ES / EN
- julio 3, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Proposiciones

¿Podemos aprender de los japoneses?

por
  • Hugo Cancio
    Hugo Cancio
octubre 20, 2016
en Proposiciones
36
El embajador de Japón, Sr. Masaru Watanabe visita OnCuba. Foto: Regino Sosa.

El embajador de Japón, Sr. Masaru Watanabe visita OnCuba. Foto: Regino Sosa.

Hace unas semanas tuve la oportunidad de conversar con el Sr. embajador de Japón en Cuba, Masaru Watanabe. Quisimos conversar con él y entrevistarlo motivados por la reciente histórica visita del Primer Ministro japonés Shinzo Abe a la Isla.

El equipo editorial de OnCuba tenía mucho interés en conocer los detalles sobre ese encuentro. Yo, sin embargo, tenía otras preguntas, otra curiosidad mucho más personal.

El señor embajador fue muy amable y cortés al aceptar la invitación que le hicimos de visitar nuestra oficina en La Habana y conocer al equipo. Después de recorrer nuestra sede, nos sentamos en el salón de conferencia. Nos dedicó más de una hora de entrevista y respondió a todas las preguntas. Se sentía cómodo, complacido por los resultados de la visita de primer nivel a Cuba y comprometido con estos nuevos aires de cooperación, colaboración y vínculos económicos de mutuo interés.

Mientras lo escuchaba hablar, noté que era un hombre de mucha paz, tranquilidad, y seguridad; sellaba cada respuesta con una sonrisa. Parecía no llevar nada de odios ni resentimientos en su corazón, ni sentirse en estado de emergencia o paranoia…

Sin embargo, Japón está en una zona de conflictos, un país rodeado por dos regímenes que desafían a sus vecinos a su antojo y desestabilizan la región. Fue noticia (y el propio embajador lo confirmó) que en la agenda del primer ministro estaba una petición al gobierno cubano para mediar el conflicto con el “líder” de Corea del Norte: el controvertido y eufórico Kim Jong Un.

El embajador de Japón, Sr. Masaru Watanabe visita OnCuba. Foto: Regino Sosa.
El embajador de Japón, Sr. Masaru Watanabe visita OnCuba. Foto: Regino Sosa.

Al terminar la entrevista, interrumpí la sonrisa de su última respuesta y le dije: “Señor embajador, gracias por dedicarnos tanto tiempo y por su visita. Como usted ya sabe, no soy periodista, pero me gustaría hacerle una pregunta”.

– Sí, claro –me contestó amablemente.

– Como usted ha dicho, Cuba y Japón tienen muchas similitudes: ambas son islas o conjunto de islas, a ambas las afectan parecidos desastres naturales, etcétera. Pero yo veo otras semejanzas más profundas que quizás nos sirvan a los cubanos como aprendizaje, como lección.

A pesar de las diferencias históricas y de contexto, Japón y Cuba han tenido conflictos con los Estados Unidos. El de Japón fue un episodio muy triste, de guerra y cientos de miles de muertos. Además, Japón tuvo la terrible experiencia de las dos bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki. Pasó por una ocupación militar y al igual que Cuba aún tiene parte de su territorio ocupado por una base naval de EE.UU.

Hoy en Cuba, a pesar del proceso en marcha del restablecimiento de las relaciones diplomáticas, hay quienes tienen mucha preocupación, otros al parecer buscan dar marcha atrás e intentan entorpecer este proceso impulsado por Raúl Castro y Barack Obama. Y hay otros que vienen estancados en el pasado intoxicados por el odio y el rencor.

Japón en la actualidad es un país próspero, socio importante y un aliado de su antiguo enemigo de guerra: Estados Unidos. ¿Cómo se logró esto? ¿Cómo lograron los japoneses y el gobierno de Japón superar estos traumas?, le pregunté al embajador Watanabe.

Él suspiró y sin tardar respondió: “No fue fácil. Nos vimos obligados a poner el bienestar y los intereses de los japoneses por encima de nuestro dolor personal”. Calló por unos segundos como buscando una reacción en nuestras miradas. Y sonrió.

Etiquetas: Relaciones Cuba-EE.UU.
Noticia anterior

David Calzado, un atrevido en la música

Siguiente noticia

Do you understand?

Hugo Cancio

Hugo Cancio

Empresario cubanoamericano, presidente de Fuego Enterprises, Inc., Fuego Media Group. Fundador y Director General de OnCuba News.

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Cuba-EE.UU.

Conjurar el invierno para una Cuba de todos

por Hugo Cancio
marzo 22, 2019
10

...

Miguel Díaz-Canel, entonces primer vicepresidente, de la mano de su esposa, Lis Cuesta, habla con otros votantes el día de las elecciones el 11 de marzo de 2018. Desde el 19 de abril Díaz-Canel asumió como nuevo presidente. Foto: Ramón Espinosa / AP.
Proposiciones

Un nuevo tiempo

por Hugo Cancio
abril 24, 2018
45

...

Foto: Claudio Pelaez Sordo.
Proposiciones

El camino es construir

por Hugo Cancio
septiembre 1, 2017
31

...

Foto: Luis Gabriel.
Proposiciones

Editorial: Un mejor acuerdo… para quién

por Hugo Cancio
junio 15, 2017
21

...

La Habana vista desde el Norwegian Sky.
Proposiciones

La Habana, lista para el encuentro

por Hugo Cancio
mayo 16, 2017
10

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Kaloian.

Do you understand?

Profesión

Comentarios 36

  1. Elliott says:
    Hace 9 años

    Super

    Responder
  2. FREDDY JUSTIZ says:
    Hace 9 años

    MUY INTERESANTE ESTE TRABAJO;CLARO QUE SI DEBERIAMOS APRENDER DE LOS JAPONESES Y DE LOS VIETNAMITAS Y DE MUCHOS OTROS PAISES QUE UNA VEZ FUERON ENEMIGOS O TUVIERON CONFLICTOS CON LOS ESTADOS UNIDOS Y HAN DEJADO LAS DIFERENCIAS HISTORICAS A UN LADO .

    Responder
  3. El Guajiro says:
    Hace 9 años

    Con todo respeto, espero que la respuesta le sirva en sus reflexiones.

    Responder
  4. Dany says:
    Hace 9 años

    Ay que lindo, Japón está rodeado por dos regímenes, que cómico. QUe yo sepa, Japón es el único país que ha invadido a China y Korea desde que existe la historia, y no viceversa. Así que para nada debe de extrañar que China y Korea se hayan armado hasta los dientes para evitar de que les vuelva a pasar lo mismo. Si estos dos países no estuvieran tan armados como lo están, lo más probable es que ya los hubieran invadido. Lo que pasa es que no hay ya poder que los pueda someter tan fácilmente como antes. Y entonces los japoneses lloran. Pero no creo que ni China ni Korea estén planeando una invasión a Japón, eso es una locura.

    Responder
  5. Guillermo del Rio says:
    Hace 9 años

    Cancio, gracias por tu pregunta al embajador. Con pocas palabras y las exactas el emabjador dijo lo que necesita el restablecimiento de las relaciones diplomáticas. Pero es responsabilidad de cada ciudadano de ambos paises ponerlo en práctica.

    Responder
  6. TM61 says:
    Hace 9 años

    “”Sin embargo, Japón está en una zona de conflictos, un país rodeado por dos regímenes que desafían a sus vecinos a su antojo y desestabilizan la región.””
    Dany, lo más jod. es que quien dice esto no es el embajador japonés, se entendería, sino el propio Hugo Cansio. Pero además, ver puntos en común en cuanto a geografía, vale, pero en la historia!? De qué manera se pueden encontrar similitudes entre quien otrora fue potencia invasora, con Cuba? Pero además, después de las bombas de Hiroshima y Nagasaki (por las que el perdón tardo varias decenas de años en llegar), Japón no solo quedó amiguito de su ex-rival, quedó aliado militar!!!. Todo eso por el bienestar del pueblo japones???!!

    Responder
  7. Roberto says:
    Hace 9 años

    Excelente artículo. y buena entrevista. Es real la historia hay que verla, Japón fue imperio y golpeo e invadio en Asia como le dio la gana, igual o peor hicieron con ellos. con dos bombas atómicas además en las costillas y las secuelas que dejaron hasta hoy, aún así se levanto y echo a andar desde cero y hoy es una nación potencia.
    Vietnam tuvo una guerra de miles de muertos hace relativamente poco tiempo y con secuelas muy fuertes, la termino, se sacudio el polvo y ahi se levanto y ya los signos de su desarrollo son palpables hoy, no han abandonado su filosofía, como tampoco han abandonado u olvidado su historia, sencillamente se deshicieron del rencor.

    En cambio nosotros aun lloramos por lo que hizo Colon y Diego Velazquez en Cuba.
    Nosotros no hemos tenido invasiones directas de fuerzas de eeuu desde 1900-1920 (me excedi en el periodo), solo tuvimos una invasión que costo vidas pero se liquido en algo mas de 72 horas según quienes estuvieron realmente allí hasta el final. Tenemos un bloqueo que desde 1990 nos ha hecho mella, pero anterior a eso teniamos una vaca fabulosa suministrando todo lo que hacia falta y ¿que hicimos?, sencillo despilfarrar y ademas aun lloramos por lo que hizo Colon y Diego Velazquez en Cuba.
    Los asiaticos por norma general son dedicados y afanados, ago que acá si lo hubo se ha perdido con el tiempo. pero coincido que quien tiene que aprender de Japon y de Asia no son los cubanos, sino quienes nos diriguen

    Responder
  8. delarosa says:
    Hace 9 años

    Realmente no veo ninguna similitud,a quien realmente deben perdonar los cubanos,a los americanos o a los gobernates cubanos que no han sabido desarrollar una economia prospera y solo se han enfrascado en politicas que de antemano se sabe que no funcionan.

    Responder
  9. Camila says:
    Hace 9 años

    Yo no se si el ejemplo descrito en este texto sea el mas idoneo para hacer la comparacion con Cuba, pero si hay algo que creo que el señor Cancio quiere dejarnos ver: para que Cuba y EU puedan convivir armonicamente cada uno debe despojarse del rencor que le guarda al otro.
    Yo vivo en Cuba, y para nada me creo las versiones bonitas que nos quieren vender muchos sobre los EU como mejor pais del mundo, ni me sumo a todos los ProObamas que han surgido desde su visita a la Isla (aunque no dejo de reconocer que su administracion supero en millas a la de Bush). Pero compañeros, qué relaciones vamos a restablecer si aprovechamos cada oportunidad que tenemos para tirarle al vecino del norte?? No pido que nos hagamos los amiguitos, pero basta de llamarlo El Enemigo. Basta de hacerle una campaña a todo lo que posee el mas minimo vinculo con los EEUU, de convertir en tribuna antimperialista los espacios del pueblo, los espacios de la gente comun cuya mayor preocupacion no es ni el periodismo independiente, ni las becas norteamericanas, ni la penetracion financiera y cultural.
    Bravo por Raul, por Obama, por Josefina y por todos aquellos que han dejado atras el odio para acercar a las miles de familias cubanas que la politica y las necesidades económicas separaron.

    Responder
  10. Isidro says:
    Hace 9 años

    El excelentísimo enviado nipón no dijo palabra de que su actual gobierno se propone enmendar la denominada actual Constitución pacifista, que prohíbe a las fuerzas armadas del país involucrarse en acciones bélicas, en específico en ultramar. La administración de Shinzo Abe aspira a retomar ciertas glorias adquiridas tras la restauración Meiji, a finales del siglo XIX, que sentó las bases teóricas para la expansión imperial de Japón, la cual sólo se detuvo con los bombardeos atómicos de 1945, dejando a su paso colonizador por la región el saldo de diez millones de asiáticos muertos y a más de 400 mil mujeres esclavas sexuales del Ejército Imperial. ¿Tendrá Cuba algo qué aprender Cuba de un ex imperio derrotado por las fuerzas de las armas?

    Responder
  11. Tony says:
    Hace 9 años

    Saludos,

    En algun momento ( espero que pronto) por el bienestar de los cubanos debemos mirar hacia el futuro y perdonar. Ambos lados han cometido errors y han causado mucho sufrimiento. Pero, La historia de la humanidad refleja que si no aprendemos a perdonar no podremos desarrollarnos o lograr un potencial humano mas alto. Yo creo en Cuba y soy Cubano, Estoy positivo que tendremos un futuro mejor y miramos a lo que nos une como cubanos y vecinos.

    Responder
  12. Tony says:
    Hace 9 años

    Tony, ¿Te importaría llamarte “Tony2”. O por lo menos tony en minúscula.. Parece ser que Oncuba no tiene forma de coger los nombres duplicados. Saludos.

    Responder
  13. silodigomejoden says:
    Hace 9 años

    Es que amigo tony, el perdon, el amor, la confiansa en las personas es lo que nos ha desarrollado como seres humanos, asi como no olvidar al que nos hace daño.
    Por mucho tiempo la autocrasia cubana se dedico y se dedica a restregarle a los USA sus errores, pero nunca han reconocido los propios, es hora de que miren a sus pies, vean los que estamos abajo, sufriendo por un plato de comida y un par de zapatos decentes para nuestros hijos, que de una vez y por todas tengan valides nuestros estudios academicos y que ademas se nos pague por ello, que nos dejen desarrollar la economia que capacidad sobra y posibilidad de negocios infinita, que nos acaben de quitar la soga del cuello y van a ver que es una economia de verdad, con sustento cubano y capital cubano, ese que no se va a ir a ningun lado, a diferencia de lo que pasa con los inversionistas extrangeros que cdo quieran se llevan su capital y viven acabando con nuestras mujeres.

    Responder
  14. Tomas C says:
    Hace 9 años

    Es cierto q hay similitudes entre Japon y Cuba y Vietnam y Cuba, pero el el problema no esta en las similitudes, sino en las diferencias. Ni Japon ni Vietnam tenian una quinta columna tan agresiva y poderosa dentro de USA como la ha tenido Cuba, q ha hecho hasta lo imposible (como hacer estallar aviones en el aire por ejemplo) por destruir el pais. Ni Japon ni Vietnam quedan a 90 millas de las costas norteamericanas y en el caso de Japon, las similitudes ideologicas con USA juegan un papel fundamental para esa reconciliacion. En el caso de Vietnam, desde hace muchos años, USA abandono su hostilidad contra ellos y en el caso de Cuba, la mantienen y la recrudecen, a pesar de q, como dijo Kerry, ya no somos ni amigos ni enemigos, ahora somos vecinos.

    Responder
  15. Tony says:
    Hace 9 años

    ” Nos vimos obligados a poner el bienestar y los intereses de los japoneses por encima de nuestro dolor personal”. Eso es lo que tenemos que aprender de los japoneses.

    Responder
  16. Rey says:
    Hace 9 años

    Tomas c: Ni Japon ni Vietnam trataron a sus emigrantes como perros como lo ha hecho y hace Cuba, ningun emigrante de esos paises se vieron prohibidos de regresar a sus paises ni perdieron sus derechos como ciudadanos, ninguno fue catalogado de gusano, asi que Cuba tiene con sus emigrados lo que se merece, ni mas ni menos. Si alguno de esos emigrados han sido violentos todos los demas han recibido el trato de traidores y criminales. Fijate si hay hostilidad que Cuba no se menciona ni en los centros espirituales americanos. Compara lo que esta diciendo en este momento Radio Reloj

    Responder
  17. Adrián says:
    Hace 9 años

    Los japoneses no sufrieron bloqueos tras su derrota y tras el genocidio de Hiroshima y Nagasaki…se rindieron, fueron humillados y ocupados…. Y ninguna potencia militar los condenó a ver morir a niños de cáncer solo porque algunas vacunas eran producidas por esa misma potencia militar que impedía que las compraran..Lo que dice Tomás C. es cierto 100 %. Y
    Y por cierto, mucho antes de que el Sr. Cancio escribiera esto, en 1962, el Che Guevara si sabía lo que podíamos aprender de los Japos: Fundo los comité de calidad en las fábricas cubanas, viendo la experiencia japonesa de como hacer su economía competitiva. El éxito de la industria biotecnológica cubana, incontestable aunque algunos cubanos dentro y fuera no quieran darse cuenta, se debe en parte al estudio de las políticas de I+D+i que la industria japonesa desarrollo desde los 50.
    Por cierto, tengo una pregunta para el Sr. Cancio: En Cuba solo hay problemas ? Por que realmente, en las últimas ediciones de On Cuba, lo único que leo es eso. Y por ejemplo, de la pelota cubana, que esta en su serie nacional, no leo nada.

    Responder
  18. Leo says:
    Hace 9 años

    Creo que la opiniónde Tomás C lo pone todo en su lugar correcto.

    Responder
  19. Jose Ignacio Acosta Marin says:
    Hace 9 años

    Nuestra cuba siempre ha sido una piedra en el zapato de los gringos cuando apenas estamos a 90 millas ellos han doblegado para decirlo asi de esa forma al mundo entero casi pero a los cubanos con su politica y economia q esta en la lengua de todos no han podido hacer nada ahora quieren hacer paces a las buenas espero de buenos resultados para el bien de todos,,,,,

    Responder
  20. TM61 says:
    Hace 9 años

    Rey, que noticias podría emitir una imaginaria emisora radial estadounidense llamada “Radio Clock”? Crees que podría estar dando un listado de las perdidas económicas de USA por las trabas que por medio siglo Cuba le ha impuesto a su economía? O quizás podría estar denunciando el sufrimiento causado a niños sordos por no poder adquirir implantes cloquéales? O la imposibilidad de conseguir créditos bancarios?, O de que los bancos funjan como intermediarios en sus transacciones con terceros países?, O que sus cuentas en Cuba se les congelen? (y que luego se les dé como “compensación” a quienes se frustraron toda su vida intentando revertir un proceso social en USA, del pueblo y para el pueblo, -por favor no olvidar que se está imaginando!!-).
    Vamos Rey, seamos serio. QUIEN ESCONDE Y PROTEGE A UN HOMBRE QUE ASESINO A 72 SERES HUMANOS VOLANDO UN AVION CIVIL EN PLENO VUELO?? Que noticias daría ese “Radio Clock” . Pero bueno, despertemos y arribemos a la realidad, y que resulta…? Caramba, si, si hay una emisora radial en USA que su tema principal y único es Cuba y para martirio pos-mortis de nuestro apóstol se hace llamar “Radio Martí”. Cómo? … a si, que también hay un canal televisivo. Pero coño Rey, que programación ves tú? El USB Chanel? .

    Responder
  21. Rey says:
    Hace 9 años

    TM 61, seamos serios todos: Quien esconde a la Chesimart?, o a los puertoriqueños asaltantes de un camion blindado en New York?, o es que esos son heroes?. Sobre el embargo habria mucho que discutir, pero esa cantaleta de Radio Reloj va dirigida al pueblo cubano y ellos no son los que van a cambiar el embargo, lo unico que hace es predisponer aun mas a la gente y es todo lo contrario a lo que han hecho los vietnamitas, japoneses, polacos, checos, alemanes y muchos mas. En Miami ya no se habla de recrudecer el bloqueo, nadie le hace caso a los retrogrados de antes, la gente quiere que se quite el embargo, la gente quiere ayudar a los de la isla, existe positivismo entre la comunidad. No es logico ir sembrando lo mismo el la isla?

    Responder
  22. Roca says:
    Hace 9 años

    Es cierto, yo a veces me pregunto si sera que a Cuba (o a cierto sector dentro de Cuba) no le conviene esta nueva era en las relaciones entre Cuba y los EEUU?? Seguimos teniendo un discurso hostil hacia ese pais. Y lo peor es que es el pueblo el mayor perjudicado. Los de abajo. Los que tienen que lidiar diariamente con el bloqueo interno, con las incompetencias, los silencios de los funcionarios, los robos y malversaciones…Pero no!! Hay cosas más importantes de las que ocuparse, recursos y dineros que gastar en propaganda y campañitas contra los EEUU. Lo peor es que siempre ha sido asi.

    Responder
  23. Lola says:
    Hace 9 años

    Y porsupuesto que no faltan los oportunistas que se agarran de cualquier tema para inyectar veneno. Verdad Adrian?? Lee mas Oncuba que estas atras, y a ti no te cuesta el internet.

    Responder
  24. delarosa says:
    Hace 9 años

    TM61,Segun el Granma con fecha del 16 junio 2016 en Cuba se ha realizado 361 implantes cocleares,por lo que Cuba no esta imposibilitada de comprarlo,si no los puede comprar en los EEUU que los compre en Brasil que es uno de los lideres en la construccion de este aparatico.De los creditos bancarios,Cuba tiene deudas por mas de 30 mil millones de dolares,Cuba le debe dinero a casi todas las potencias economicas del mundo.Es verdad que en USA se refugio Posada Carriles,pero en Cuba hay ciudadanos americanos buscados por la policia con graves acusaciones.

    Responder
  25. Denbc says:
    Hace 9 años

    Muchas gracias al señor embajador Watanabe por su muy inteligente respuesta, tan digna, como su pueblo.
    En esencia, nos expone una filosofía de vida que, si bien puede ser difícil poner en práctica, también muestra que es posible asumirla. Es un proyecto de vida, en el que sobresale el TODOS.
    Por favor, aprendamos de ellos, por el bienestar y los intereses de TODOS, como bien dice el Sr. embajador, y, me complace repetir sus palabras: ..” Nos vimos obligados a poner el bienestar y los intereses de los japoneses por encima de nuestro dolor personal”. Enhorabuena!!!!, pues entonces, de seguro sonreiremos TODOS.

    Responder
  26. mabuya says:
    Hace 9 años

    es cierto que japón se recuperó, igual que vietnam. de ahí a comparar el japón militarista de 1937 con la cuba revolucionaria de 1959, hay un tramo bien grande. el trauma de ellos implica un sentimiento de culpa, como el de los alemanes. el de nosotros no. entiendo lo que quiso decir el periodista, pero al final lo que dijo no es coherente

    Responder
  27. Alejandro says:
    Hace 9 años

    Muy “emprendedor” tu artículo Hugo. Debo haber comenzado el comentario con el pie derecho, ya que emprendimiento o emprendedores se han vuelto términos famosos por estos días y OnCuba no se queda detrás a la hora de utilizarlos para referirse al sector no estatal cubano. Sin dudas, tu escrito obvia toda una serie de factores históricos que que han condicionado las actuales relaciones bilaterales entre Japón y los Estados Unidos, que por supuesto nada tiene que ver con la cubana. ¿Periodista de OnCuba que cae en la trampa de Obama? Recordemos a Obama convidándonos en la Cumbre de las Américas de Panamá a olvidar el pasado, la historia.
    Pues te adelanto algunos daticos que espero que profundices relacionado al país nipón y al anglosajón.
    Luego del fin de 2da GM y del lanzamiento de las 2 bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, que no solo causó la muerte de miles de seres humanos como dices sino que hoy finales 2016 se observan deformaciones como resultado de la radioactividad, los Estados Unidos intervino en la isla hasta el año 1955 aproximadamente. Durante todo este tiempo se desmontó todo el aparato militar, político e ideológico que había desencadenado la conversión de Japón en un miembro del eje fascita, al punto de eliminar la figura del emperador como un Dios o enviado de este. Por supuesto, toda esta esteructura fue sustituida por una acorde con los intereses de los EU.
    Con el auge de los movimientos de izquierda en la región asiática, como fueron el triunfo de la revolución de Mao en China, la instauración de un gobierno comunista en la República Popular Democrática de Corea (el verdadero nombre de Corea del Norte, sabes no?), de Ho Chi Ming en Viet Nam, etc, el país del sol naciente pasó de ser neocolonia a aliado estratégico en la región asiática. Por supuesto, que entonces comenzó lo que en broma llamamos algunos “la tubería de capital” proveniente de los EU, todo ello con el objetivo de hacer frente a “la expansión comunista” en un periodo de Guerra Fría. Fue así como Japón se convirtió en lo que es hoy día, una de las principales potencias mundiales.
    Muy diferente ha ocurrido con Cuba. No pienso remontarme al siglo XVIII que fue cuando comenzaron a reflejarse las intenciones de los EU de someter a Cuba a sus designios y lo lograron en 1898. Sin embargo, como resultado natural y en el más pleno ejercicio de libertad de derechos el pueblo cubano dirigido por Fidel y su generación desarrolló una lucha armada no solo contra el ejército y gobierno dictatorial de Fulgencio Batista sino contra los EU que proveyó a estos últimos de los más sofisticados equipamientos militares. Esta lucha le costó a Cuba mas de 20 000 ciudadanos.
    A pesar de este hecho ser resultado de la voluntad de un pueblo, las sucesivas administraciones estadounidenses establecieron dicímiles de leyes, una tras otra cada vez más asfixiantes para causar pobreza, hambre y desesperación a todo ese pueblo (eso no lo inventé yo), conocido hoy como BLOQUEO. Además, los países de la región rompen relaciones con él y los EU le paga a bandidos y terroristas para que cometan actos de sabotajes en círculos, hoteles, tiendas, sectores estratégicos de la economía e intentan de asesinar a los líderes de ese pueblo.
    Llegó el periodo especial y EU arremetió con más rabia contra ese pueblo, “ahora sí le llegaba su fin”. En cambio el gobierno cubano no privó a su pueblo de derechos tan esenciales como la salud, la educación, el deporte, la cultura; todos tan costosos e inalcansables para millones y millones de personas que viven en países no bloqueados, como Japón.
    Ahora, un presidente a meses de irse de la Casa Blanca intenta recuperar el tiempo perdido, después de haber prometido tanto y tanto hace 6 años atrás. Dicta paquetes de medidas y una directiva presidencial que trae aires de injerencia estadounidense y así no se negocia con Cuba.El pueblo cubano no cede ante posiciones de fuerza. El pueblo cubano no negocia sus principios ni derechos como estado soberano. El pueblo cubano no olvida su historia. Y no se trata de rencor, el pueblo cubano no siente ningún rencor hacia el pueblo estadounidense que en cierta medida es afectado por la postura anacrónica de su gobierno

    Responder
  28. Kamikaze says:
    Hace 9 años

    De los japoneses hay muchísimo que aprender, en primer lugar el concepto “kaizen” en el que se basa la productividad y eficiencia de las empresas japonesas, unido a la tradicional laboriosidad de los pueblos asiáticos, de la cual estamos a años-luz. Otro aspecto importante es dejar, como ellos, rencores y odios a un lado y enfocarse en el bienestar general.

    Responder
  29. Crispin says:
    Hace 9 años

    AUNQUE NO SIMPATISO COM EL QU ESCRIBE ESTE ARTICULO SI ESTIY DE ACUERDO EN LO QUE DICE DE LOS JAPONESES SON MÁS INTELIGENTES Y MÁS HUMANOS QUE LOS DIRIGENTES CUBANOS PUES PENSARON EN SU PUEBLO PRIMERO

    Responder
  30. Tony says:
    Hace 9 años

    ¿Que les habrá pasado a los comunista con el Futuro? . Siempre ha querido convencernos con, ” el Futuro”. ( “Cuando lleguemos a”, “Para el año tal”, “en la etapa final” y hasta con “yo te invito a creerme cuando digo futuro”. ) Ahora solamente hablan del Pasado. Frente a cualquier cosa enseguida nos remontan “al pasado”. Cosa fácil. Todo tiempo pasado fue peor. ¿No?. Llevarnos la vista constantemente al pasado en estos momentos no es mas que una esquiva, es no tener argumentos sobre lo que esta pasando en el Presente. Es una evasión, no que sean grandes amantes de la historia. Por sacar cosas malas del pasado y de la historia de los pueblos mas que le sobran a cualquiera..

    Pero también es su pesadilla. Le tienen pánico al pasado. Corren como loco para no pertenecer a el. Como 57 años “no son nada”, Cantan un nuevo Tango. Pero por mucho que corran, es un esfuerzo inútil, mas tarde o temprano, EL TIEMPO, los abrazara y serán parte de ese pasado, “que siempre fue peor”.

    Responder
  31. Rolo1 says:
    Hace 9 años

    El pueblo cubano no guarda ningun rencor ,muchos cubanos viajan a USA todos los años ,al igual que los norteamericanos viajan a Cuba ,los que si tienen que aprender de los japones son los ancianos y envejecidos dirigentes cubanos ,que por su afan de morir en el poder y dejar a las manos de sus herederos tota las riquezas de la isla ,juegan con el bienestar del pueblo ,mientras ellos viven en su gran burbuja ,el pueblo cubano lleva casi 60 años sobreviviendo a la miseria .

    Responder
  32. TM61 says:
    Hace 9 años

    *Rolo1, acaso Posada Carriles no es un anciano baboso y roñoso, quien además fue protegido y aupado por otros ya también ancianos y cagalitrosos expresidentes de la “Gran Nación”? Y dicho sea de paso, Nación en la que aún sigue siendo acogido el ya casi expresidente en funciones, y olvidadizo de la historia, B. Obama.

    *Delarosa, otorgándote el beneficio d la duda no diré que tu comentario rebosa de cinismo. Ciertamente Cuba ha logrado, con ingentes esfuerzos, poner en función de la salud de nuestros niños un número de medicamentos y equipos a los que podríamos acceder por vías más naturales, y menos rebuscadas y caras que por las que las que se consiguen hoy. Y ello obedece a la única razón de que para los cubanos Isla adentro y su gobierno, nada hay más importante que un niño. Y este logro en sí, no es más que otra denuncia explicita a una política genocida, solo justificada por genocidas. No es por gusto que todos los gobiernos del mundo, sin excepción, la condenan, (los que no –USA y su edecán Israel-, se abstienen, para colmo del absurdo).

    *Rey, ya te respondí tu comentario con uno un poco más extenso que este que te escribo ahora (pero Oncuba no me lo publicó, y eso que no era ofensivo 🙁 ). Te agradecí por hacerme buscar sobre el caso “Chesimart”, (creo que no se escribe así, pero igual encontré información en la para nada comunista Wikipedia). Muy interesante el caso de esa valiente mujer afronorteamericana luchadora por los derechos civiles de los negros y de las mujeres en general. Lo que no entiendo es, en qué punto logras compararla con Posada Carriles, o con aquel otro que dijo no arrepentirse de haber dinamitado un avión civil donde viajaban “unas negritas”?

    Responder
  33. JK says:
    Hace 9 años

    detrás de ese exterior apacible de los nipones se esconde la implacable agresividad del hombre de negocios muy capaz de echar mano a practicas desleales como el dumping para arruinar la competencia y ocupar mercados, vender por debajo del costo de producción como practica monopólica, todo eso con una sonrisa en la cara…ya no somos los indios con levita de que habló sarah berhnard para andarnos babeando con el exotismo oriental…

    Responder
  34. Bobby says:
    Hace 9 años

    realmente no sé en cuánto podamos llegar a parecernos a los japones pero me gustó mucho el artículo, al igual que les invito a que se lean este magnífico artículo de Fernando Ravsberg sobre los logros de los vietnamitas http://cartasdesdecuba.com/por-que-en-cuba-no-ocurren-milagros-como-los-de-vietnam/

    Responder
  35. jose dario sanchez says:
    Hace 9 años

    Ante todo Japon fue una nacion imperialista,agresora y criminal,gracias a los EEUU pudo librarse (en Algo …) de las castas que lo oprimian y civilizarse politica y socialmente (Algo)….Japon,por ultimo,daria cualquier cosa por estar situado y tener el territorio que tiene Cuba.!!!!!

    Responder
  36. Ula says:
    Hace 8 años

    No hay mayor respuesta que un pequeño SILENCIO perseguido por una sonrisa. Quizas si el presidente hubiese sido el embajador ahora estariamos en las mismas condiciones pues te dice que a pesar de Japón ser tan capitalista como USA a nadie le gusta que masacren su pueblo y eso no se olvida. Quizas exista el perdón pero el olvido jamás. Si yo fuera americano nunca dejaría de estar preocupado.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, interviene en el evento "Forjando una agenda común para lograr la sostenibilidad de la deuda en los países en desarrollo", durante la IV Conferencia Internacional para el Desarrollo celebrada en el Palacio de Congresos de Sevilla. Foto: Moncloa / Borja Puig de la Bellacasa / EFE.

    España acuerda con Cuba un programa de conversión de deuda de hasta 375 millones de euros

    323 compartido
    Comparte 129 Tweet 81
  • Crisis energética: otra avería en Renté y más de 100 centrales paradas por falta de combustible

    282 compartido
    Comparte 113 Tweet 71
  • Visita a lo que fuimos

    302 compartido
    Comparte 121 Tweet 76
  • En medio de una “extrema contingencia” energética, La Habana también se siente los apagones

    180 compartido
    Comparte 72 Tweet 45
  • Metafísica en el piano y en la vida

    119 compartido
    Comparte 48 Tweet 30

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    El desarrollo no está a la vuelta de la esquina

    200 compartido
    Comparte 80 Tweet 50
  • El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

    306 compartido
    Comparte 122 Tweet 77
  • Crisis energética: otras tres unidades salen del SEN y la generación se desploma todavía más

    1312 compartido
    Comparte 525 Tweet 328
  • Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    1270 compartido
    Comparte 508 Tweet 318
  • Crisis energética: Falta de combustible mantiene fuera de acción a motores con capacidad para 891 MW

    212 compartido
    Comparte 85 Tweet 53

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}