todos. Si la unión de hecho —una tendencia creciente en Cuba— concede los mismos derechos que el matrimonio es una opción legítima.  Pero si solo la unión civil está disponible para personas del mismo sexo, entonces el matrimonio configura un apartheid legal.

Cualquier criterio contrario al matrimonio igualitario debe cumplir un rasero de legitimidad: no reclamar el trato desigual sobre la base de la devaluación de opciones diversas de convivencia.

La igual dignidad de las personas es el valor supremo a respetar. Reconocerlo tiene consecuencias. El matrimonio igualitario es una de ellas. Si tenemos igual dignidad tenemos iguales derechos.

También es importante retraerse de banalizar la discriminación: ser homosexual no es un “estilo de vida” o una “opinión que hay que respetar”. Es una manera de concebir un lugar en la sociedad, de imaginar la familia —defender el matrimonio igualitario e imponerle al mismo tiempo la obligación de cuidar a los hijos es un contrasentido—, de reclamar acceder a puestos de trabajo y recursos sociales en igualdad de condiciones.

La Carta Magna menciona la dignidad como “valor supremo que sustenta el reconocimiento y ejercicio de los derechos y deberes consagrados en la Constitución”. Es una “cláusula abierta” para que los derechos no reconocidos puedan ser invocados.

Si la Constitución vigente hubiese establecido, o si una ley estableciese ahora mismo el matrimonio igualitario, sería un triunfo para el lenguaje y la práctica de los derechos humanos en Cuba. ¿Puede hacerse ello contra la mayoría —si es que fuese mayoría— del pueblo cubano?

Sí, es la respuesta democrática.

 

Nota:

[1] En otra explicación, los derechos fundamentales se clasifican dentro de los derechos humanos para significar la vinculación de los poderes públicos a estos, o sea, la posibilidad de hacerlos justiciables en los tribunales.

Etiquetas: Portada

Noticia anterior

Por cuenta propia: de estudiante a periodista

Siguiente noticia

Trump sube el tono de amenazas: traición y guerra civil

Julio César Guanche

Julio César Guanche

Profesor e investigador. Ha escrito varios libros y un número largo de ensayos y artículos. Hubiera querido ser trompetista, pero la vida es como es. Siente la misma pasión por el cine, la historia, la música y la cultura popular. Descree, en profundidad, de quien no sepa cocinar. Investiga temas de política, historia y derecho, pues cada cual se divierte como puede.

julio-cesar

julio-cesar

Artículos Relacionados

Foto: Julio César Guanche.
La vida de Nosotros

El Derecho Penal y la protesta social en Cuba

por Julio César Guanche
abril 13, 2022
9

...

Kharkov. Ukraine. Tomada de facebook.
La vida de Nosotros

U-kraine: al límite

por Julio César Guanche
febrero 26, 2022
11

...

Evaristo Estenoz
La vida de Nosotros

Vindicación de Evaristo Estenoz

por Julio César Guanche
febrero 17, 2022
1

...

Foto: Julio César Guanche.
La vida de Nosotros

El problema de la sedición

por Julio César Guanche
febrero 1, 2022
6

...

Cartel propagandístico de Joseph Stalin. Tomado de ABC.
La vida de Nosotros

El terror soviético y la memoria en el presente

por Julio César Guanche
enero 12, 2022
6

...

Ver Más
Siguiente noticia
El presidente Donald Trump habla durante un evento en la base conjunta Myer-Henderson Hall, en Virginia, el lunes 30 de septiembre de 2019. (AP Foto/Evan Vucci)

Trump sube el tono de amenazas: traición y guerra civil

Foto: Kaloian.

La 4G en Cuba, pasito a pasito

Comentarios 12

  1. Michel Fernandez says:
    Hace 3 años

    Brillante!!

    Responder
  2. Luis antonio Escobar Bosch says:
    Hace 3 años

    Ojalá y lo aprueben

    Responder
  3. Astaqua2 says:
    Hace 3 años

    Mi voto, también democrático, es NO

    Responder
  4. Atanasio says:
    Hace 3 años

    Mi voto, democratico es SI!

    Responder
  5. Michel Fernandez Perez says:
    Hace 3 años

    El problema aquí no es de democracia, es de los derechos de una minoría históricamente discriminada. Aqui no aplica la regla de las mayorías.

    Responder
  6. jorgealejandro1 says:
    Hace 3 años

    Aclaraciones:

    – El matrimonio, ni heterosexual ni gay, está definido como uno de los derechos humanos fundamentales en ninguno de los documentos de alcance planetario que los definen. Luego, lo del «apartheid legal» solo puede ser tomado como un chiste. A un ciego no se le da una licencia de conducción; y no se puede decir que sufra apartheid por ello.

    – La igualdad ante la ley garantiza el respeto a la dignidad y a los derechos ciudadanos de las personas independientemente de su orientación sexual, raza, sexo y opinión política. Eso está refrendado en todas las constituciones de occidente. Que los gobernantes lo cumplan ya es otra cosa.

    – El matrimonio es una institución de carácter público que, entre otros objetivos, tiene como uno de sus fundamentos la garantía de los derechos de los descendientes. Cosa de la que no puede hablarse en parejas gays. La familia natural es la célula fundamental de la sociedad y la garantía de la continuidad de la especie.

    – Una vida plena y feliz en pareja es posible, tanto para gays como para los que no lo son, sin que tengan necesariamente que casarse, ejemplos sobran. Los problemas de pensiones, herencias y bienes comunes, pueden ser perfectamente resueltos por vías legales, sin tener que recurrir al matrimonio.

    Responder
  7. jorgealejandro1 says:
    Hace 3 años

    » Si la Constitución vigente hubiese establecido, o si una ley estableciese ahora mismo el matrimonio igualitario, sería un triunfo para el lenguaje y la práctica de los derechos humanos en Cuba. ¿Puede hacerse ello contra la mayoría —si es que fuese mayoría— del pueblo cubano?

    «Sí, es la respuesta democrática»

    La verdadera respuesta democrática sería NO:

    Legislar contra los deseos de la mayoiría, sin lograr un consenso, no es democracia, sino dictadura. y totalitarismo. ¿Propones una dictadura de las minorías? Eso ya lo tiene Cuba y mira el desastre en que está.

    «¿ Triunfo del lenguaje? » Ni la realidad es reductible a lenguaje, ni los problemas sociales tienen soluciones lingüísticas. Esto es puro irracionalismo.

    Responder
  8. jorgealejandro1 says:
    Hace 3 años

    Por favor, quisiera que alguien de la redacción tuviera la decencia de responderme por qué ya van varios comentarios míos que no de publican, si no incumplen ninguno de los requisitos para comentar que el blog establece..

    Responder
  9. Nanchy says:
    Hace 3 años

    somos todos iguales, no a plebiscito!

    Responder
  10. Jorge Alfonso says:
    Hace 3 años

    Siempre me pregunto y concluyo que un problema muy serio que existe en la sociedad, es que solamente todos escriben y hablan de derechos y es peculiar que muy poco espacio reciben los deberes, y en las relaciones sociales y matrimoniales los deberes tiene un gran peso en el éxito de esa relación.
    La unión en parejas es algo casi universal en la naturaleza, y se fundamenta desde el origen del hombre en derechos y deberes, creo que principalmente en deberes, y cumple una función fundamental la reproducción y perpetuación de las Especies, la conversión de la unión en parejas en ley del matrimonio esta motivado por las mismas razones que creo la naturaleza, y lo, logró con la atracción sexual entre el hombre y la mujer y la reproducción, con un sentido de pertenencia sobre el nuevo ser, que a su vez para su desarrollo, crecimiento y reproducción necesitaba en la sociedad desde etapas tempranas de la existencia humana, y esa es la causa de las leyes sobre el matrimonio, los derechos maternales y paternales sobre sus hijos. El sexo no tuvo un origen de placer único en el matrimonio, esta claro que luego el hombre lo desarrollo hasta planos insospechados, pero la unión entre personas del mismo sexo tienen un único fin el placer sexual, entonces sobre esa unión sin discriminación alguna la sociedad no tiene nada que proteger que dos personas adultas no puedan por si mismo acordar para protegerse mutuamente, que beneficio recibe la sociedad de esta unión, que beneficio recibe la familia ninguno, y es el origen del rechazo, es una relación improductiva de débiles deberes y no se pisotea su dignidad cuando se reconoce la igualdad ante la ley entre todos los hombres y mujeres, y cualquier forma de discriminación, debe ser castigada y hacerse cumplir, lo que no incluye el derecho a la aceptación individual sin negar su existencia y demás derechos humanos.
    La generalización de las relaciones homosexuales pone en peligro la reproducción humana, y ya hoy el numero de mujeres mayores e 30 años que no encuentran parejas y tienen que buscar formas no naturales de reproducción para concebir crece significativamente en las grandes ciudades.

    Responder
  11. Jorge Alfonso says:
    Hace 3 años

    Porque censuraron mi comentario.

    Responder
  12. Jorge uruguay says:
    Hace 3 años

    La existencia de diferentes orientaciones sexuales viene desde tiempos inmemoriales, forma parte de la propia constitucion biologica del ser humano. Geneticamente somos mas hibridos de lo que se cree, la polaridad » masculino»-femenino» no es absoluta ( cromosomas X e Y) Siempre en distintas culturas hubo una poblacion minoritaria » no hetersosexual» y ello no limito para nada la fecundidad de la especie. Por lo tanto el temor a un supuesto avance de la homosexualidad hasta abarcar poco menos que el comportamiento sexual de la mayoria de la poblacion, es una fantasia ( o mas bien fantasma, miedo) absurdo. Es absurdo por tanto medir el valor de una orientacion en un sentido del biologicismo estrecho de la satisfaccion de la reproduccion de la especie. La base de la union mas o menos permanente entre dos individuos ( homo o hetero) es el afecto mutuo, ademas de la atraccion sexual. Es una posicion prejuiciosa supòner que en la relacion homosexual no puede existir el afecto, ni tampoco de que ( por via de adopcion) no puedan cumplir la funcion familiar con relacion a las criaturas adoptadas.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    Banco Central de Cuba actualiza transferencias con nueva tasa de cambio para las divisas

    558 compartido
    Comparte 223 Tweet 140
  • Apagón imprevisto afecta a gran parte de La Habana

    142 compartido
    Comparte 57 Tweet 36
  • El mercado interior, el comercio exterior y la polémica en curso. Una reacción rápida y breve

    286 compartido
    Comparte 114 Tweet 72
  • Un nuevo peldaño en una larga escalera

    609 compartido
    Comparte 244 Tweet 152
  • La construcción de nuevos hoteles en Cuba en tiempos de crisis

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38

Más comentado

  • Playita de 16. Foto: Kaloian Santos.

    La playita de 16

    431 compartido
    Comparte 172 Tweet 108
  • Cuba permite la inversión extranjera en comercio mayorista y minorista

    219 compartido
    Comparte 88 Tweet 55
  • Banco Central de Cuba actualiza transferencias con nueva tasa de cambio para las divisas

    558 compartido
    Comparte 223 Tweet 140
  • ¿Y ahora qué?

    94 compartido
    Comparte 38 Tweet 24
  • Christina Balinotti: «A este mundo tenemos que darle un puntapié»

    6 compartido
    Comparte 2 Tweet 2
Publicidad

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.