ES / EN
- mayo 8, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas República de Imágenes

Adiós imposible a Agnès Varda

¿Cómo se cierra una carrera que ha sido, más que un ejercicio profesional, una artesanía?

por
  • Dean Luis Reyes
    Dean Luis Reyes
marzo 4, 2019
en República de Imágenes
2
Agnes Varda el 12 de noviembre de 2017 en Los Angeles, California. Foto: JB Lacroix/ WireImage

Agnes Varda el 12 de noviembre de 2017 en Los Angeles, California. Foto: JB Lacroix/ WireImage

¿Cómo se retira alguien del oficio de cineasta? ¿Cómo se cierra una carrera que ha sido, más que un ejercicio profesional, una artesanía; más que un gesto de virtuosismo que persigue el éxito, el estatus, el prestigio, un trabajo de orfebre que se ensimisma en la creación de mundos insólitos?

Me lo pregunto porque Agnès Varda, la cineasta belga, se retira. Al menos, eso anunció en el recién celebrado festival de cine de Berlín. Dice que se dedicará a hacer instalaciones, que en cierto modo volverá a los orígenes de su trabajo, cuando era más bien una fotógrafa que hacía montajes con voice over y producía eso que hoy preferimos llamar ensayos documentales.

No es difícil comprenderla: tiene 90 años. De ellos, 62 en el cine. Cuesta con esa edad encontrar la energía física necesaria para dedicarse a explorar el mundo, a organizar equipos de trabajo, a sostener el ritmo durante meses. El cine, insiste Werner Herzog, es un oficio atlético.

Para despedirse, Varda escogió hacer una película que se antoja otro de sus ensayos audiovisuales. Su cine en este siglo se ha decantado cada vez más por el autoretrato y la biografía. Ahora, en Varda por Agnès, elige una suerte de resumen.

Esta película, entre la confesión y el documental de personaje, es un repaso, un balance incluso, de su carrera. Se sirve para ello de las conferencias que ha impartido en los últimos años, donde explica, más que sus hallazgos técnicos o soluciones formales, aquello de lo que va en verdad su cine: de la ética del cineasta. Suena a despedida, mal que nos pese.

Pero tengo mis dudas. Varda se ha estado despidiendo desde hace mucho tiempo. En 2017, Visages Villages tenía un peso testamentario agridulce. En ese documental, uno de los experimentos más osados de la no ficción europea de los últimos tiempos, la Varda trata de contactar infructuosamente con Jean-Luc Godard, quizás el único cineasta vivo de su misma generación que se ha mantenido tozudo buscando, inventando. En un pasaje hacia el final de Visages Villages, lo visita en su casa; pero nadie le responde. Godard es como un fantasma, que le provoca además el recuerdo doloroso del amor que enlazara a Varda con su esposo, el también cineasta Jacques Demy, fallecido décadas atrás.

Varda pareciera tener un hambre de realidad que la empuja a sostener un duelo a muerte con el peso de los recuerdos. Porque envejecer supone cargarse del fardo inexorable de lo que se ha sido y vivido. Los recuerdos son aquello que nos anticipa la existencia de la muerte, porque ilustran lo que no podremos volver a ser.

Curiosamente, la sed por la vida, tanto como la presencia amenazante del final de todo, han recorrido su cine como otro fantasma. En su opera prima, Cleo de 5 a 7 (1961), eso era patente. La anécdota de la joven y bella Cleo, cantante pop a la que podrían estar a punto de diagnosticar un cáncer, es el pretexto de Varda para hacer una película que simula el tiempo real, que sigue durante noventa minutos dos horas en la existencia de la mujer.

Ese período de tiempo, en que seguimos la zozobra de la muchacha, la compartimos, y percibimos que podría estár condenada, es paradójicamente una celebración de la vida. La cámara nerviosa de Varda y el montaje juguetón nos llevan de un sitio a otro por París, que bulle. Como mismo la Cleo de su historia no es una mujer convencional (es autosuficiente emocional y financieramente, y pese a ciertas presiones externas, tiene “una habitación para sí misma”, como pedía Virginia Woolf), su universo está lleno de sucesos impredecibles, de encuentros, de imágenes, de instantes que el cine de Varda no evita, sino que busca.

En Cleo de 5 a 7 el miedo a morir marca todo con una ansiedad que el mundo exterior al personaje desmiente. Varda deja entrar con descaro, como es tan característico de sus películas, sucesos de carácter documental, contingencias de toda clase. La cámara se tropieza en la acera con la gente despreocupada o nerviosa que no piensa más que en sus preocupaciones. Pero Cleo, que es como la subjetiva perenne que tiñe todo lo visto en la película de un color sombrío, nos recuerda que la muerte también está en todo eso, todo el tiempo.

Cleo podría recibir una mala noticia cuando asista, como le han pedido, a recoger los resultados de los análisis a las 7 en punto. Para colmo, cuando vamos a recibir el desenlace, al llegar al hospital la muchacha se encuentra a un joven soldado que acaba de regresar de ese punto de no retorno: la muerte lo ha rozado en la guerra y, ya recuperado, su futuro es luminoso nuevamente.

¿Qué quiso decirnos Varda en ese, su primer largometraje de ficción, hoy considerado uno de los títulos esenciales de la nueva ola francesa? Que la vida y la muerte son una parejita que camina tomada de la mano. Que todo lo que somos es lo que vivimos, que eso es también lo que dejamos al marcharnos, que la vida está hecha de momentos que debemos aprender a saborear con paciencia y curiosidad.

A diferencia de los proyectos de otros artistas de su tiempo, el de Varda no pontifica. Eso lo hago yo aquí, sacando conclusiones. Las películas de Varda están llenas de preguntas y de viajes. Cleo mata su tiempo vagando por París, y espera la hora de la noticia fatídica, o de la esperanza. La Mona de Sin techo ni ley (1985), encarnada por una inolvidable Sandrine Bonnaire, vaga por Francia. La propia Varda vagó por Cuba (Saludos, cubanos, 1963), Estados Unidos (Black Panther, 1968), Irán (Placer de amor en Irán, 1976), las playas del mundo (Las playas de Agnés, 2008), hizo películas en todos esos sitios. Lo único que la ha movido siempre ha sido la búsqueda de la experiencia.

Esa inquietud, esa avidez de experiencia es uno de los rasgos que aproximan a Varda a los grandes cineastas de su generación estética, el de la orilla izquierda del Sena, la célebre Rive gauche de París. Sobre todo a Chris Marker, ese sujeto impreciso que convirtió la Historia en el eje de sus preguntas, y su cine en un cosmos inubicable dentro de las categorías al uso.

En algunas de las charlas que ha ofrecido sobre de su cine, Varda ha explicado las razones. Según ella, el término que la define es inspiración, que desde su perspectiva significa crear y compartir, y ambos nacen del deseo. “El deseo es la esencia de la vida”, ha comentado. “Estoy muy interesada en la gente real, es por eso que hago documentales”. Pero no cualquier tipo de gente, sino por “individuos en los márgenes: vagabundos, espigadores, gente pobre”. En esa labor de observar y registrar, descubrió que sus películas la convertían en una “mediadora entre la gente que filmo y la audiencia. Porque compartir es mejor que cualquier cosa.”

Por esa razón, confesó, decidió hacer, junto al artista JR, Visages Villages. Esa película fue la oportunidad de “hacer lo que ambos amamos; la empatía por la gente, tomar lo mejor de ellos, escuchándolos y haciendo grandes imágenes suyas”.

Esas imágenes, que JR encuentra en su vagabundeo y luego fotografía, amplía, imprime y pega en espacios públicos insólitos, acaba en Visages Villages con el artista fotografiando los pies y los ojos de la Varda. Esos trozos de un cuerpo que es en sí mismo un universo, convertidos en lienzos gigantes, acabaron sobre los bidones de una caravana ferroviaria.

Hay un pasaje especialmente curioso en la película, cuando un obrero anónimo pregunta, extrañado, a Varda: “¿Por qué poner esos pies en un vagón de ferrocarril? ¿Hay algún punto en eso?” Por un momento, el rostro de Varda dice que no tiene la respuesta, y los ojos le saltan de las órbitas. Duda un instante, y responde: “El punto es el poder de la imaginación. Nos hemos permitido la libertad, JR y yo, de imaginar cosas y pedirle a la gente expresar nuestra imaginación en su territorio. Pero nuestra idea es estar con la gente, por eso los retratos de grupo. Queríamos tener un intercambio contigo y además probar nuestras propias ideas estrafalarias. Lo disfrutamos, y espero que ustedes también.”

Así. Nada cerebral o programático. El poder de la imaginación. Algo que se hace porque coloca pliegues en la realidad que no estaban allí.

JR lo confirma, cuando le dice: “Tus pies y tus ojos cuentan una historia. Ese tren irá a lugares donde nunca has estado.” “El poder de la imaginación, la libertad de crear. De eso se trata”, agrega ella.

La propia realizadora lo confirma cuando confiesa, como hizo el mes pasado en Berlín al presentar Varda por Agnès, que para filmar “se necesita paciencia”, y que siempre ha sacado la cámara a la calle “porque nada es banal si se filma con empatía y amor”. “Siempre supe que mis aciertos llegarían observando a la gente, mostrando su lado más especial, interesante. Nunca peleé contra mis instintos,” agregó.

Esto, finalmente, ¿cabe como método de trabajo o como postura ética ante la realidad del mundo? El caso de Varda ilustra la consideración de que la forma artística es el hombre, o la mujer. Lo es en Ozu, Chaplin, Dreyer, Marker, Vertov, Bresson, Fellini, Chantal Akerman… En el cine de todos, el cómo se dice emerge de lo que el creador es. Cuando se señala que ellos “inventan” su cine, es porque son seres irrepetibles, con una visión que no cabe en una fórmula. Y que no puede explicarse el dispositivo sin entender el ser humano que le dio origen.

Por eso Visages villages habla de una ética casi extinta: la del artista como alguien capaz de intervenir la realidad de forma desinteresada, con imágenes que excitan la imaginación y dejan huella duradera en su destinatario. Y cuya realidad especial nace del encuentro entre el que mira y lo mirado.

Quizás en Varda esa intención se explique de la manera más clara en aquel instante de Las espigadoras y yo (2000) donde la cineasta encuentra una papa con forma de corazón. El objeto, que los recogedores usan para alimentarse, adquiere ante su mirada otro significado. Varda lo acaricia con la lente de su cámara como un objeto sagrado. Lo deja envejecer, observa cómo se agrieta, arruga, llena de retoños; la papa original muta, se convierte en otra cosa. Monta una instalación con esa y otras papas. Brinda alpiste a los sesudos, que le buscamos la quintaesencia a cada cosa.

Ahora reparo en que durante los últimos años he escrito demasiadas despedidas: Kiarostami, Marker, Miyazaki, Chantal Akerman… También he ofrecido algunas bienvenidas. La vida es una rueda que no para de girar. Varda estaría de acuerdo con esto último, estoy seguro.

Etiquetas: CinePortada
Noticia anterior

Cuba llega al millón de visitantes en 2019

Siguiente noticia

Burocracias y burócratas

Dean Luis Reyes

Dean Luis Reyes

Artículos Relacionados

Foto: The Independent.
República de Imágenes

¿Qué aprendimos de Chernóbil?

por Dean Luis Reyes
junio 13, 2019
12

...

Fotograma de "La rosa y la espina" publicado por DocTV.
República de Imágenes

La rosa y la espina: la mala fortuna de la utopía

por Dean Luis Reyes
mayo 15, 2019
1

...

Carlos Acosta posa durante la presentación de "Yuli", que compite en la sección oficial de la 66 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Foto: Juan Herrero / EFE.
República de Imágenes

Yuli: El retorno del hijo pródigo

por Dean Luis Reyes
enero 8, 2019
2

...

La noche de 12 años (Álvaro Brechner, Uruguay, España, Argentina, Francia, 2018)
República de Imágenes

40 Festival de La Habana: Guía del cinéfilo (III)

por Dean Luis Reyes
diciembre 14, 2018
0

...

"Whitney" (2018).
República de Imágenes

40 Festival de La Habana: Guía del cinéfilo (II)

por Dean Luis Reyes
diciembre 8, 2018
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Kaloian.

Burocracias y burócratas

Foto: Angel Marqués Dolz.

Arturo Arango sin escalera de incendio

Comentarios 2

  1. Eduardo Lamora says:
    Hace 6 años

    Bravo Dean Luis…. Yo vivo en la esquina de su casa y es un placer verla pasar… a su paso.

    Eduardo

    Responder
    • Dean Luis Reyes says:
      Hace 6 años

      Hola Eduardo. Se te envidian esos vecinos tuyos. Saludos!

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    258 compartido
    Comparte 103 Tweet 65
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    154 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    142 compartido
    Comparte 57 Tweet 36
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    77 compartido
    Comparte 31 Tweet 19
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    65 compartido
    Comparte 26 Tweet 16

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Economía cubana, la “norma” y el zapato

    499 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    110 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • China negocia el arrendamiento de un hotel en La Habana y quiere mandar más turistas a Cuba

    2796 compartido
    Comparte 1118 Tweet 699
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    145 compartido
    Comparte 58 Tweet 36

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}