ES / EN
- mayo 8, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas República de Imágenes

La calamidad en imágenes

por
  • Dean Luis Reyes
    Dean Luis Reyes
septiembre 19, 2017
en República de Imágenes
6
Vecinos en el Vedado, después de que bajó el agua del mar que había inundado la parte baja de la ciudad. Foto: Buen Ayre Visual.

Vecinos en el Vedado, después de que bajó el agua del mar que había inundado la parte baja de la ciudad. Foto: Buen Ayre Visual.

Estos días no pararon de llegar mensajes: “¿Cómo la has pasado con el huracán?”. A todos debí advertir que mi Facebook permanece encendido porque no estoy en Cuba, pues de lo contrario mi respuesta iba a demorar. Lo he presenciado todo desde lejos. Esta situación me coloca en la postura del espectador, del que lo ve todo desde la seguridad de un afuera.

Cuando uno sale por ese aeropuerto, no solo adquiere sentido práctico absoluto el teléfono celular como herramienta de comunicación, sino como artefacto de la nostalgia. Ahí traes las fotos de los hijos añorados, de la mujer que amas, los teléfonos de los amigos. A la primera sensación de extrañeza y desconexión, lo tienes a mano. Pero esta vez ocurrió el desastre y yo no estaba presente. Solo puedo imaginarlo e intuirlo en sus representaciones, que de a poco iban llegando. Padecí las horas de silencio, rastreando los mapas del National Hurricane Center y los reportes del tiempo subidos a YouTube. Me despertaba de madrugada para darle a girar a la bolita del Gmail, a ver si cargaba algún mensaje repentino que me pusiera al tanto de mi familia en La Habana. Mientras, estuve emitiendo partes del tiempo a diestra y siniestra por si eran útiles a cualquier inadvertido.

Lo más paradójico de ver el desastre desde afuera, no obstante, ha sido tener que conformarse con las imágenes. Con las fotos, las anécdotas, los videos, las coberturas de prensa, las declaraciones oficiales… del cataclismo llega un ruido sordo y en segundo plano, un amasijo de dichos y desmentidos, de versiones e interpretaciones variopintas.

El país masacrado por los vientos y el oleaje, su pobreza acumulada ahora desnuda, el dolor que deja la destrucción, emanaba de las primeras instantáneas. Poco impedía creer que había ocurrido el bombardeo nocturno tan temido, el cual esperábamos en los 80, una época cuando todo el mundo sabía dónde quedaba el refugio antiaéreo más cercano. El país ahora parecía reducido a la costanera inundada de la ribera capitalina, que los fotoreporteros profesionales y toda clase de informadores por cuenta propia recorrían con curiosidad, testificando lo inusual del panorama y sus secuelas. Del resto del país escaseaban las imágenes, que venían en un goteo lento.

Irma en el centro de La Habana

De ese repertorio inicial, que el amanecer colocó ante la sobrecogida percepción pública, una imagen captó el interés: un grupo de gente, las piernas sumergidas hasta la rodilla en el agua, jugaba dominó con la misma despreocupación de siempre, en medio de una de esas calles inundadas de Centro Habana. Las reacciones generalizaron una sensación de asombro: la inercia del vivir-por-vivir, la indolencia propia del carácter nacional se explayaba en medio de una circunstancia excepcional; la República de los aseres seguía su día a día como si nada.

Esta percepción vino a ser confirmada por un video posterior: un grupo de gente, sobre todo niños y mujeres, improvisa un bailón en medio del agua sucia, bajo la letanía pegajosa de hasta que se seque el Malecón. Enseguida, una empresa turoperadora usó esa imagen en una campaña relámpago para señalar que allí todo sigue igual. Y si la gente más jodida no se arredra ante el desastre, a qué temer el turista divertido.

Foto: Juvenal Balán.
Foto: Juvenal Balán.

Este periodo de las representaciones duró poco, si bien provocó un alud de comentarios y discusiones de toda índole. La nación obligada a vivir en condiciones de pobreza, como cualquier país subdesarrollado, exhibía su fauna moral, su daño antropológico. Las imágenes permiten corroborar lo sabido: el caos del carácter inunda el paisaje como esa agua de mar, y se entremezcla con la calle sucia, la basura sin recoger y el hedor de los tragantes.

Mas, alguien advirtió acerca de un detalle nada sutil: la foto de la mesa de dominó en medio del cataclismo había formado parte de una composición fotográfica bien diferente; en vez de recortar de la realidad el fragmento de los individuos despreocupados, el fotógrafo había encuadrado esa escena al fondo, en el segundo plano de la visión donde un grupo de personas recogían desechos y trataban de destupir los tragantes de la calle. Desde semejante perspectiva, la composición adquiría carácter de contraste, no de afirmación categórica. El fotógrafo asumía así una tarea de orden moral, señalando la existencia de un segmento de la nación –cuatro tipos y un dominó– que preferían conducirse de manera egoísta mientras otro grupo buscaba darle solución colectiva al problema general.

De manera que tanto el gesto inicial que dio lugar a la imagen como a su posterior reencuadre y recortado obedeció a la misma lógica: ofrecer un punto de vista, una interpretación de los acontecimientos que sirve a diferentes agendas, pero que coincide en la percepción de un estado de cosas que se nos ofrece como alegórico. Tanto quienes han opinado que la chusma va a permanecer sentada esperando que le resuelvan los problemas como quienes consideran que no conducirse con solidaridad es deleznable, sobre todo en circunstancias extremas, ofrecen un punto de vista, una perspectiva de lo real muy concreta.

Ello, valga recordarlo, es atributo básico de la fotografía. Una imagen fotográfica reúne en sí misma la manifestación contradictoria de dotar de existencia, de visibilidad y de realidad, a un acontecimiento observado objetivamente, y al propio tiempo, de ofrecer una perspectiva subjetiva de ese hecho. Lo advierte Susan Sontag en su ensayo Ante el dolor de los demás. Pero, a continuación, subraya que una imagen sin el correspondiente anclaje a su contexto, sin un relato, sin un pie de foto, es apenas una imagen a secas; el vínculo a la circunstancia específica que la explica es lo que la dotaría de historicidad y, por tanto, de significado político. Ante la imagen importa tanto lo que representan como las intenciones de quienes las producen.

De ahí que una segunda imagen aparecida durante estas jornadas adquiera un significado especial. En ella, un niño pequeño, sin camisa, atraviesa un paraje desolado bajo la llovizna abrazando un busto de Martí. Alrededor de esta fotografía se ha producido un clamor nacionalista que invoca el legado de la larga duración histórica y su conexión con el presente de la gente humilde. En la mayoría de las publicaciones se ha hecho un reencuadre que privilegia la imagen del pequeño y su carga, aunque la composición original lo coloca dentro de una perspectiva mucho más amplia, la de una calle del poblado de Punta Alegre, fuertemente azotado por el huracán Irma. Su autor ha dicho que iba tomando instantáneas con una lente larga cuando la figura menuda invadió el encuadre; súbitamente, el fotógrafo vio una imagen única y obturó.

Foto: Yander Zamora.
Foto: Yander Zamora.

Me gusta recordar aquella precisión que hacia Roland Barthes en El grado cero de la escritura: en la primera lectura que hacemos de un texto solemos leernos a nosotros mismos. Refractamos nuestras preocupaciones y ansiedades ideológicas concretas sobre la piel de la trama simbólica ajena. En cierta medida, leemos lo que queremos. O más exactamente, lo que podemos. En esa dirección, la fotografía, que es una huella localizable –siempre y cuando no suponga una falsificación– de algo que estuvo ante la mirada del fotógrafo en el instante del registro, tiene la cualidad de provocar la reacción emocional en cierta dirección inesperada, o de reafirmar nuestros prejuicios.

Lo singular de la actual circunstancia cubana es que estamos ante fotografías que concitan sobrecogimiento y dolor. Aunque no se trate de escenas de una guerra, a pesar de que no vemos cadáveres sino algo más irracional y cruento, como es la furia de la naturaleza, la verdad de las representaciones dispone el escenario para una discusión que supone divisar paradigmas y conjeturar el estado real de la nación. Una foto es poco más que una imagen a secas sin esos atributos que le sobreimpone la mirada ajena; o sea, los que estamos fuera y hacemos de lo mirado un continente donde sembrar nuestros anhelos y nuestros miedos también. Dice Sontag: “La fotografía ofrece un modo expedito de comprender algo y un medio compacto de memorizarlo.” Y a seguidas: “Quizás se le atribuye demasiado valor a la memoria y no el suficiente a la reflexión.”

Importa, a partir de esas fotos, la reflexión que hagamos. Una que no olvide que esas imágenes comprenden el destino de gente real, concreta, con nombre y apellido, gente que no está ahí solo para ser mirada, sino que acaso nos pide solidaridad, la mínima solidaridad que supone ponerse en el lugar del otro, aunque seamos tan distintos. Porque su dolor ante la calamidad es una sensación que no podremos entender, que no nos cabe pensar, o siquiera imaginar, porque no lo sufrimos, porque no estuvimos allí.

Noticia anterior

Cuba pospone un mes las elecciones por daños de Irma

Siguiente noticia

Cinco puntos clave del discurso de Trump en la ONU

Dean Luis Reyes

Dean Luis Reyes

Artículos Relacionados

Foto: The Independent.
República de Imágenes

¿Qué aprendimos de Chernóbil?

por Dean Luis Reyes
junio 13, 2019
12

...

Fotograma de "La rosa y la espina" publicado por DocTV.
República de Imágenes

La rosa y la espina: la mala fortuna de la utopía

por Dean Luis Reyes
mayo 15, 2019
1

...

Agnes Varda el 12 de noviembre de 2017 en Los Angeles, California. Foto: JB Lacroix/ WireImage
República de Imágenes

Adiós imposible a Agnès Varda

por Dean Luis Reyes
marzo 4, 2019
2

...

Carlos Acosta posa durante la presentación de "Yuli", que compite en la sección oficial de la 66 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Foto: Juan Herrero / EFE.
República de Imágenes

Yuli: El retorno del hijo pródigo

por Dean Luis Reyes
enero 8, 2019
2

...

La noche de 12 años (Álvaro Brechner, Uruguay, España, Argentina, Francia, 2018)
República de Imágenes

40 Festival de La Habana: Guía del cinéfilo (III)

por Dean Luis Reyes
diciembre 14, 2018
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Trump habla ante la Asamblea General de la ONU. Foto: Andrew Gombert / EFE.

Cinco puntos clave del discurso de Trump en la ONU

Un residente de Key West toma un selfie frente a la boya que marca el punto más austral de los EE.UU. después de que el huracán Irma golpeó los Cayos de Florida. Foto: Cristóbal Herrera / EFE.

Irma en la República de la Concha

Comentarios 6

  1. Frank says:
    Hace 8 años

    Hay dos tipos de pobreza, la real , esa que es dificil de ocultar y que hemos visto tantas veces en paises de nuestra america latina y en Africa y la otra “pobreza” de estilo o conducta, degraciadamente en nuestro pais se han unido ambas, y hace mas dramatica la imagen de pobreza cuando hay “voluntades” o “actitudes” que la dramatizan , las imagenes de nuestro pais estan cargadas de esa segunda pobreza de alma o de espititu que a veces es mas dificil de radicar que la anterior. Necesitamos inmensas avalanchas de educacion formal, de habitos positivos, de decoro y orgullo personal ; aunque no tengamos nada, pues el hombre cuando pierde esas cualidades sencillamente se convierte en algo desleable. Es mi opinion personal y sin animos de que nadie se ofenda, pues pienso que hasta para ser pobre hay que tener decoro y orgullo. Desgracidamente las imagenes hablan por si misma. Que pena!

    Responder
  2. Rey says:
    Hace 8 años

    Totalmente de acuerdo con Frank

    Responder
  3. delarosa says:
    Hace 8 años

    Frank,buen comentario el suyo,en Cuba se ha perdido la esperanza,y como dice el artículo,es como si se vive por vivir.

    Responder
  4. rosa says:
    Hace 8 años

    Frank estoy de acuerdo contigo, creo que los cubanos se han quedado sin alas, después de tanto reducirle sus libertades durante tanto tiempo. Es un daño antropológico.

    Responder
  5. rosa says:
    Hace 8 años

    Rectifico, no son todos los cubanos. Pero es un efecto generalizado que abarca a una gran mayoría.

    Responder
  6. lazaro says:
    Hace 8 años

    Que pobreza y miseria por Dios,en lo que han convertido una de las que fuera las ciudad mas bella del mundo,pura destruccion y deterioro,y no es porque alla pasado in huracan el deterioro de La Habana,ya es algo cronico,se gastaron miles para no decir millones de toneladas de cemento,acero y arena,en construcciones de tuneles y refugios para una Guerra que nunca llego,en ves de invertir todos esos recursos en modernizar y reparar miles de edificios que hoy se encuentran a punto de caer.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    260 compartido
    Comparte 104 Tweet 65
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    154 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    77 compartido
    Comparte 31 Tweet 19
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    143 compartido
    Comparte 57 Tweet 36
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    69 compartido
    Comparte 28 Tweet 17

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Economía cubana, la “norma” y el zapato

    499 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • China negocia el arrendamiento de un hotel en La Habana y quiere mandar más turistas a Cuba

    2796 compartido
    Comparte 1118 Tweet 699
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    145 compartido
    Comparte 58 Tweet 36

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}