ES / EN
- julio 7, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Palabras Migrantes

8 de marzo: ¿qué estamos celebrando?

No se puede pensar en el 8 de marzo como una fecha elegida al azar para “celebrar la existencia de las mujeres”.

por
  • Alina Herrera Fuentes
    Alina Herrera Fuentes
marzo 8, 2022
en Palabras Migrantes
0
Foto: Valparaíso, Chile. Agencia Uno. Tomada de “La Tercera”.

Foto: Valparaíso, Chile. Agencia Uno. Tomada de “La Tercera”.

Cuenta un mito “feminista” que la conmemoración de cada 8 de Marzo como Día Internacional de la Mujer tiene su origen en que, en esa fecha pero de 1857, unas 129 obreras textiles murieron quemadas a causa de una huelga por mejores condiciones de trabajo en una fábrica ubicada en Nueva York. Se ha divulgado que los patrones las dejaron encerradas e incendiaron el lugar con ellas dentro. Además, se le atribuye el color morado distintivo de las luchas feministas y por los derechos de las mujeres a que ese día, en esa trágica historia, las telas que trabajaban las obreras eran de color lila.

Fue L´Humanité, el periódico del Partido Comunista Francés el que, en la víspera del 8 de marzo de 1955, hizo por primera vez alusión a esta huelga, aunque sin más añadiduras. Años más tarde, en 1966, el boletín de la Federación Internacional Democrática de las Mujeres de la extinta RDA vincula las celebraciones del 8 de marzo con la huelga de 1857, y es a partir de esta publicación donde se detalla la tragedia de las obreras neoyorkinas. Finalmente, el relato termina de cristalizarse en 1970 mediante el boletín Mujeres-Periódico de la Liberación en Estados Unidos, consolidándose el mito de las huelguistas quemadas de 1857.

La historiadora canadiense Renée Côté1 comprobó la inexistencia de estos hechos mediante exhaustivas investigaciones durante el período aproximado de diez años, confirmando que la huelga nunca tuvo lugar un 8 de marzo, ni hubo 129 obreras quemadas vivas, ni siquiera en el año 1857 ese día había sido laborable puesto que era domingo. También las feministas italianas Tilde Capomazza y Marisa Ombra2 investigaron acerca de esta alegórica fecha llegando a la misma conclusión: la “novela” de la huelga de 1857 es ficticia.

Sin embargo, la historieta no se convirtió en mito sin contener al menos una parte de realidad. Ciertamente, durante finales del siglo XIX e inicios del XX las mujeres trabajadoras en Europa y Estados Unidos laboraban en situación de altísima precariedad, proliferaron las fábricas de industria textil cuya mano de obra era altamente feminizada y las mujeres de clases empobrecidas, proletarias y obreras se organizaron para reclamar sus derechos.

El origen proletario y socialista del 8 de marzo en Europa y Estados Unidos

No se puede pensar en el 8 de marzo como una fecha elegida al azar para “celebrar la existencia de las mujeres” sin analizar las causas y condiciones que llevaron a que las mujeres y, sobre todo, sus luchas tuvieran impacto internacional y político significativos lo suficiente como para que se les dedicara un día del almanaque.

La celebración por las Naciones Unidas del Día Internacional de la Mujer (1975) y la proclamación de esta fecha desde 1977 tienen antecedentes en los movimientos de mujeres socialistas de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, vinculados también a los partidos socialistas, a las mujeres trabajadoras de las fábricas textiles y a los movimientos de mujeres sufragistas.

La fecha, por tanto, es importante analizarla como una serie de eventos históricos, políticos y sociales, en donde la lucha de las mujeres por la satisfacción de sus demandas es su eje fundamental. Estas demandas no se circunscriben únicamente al derecho al voto, ni fue el movimiento sufragista el único que marcó pautas en las luchas de las mujeres organizadas. A continuación, compartiré los antecedentes más relevantes:

  1. En 1907 nace la Internacional Socialista de Mujeres que celebra la Primera Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, en Stuttgart, Alemania. A ella asistieron las reconocidas militantes socialistas Clara Zetkin (secretaria general de la Internacional), Rosa Luxemburgo y Alexandra Kollontai. Algunas de las principales resoluciones tomadas fueron que todos los partidos socialistas debían luchar por el sufragio femenino; la elaboración de una estrategia política para articular o integrar a las mujeres obreras a los partidos socialistas; y continuar con las demandas por la reducción de la jornada laboral y por el derecho a la sindicalización.
  2. El 3 de mayo de 1908, la Federación de los Clubes de Mujeres de Chicago tomó la iniciativa, de manera independiente al Partido Socialista de América 3, de organizar un “Woman´s Day” (Día de la Mujer), en uno de los teatros de esa ciudad. Entre los temas principales abordados en el orden del día se encontraron: la educación de la clase trabajadora; y la relación entre las mujeres y el Partido Socialista de ese país.
  3. El 28 de febrero de 1909, el Partido Socialista Americano de Estados Unidos celebró el primer Día de la Mujer para las socialistas que integraban el Partido. Se realizaron manifestaciones y mítines en reclamo de las reivindicaciones de las mujeres trabajadoras y obreras.
  4. En noviembre de 1909, se produce el llamado “Levantamiento de las 20 mil” o “Insurrección de las 20 mil”. Fue una de las mayores huelgas promovidas por mujeres en los Estados Unidos que duró más de diez semanas, y en la que participaron más de 20 mil personas 4, la inmensa mayoría mujeres, y de estas, la mayoría jóvenes migrantes de origen judío. Encabezada por miles de trabajadoras textileras de fábricas, talleres y de sus mismas casas, en la huelga se denunciaban sus terribles condiciones laborales, sus ínfimos sueldos (ellas cobraban entre 3 y 4 dólares a la semana mientras los hombres cobraban entre 7 y 12), jornadas de hasta 75 horas semanales, sin garantías de seguridad y salubridad, en su gran mayoría subcontratadas sin derechos laborales 5. La mujer que lideró la huelga fue Clara Lemlich.
  5. Los días 25 y 26 de agosto de 1910 se celebra en Copenhague, Dinamarca, la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas. Fue Clara Zetkin (en representación del Partido Socialdemócrata de Alemania) quien propuso fijar un día de lucha por los derechos de la “Mujer Trabajadora” y desarrollarla en todos los países del mundo, en homenaje a las mujeres que dieron su vida o lucharon contra la explotación capitalista, por la transformación social y por el sufragio universal. Al Congreso asistieron más de 100 mujeres de 17 países. Allí se discutió acerca de la guerra y se convocó a luchar también contra el militarismo y el chauvinismo. Se tomaron acuerdos sobre el Programa Integral de Defensa de la trabajadora embarazada y madre, definido en el evento; se abogó por el reconocimiento de la maternidad y su valor social, sin importar el estado civil de las madres ni la forma familiar que esta asuma. Asimismo, se resolvió demandar la revisión del delito de infanticidio en las leyes penales, toda vez que eran las madres abandonadas la mayoría de las condenadas. Se declararon en contra de la influencia religiosa sobre la vida de las mujeres, y también contra las redes de explotación sexual. Zetkin se opuso con contundencia al voto calificado que proponían las sufragistas burguesas y denunció la colaboración de los socialistas ingleses hacia esta petición clasista. Planteó que la igualdad política mediante el sufragio tenía que comprender las reivindicaciones de la clase obrera, de ahí que el sufragio universal para todas las mayores de edad no podía subordinarse a la posesión de títulos de propiedad, ni a impuestos, ni a la educación o cualquier otro impedimento para la clase obrera, como así aspiraban los movimientos de mujeres burguesas. Subrayó que el movimiento socialista de la mujer no obtendrá de las mujeres burguesas una lucha en conjunto, sino con los partidos socialistas.
  1. El 19 de marzo de 1911, como resultado de los acuerdos de la Segunda Conferencia, se celebró el primer Día Internacional de la Mujer Trabajadora en Dinamarca, Alemania, Austria y Suiza. En otros países de Europa se celebró en otras fechas, según los acuerdos tomados por cada partido. En Alemania, más de 30 mil mujeres se manifestaron a pesar de la represión. En ciudades más pequeñas, se realizaron mítines y debates. Alexandra Kollontai (comunista, feminista y revolucionaria rusa) afirmó que después de las celebraciones por cada Día de la Mujer Trabajadora en los diferentes países, muchas mujeres se unieron a los partidos socialistas y a los sindicatos; destacó también un aumento de la conciencia política.
  2. El 25 de marzo de 1911, en Nueva York, Estados Unidos, un incendio destruyó gran parte de la fábrica textil “Triangle”. Este taller de camisas, uno de los más importantes de la ciudad, se había rehusado a firmar el Acuerdo que alcanzaron las trabajadoras cuando ocurre “la sublevación de las 20 mil”. Al producirse el incendio, se detectó que no había salidas de emergencia y las puertas de acceso se encontraban bloqueadas por los patronos para impedir que las trabajadoras pudieran hacer descansos o paradas. Murieron 146 trabajadoras, la mayoría migrantes de origen judío e italianas. Estos hechos dieron lugar también al mito de las huelguistas quemadas de 1857.
  3. El 23 de febrero de 1913 (equivalente al 8 de marzo) 6 se organizó el primer Día Internacional de la Mujer en Rusia. En el marco de la asamblea se debatió acerca de la jornada laboral, salarios miserables, precarización del tiempo para la atención a la familia y al propio desarrollo personal, se denunció el acoso y los abusos sexuales de los capataces de las fábricas contra las mujeres y se apeló a los sindicatos para que protegieran a las trabajadoras y las defendieran de los administradores. Llamaron a la organización de las mujeres y familias proletarias y a marchar juntos en los espacios públicos. Las condiciones de las mujeres trabajadoras que antecedieron a la fecha eran similares a las de otros países de Occidente. La mayoría de la fuerza de trabajo industrial rusa (más del 60%) eran mujeres, aunque solo representaban el 6% en los sindicatos en 1912. La falta de organización era evidente y esto incidía en su tasa de explotación: las mujeres debían trabajar por la mitad o los dos tercios del salario de un hombre. Una de las consecuencias directas de este evento fue que el periódico del Partido Bolchevique Pravda comenzara a destinar una página a la lucha de la Mujer trabajadora y para 1914 sacaban el periódico Rabotnista destinado a las trabajadoras. En ese año, el lema “Por el voto a las mujeres que trabajan”, el partido y las mujeres ya alcanzaban mayor organización.

También el 8 de marzo tiene vínculos con la Revolución rusa de 1917. En medio de la Primera Guerra Mundial y de la hambruna, las socialistas rusas continuaron organizando el Día de la mujer y, el 23 de febrero (8 de marzo en el calendario gregoriano) estalla la huelga de las tejedoras y modistas de Petrogrado, quienes exigían “pan y paz”.

Foto: Tomada de National Geographic.

Las obreras de algunas fábricas textiles se declararon en huelga y enviaron delegadas al sector metalúrgico para que respaldaran el movimiento, sorprendiendo tanto al régimen zarista como a las propias organizaciones socialistas que habían indicado su prohibición. Varios estudios indican que la huelga general de las mujeres proletarias rusas contra la guerra y contra la precarización de la vida indicó el comienzo de la Revolución rusa y la caída del Zar.

“Descafeinar” el 8 de marzo, despolitizar las luchas

La conmemoración del 8 de marzo no ha sido el único suceso al que medios, grupos sociales y organizaciones internacionales hegemónicos le han borrado sus orígenes socialistas y la raigambre de las luchas radicales de las mujeres organizadas. Solo un dato sutil ha sido el propio nombre con el cual las Naciones Unidas determinaron la celebración de la fecha: Día Internacional de la Mujer, a secas (en singular, con carácter universal y a la vez individual, eliminando el acento sobre las trabajadoras, proletarias, empobrecidas, migrantes, y tachando su espíritu colectivo y de protesta).

De manera similar ha sucedido con el Movimiento de Liberación de las Mujeres, iniciado fundamentalmente en Estados Unidos a partir de finales de los años sesenta, en medio de un contexto económico y político en el que se desataron luchas protagonizadas por personas negras, homosexuales, mujeres, migrantes latinas, indígenas o nativas, etc., contra múltiples formas de opresión, y también contra la guerra en Viet Nam y demás designios imperiales. El movimiento nace de la escisión de mujeres y feministas del “feminismo liberal” liderado por Betty Friedan y su organización NOW.

Muchos estudios coinciden en que el “feminismo radical“ nace con el Movimiento de Liberación de la Mujer, inspirado y nutrido por la lucha por los derechos civiles de las personas negras, el movimiento estudiantil de Nueva Izquierda 7, organizaciones de mujeres socialistas y por la lucha de las personas LGBT. Su composición fue marcada por mayoría de mujeres negras, lesbianas, blancas empobrecidas, trabajadoras explotadas, militantes herederas de la lucha de clases y la izquierda, quienes cuestionaban el sexismo pero además el racismo, la homofobia y el capitalismo.

Ley de Salud Pública y derechos de las mujeres y de la comunidad LGTBIQ+

Actualmente, cuando se habla de “liberación femenina”, nadie recuerda estas luchas colectivas radicales, más bien se enfatiza en la autonomía individual y sexual de las mujeres, desconectando la raíz estructural del patriarcado, del clasismo, del racismo, entre otras opresiones sociales que hacen posible las asimetrías de poder. 

La saturación de postales, flores y regalos enalteciendo la ternura de la mujer, tiene antecedentes en estas dinámicas de despolitización y de borramiento de la memoria histórica de las luchas de las mujeres, más allá de los contextos particulares de cada país. En los centros de trabajo (al menos en América Latina y el Caribe) se festeja el hecho de haber nacido mujeres (biológica y excluyentemente hablando). Después de las animadas felicitaciones, volvemos a nuestros rincones de desigualdad, discriminación y violencia… por ser mujeres (en el sentido más diverso).

Leer las postales con flores, comernos el cake (pastel) y alegrarnos, por supuesto, del festejo. Después lavar los platos, organizar, limpiar la suciedad de la fiesta. Las desempleadas esperarán en sus casas dinámicas similares si hay dinero en el hogar como para un regalo. Y así, hasta el próximo 8 de marzo, en que se nos vuelva a “reconocer” nuestra existencia.

 

Notas: 

1 Coté,Renée. 1984. La Tournée Internationale des Femmes ou Les varaies des mystérieuses origenes du 8 mars. Jusqu’ici embroullées, truquées, oubliées. Les Editions de Rémue, Menage, Montreal. Citado en Sobre el 8 de Marzo, día internacional de la mujer trabajadora.

2 Capomazza, Tilde. Ombra, Marisa. 1985. 8 de marzo. “Historia, mito, rito del Día Internacional de la Mujer”. Cooperativa Utopía, Italia. Citado en Sobre el 8 de Marzo, día internacional de la mujer trabajadora.

3 De corte socialdemócrata, más tarde es conocido como Partido Socialista de Estados Unidos. En 1919, el ala más radical de izquierda se escinde y funda un nuevo partido, el Partido Comunista de América.

4 Algunos estudios indican que sumaron un total de 40 mil personas, de ellas el 70% mujeres.

5 La huelga se levantó en febrero de 1910, y fue considerada una victoria parcial pues se logró una jornada laboral de 52 horas (previo a la huelga oscilaba entre 65 y 75 horas), 4 días de vacaciones pagadas, sin discriminación para los trabajadores sindicalizados y con posibilidades de negociación colectiva de sus sueldos.

6 En aquellos años había una divergencia entre el calendario juliano de la iglesia ortodoxa rusa (23 de febrero), entonces vigente en Rusia, y el calendario gregoriano (equivalía al 8 de marzo).

7 Los movimientos estudiantiles asociados a la corriente de la Nueva Izquierda estadounidense en los años sesenta tuvieron como referentes clave a Charles Wright Mills y Herbert Marcuse, este último heredero del pensamiento crítico de la Escuela de Frankfurt. La Nueva Izquierda planteaba la necesidad de teorizaciones críticas, racionalistas, estructuralistas, pacifistas y utópicas acerca de la realidad de la época mediante la tríada teoría-práctica-crítica. La Nueva Izquierda no solo consideraba que los sectores proletarios y marginalizados fueran los únicos impulsores de un cambio social radical, sino además los estudiantes y los intelectuales, cuestionando así el sujeto político-histórico revolucionario, convirtiéndolo en plural. Fueron críticos de la derecha y de la llamada “vieja izquierda” entendida como el marxismo ortodoxo hegemónico.

 

Fuentes consultadas:

Alexandra Kollontai. Autobiografía de una mujer emancipada

El origen socialista del 8 de marzo

Historia del 8 de marzo, Día de la Mujer Trabajadora

El verdadero origen del 8 de marzo, día internacional de la mujer trabajadora

El origen colectivo del 8 de marzo

Historia: los orígenes del día internacional de la mujer

El Levantamiento de las 20.000

Los orígenes socialistas del Día Internacional de la Mujer y el periódico Rabotnitsa

Día Internacional de la Mujer. Cuando la historia cambió

Historia del feminismo IV. Las mujeres socialistas

Internacional socialista de Mujeres

Movimiento de Liberación de la Mujer en EEUU: “Ahora trabajamos para nosotras”

Betty Friedan: el trabajo de las mujeres, el liberalismo posterior a la Segunda Guerra Mundial y los orígenes de la liberación femenil en Estados Unidos

La liberación feminista en los años de la crisis, 1960-1969

Feminismo liberal y radical: la década de 1960 en EE. UU.

 

Etiquetas: Día de la Mujerfeminismogéneroluchas socialesPortada
Noticia anterior

Coronavirus: jornada sin fallecidos para Cuba. Los contagios, 447 el lunes

Siguiente noticia

La ONU ha verificado una cifra de 1335 víctimas por la guerra en Ucrania

Alina Herrera Fuentes

Alina Herrera Fuentes

Abogada, investigadora, militante feminista y antirracista. Colabora de diferentes medios digitales.

Artículos Relacionados

Foto: Otmaro Rodríguez.
Palabras Migrantes

Crisis energética y mujeres: la oscuridad no es imparcial

por Alina Herrera Fuentes
abril 11, 2024
0

...

Foto: Kaloian.
Palabras Migrantes

8M: ¿una agenda para Cuba?

por Alina Herrera Fuentes
marzo 8, 2024
0

...

Imagen: Canva/OnCuba.
Palabras Migrantes

Entre barbies y pobres criaturas: apuntes sobre “feminismos” y Oscars

por Alina Herrera Fuentes
febrero 19, 2024
0

...

Foto: Kaloian.
Palabras Migrantes

Aborto y derechos reproductivos ¿qué dirá la nueva Ley de Salud Pública?

por Alina Herrera Fuentes
noviembre 2, 2023
1

...

Foto: Kaloian.
Palabras Migrantes

Mujeres racializadas, la llave perdida en el cofre de las desigualdades

por Alina Herrera Fuentes
julio 25, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Emilio Morenatti/Ap, vía La Nación.

La ONU ha verificado una cifra de 1335 víctimas por la guerra en Ucrania

El presidente de la firma de asesoría Havana Consulting Group y vicepresidente de la subsidiaria estadounidense de RevoluGROUP, Emilio Morales, habla durante una rueda de prensa sobre su aplicación móvil RevoluSend en Miami, Florida, el 8 de marzo de 2022. Foto: Álvaro Blanco / EFE.

Nuevo sistema de remesas a Cuba entra dinero “limpio” al margen del gobierno, dice empresa

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Brasil es el mayor exportador de pollo del mundo, pero esa actividad se ha visto afectada por restricciones derivadas de un caso de gripe aviar en mayo. Foto: Industria Avícola / Archivo.

    Cuba entre los países que levantan restricciones a las compras de pollo de Brasil

    1963 compartido
    Comparte 785 Tweet 491
  • Se desconectan otras dos unidades térmicas, pero la UNE prevé una mejoría en la generación

    273 compartido
    Comparte 109 Tweet 68
  • Los Palacios, tierra de arroz cubano cosechado por vietnamitas

    286 compartido
    Comparte 114 Tweet 72
  • Se agudiza la crisis en la masonería cubana

    238 compartido
    Comparte 95 Tweet 60
  • Los Van Van y Gilberto Santa Rosa juntos en España

    217 compartido
    Comparte 87 Tweet 54

Más comentado

  • El primer ministro cubano Manuel Marrero aborda el programa económico de su Gobierno durante el X Pleno del Comité Central del Partido Comunista (PCC). Foto: @MMarreroCruz / X.

    El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    216 compartido
    Comparte 86 Tweet 54
  • Crisis energética: Falta de combustible mantiene fuera de acción a motores con capacidad para 891 MW

    238 compartido
    Comparte 95 Tweet 60
  • Loma de San Juan: ¿patrimonio en el desván?

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7
  • Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    1294 compartido
    Comparte 518 Tweet 324
  • Metafísica en el piano y en la vida

    201 compartido
    Comparte 80 Tweet 50

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}