ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Sigue leyendo

Boxing

por
  • Gilberto Padilla Cárdenas
    Gilberto Padilla Cárdenas
septiembre 23, 2015
en Sigue leyendo
6

Al escritor Amir Valle le pasa como a Sofía Coppola, esa de Lost in translation: nunca va a poder recuperarse de los efectos de su primer éxito masivo. Coppola lo sabe bien. Toda esa pose de cineasta comprometida y la mejor –o más efectiva– película que hizo fue aquella sobre un tipo andropáusico (Bill Murray) que ni siquiera tiene sexo con una chica (Scarlett Johansson) más hermosa que toda la pintura renacentista. Dato: hay una foto, tomada por Annie Leibovitz para la edición americana de Vanity Fair, de Johansson y Keira Knightley desnudísimas, que bien podría ser un cuadro de Tiziano.

Amir, por su parte, escribió en 1999 la segunda versión de Habana Babilonia, que cambió el non-fiction cubano –hasta entonces atenazado por Miguel Barnet y su Biografía de un cimarrón– y creó una subcultura, la de la narrativa jineteril. Así, Amir Valle se dedicó los quince años siguientes a observar cómo su libro –un surtido de archivos, crónicas, testimonios y entrevistas a jineteras, proxenetas, policías corruptos, taxistas, agentes turísticos, dueños de burdeles clandestinos y traficantes de droga– se convertía en un virus literario que infectaba primero a los periodistas y luego provocó algunas metástasis en el cine cubano.

Habana Babilonia creó una legión de clones más rápido que Ivette Cepeda.

(Las teorías conspirativas dicen que alguien hurtó de las oficinas del Premio Casa de las Américas una de las tres copias presentadas por Valle; que alguien fotocopió el texto y lo colocó en Internet, y que fue ese estatuto de libro ilícito –unido a la sandez de los miembros del jurado al declarar “Desierto” el premio en el género Testimonio– lo que disparó las hormonas de los lectores cubanos. “El deseo está en lo prohibido”, decía Georges Bataille. Aun así, el libro sobrevivió a todos y a todo, transformado en un texto fantasma, un e-mail clandestino convertido en el centro de atención. Tanto que hasta el día de hoy no hay libro que publique Amir Valle que no sea promocionado como “el nuevo libro del autor de Habana Babilonia”. Eso porque el volumen fue el mejor trending topic de nuestra literatura finisecular. Los que vinieron después tuvieron que aprender a escribir y vivir bajo su sombra: se volvieron malísimos epígonos. De hecho, ciertas ficciones cubanas del nuevo milenio pueden leerse así, como una irritante lista de intentos de destronar a Amir Valle del centro del non-fiction.)

Es lo mejor que le puede pasar a un escritor. O lo peor. (En una ocasión, Richard Yates –autor de esa ficción venal que es Revolutionary Road –comentó en una entrevista que tenía la sensación de haber escrito demasiado poco en su vida, y que esto se debía a la mala suerte de que su mejor libro fue el primero.) Amir Valle nunca pudo recuperarse –literariamente– del impacto de su novela-testimonio: mientras, se convertía en profeta de lo underground hasta la llegada de Pedro Juan Gutiérrez. Y todos sintonizamos la pelea. Pacquiao versus Mayweather. Un buen boxing. Era difícil hacer un pronóstico: ambos se narraban a sí mismos, hacían cameos y coqueteaban con importantes editoriales extranjeras; ambos venían con el pedigrí del periodismo; incluso, vivían en la misma cuadra; compartían CDR; narraban en Zona. No era una mala idea, aunque en el caso de Pedro Juan Gutiérrez se cae a pedazos después de la tercera novela del llamado “ciclo de Centro Habana”. Más clavos para el ataúd del municipio. Sí, porque mientras el resto de la isla envejece –casi contradictoriamente inexplorada– Centro Habana suena en la discoteca de nuestra narrativa como un viejo hit remasterizado. Y a los extranjeros les suena perfecto. Basta tararear un poco y seguir el ritmo para ver cómo aparecen Gutiérrez, Valle, y hasta Padura, todos de traje y corbata negra, onda Reservoir Dogs, caminando en cámara lenta hacia el desastre 100 por ciento cubano. Material predilecto e inminente para cineastas como Agustí Villaronga, Félix Viscarret o Laurent Cantet. Ejemplo pertinente:

“Es 7 de septiembre, vísperas de La Caridad del Cobre. Los tambores suenan desde muchos sitios y recuerdo aquellas películas de exploradores en el Congo: “Oh, los caníbales nos rodean.” […] Sigue el calor. […] Solo dejo abierta la ventana pequeña que da al sur. Desde allí se ve toda la ciudad, plateada entre el humo, la ciudad oscura y silenciosa, asfixiándose. Semeja una ciudad bombardeada y deshabitada. Se cae a pedazos, pero es hermosa esta cabrona ciudad…”

Una imagen que podría haber sido tomada por Cartier Bresson. Pero Centro Habana no tiene copyrigth. Centro Habana ya no como patrimonio de Pedro Juan, ni de Amir Valle, ni de sus deudos profesionales sino como una mitología –Reina María Rodríguez lo sabe mejor que nadie–, una casa embrujada, el escenario de una banda de rock postapocalíptica. Una estructura a punto del derrumbe, en “estática milagrosa”, que parece a ratos un vertedero tóxico. Ha sufrido inundaciones, incendios, derrumbes. Ha soportado la historia. Las ilegalidades se extienden en capas geológicas. Todo está ahí. A la vista. A un paso de las luces artificiales del centro histórico. Centro Habana marca el límite de ese museo higienizado para agradar al visitante que es el casco histórico. La vida cubana del extrarradio.

Pero me distraigo. Ambos autores te hacen preguntarte ¿dónde estabas en 1994? Lanzaron una literatura que apenas éramos capaces de disimular. Y nos doblaron la mano con eso. Se metieron en nuestras cabezas sutilmente, sin posibilidad de vuelta. Pero pensar en Habana Babilonia y Trilogía sucia de La Habana desde el presente, intentar entender esas imágenes, esas historias, es un espejismo peligroso, porque ¿cómo sumergirse en los abismos de la psique de una nación que históricamente ha sometido su memoria a los rituales de la más incuestionable felicidad, en el terreno visual, político, social y religioso? Así, leemos sobre la Cuba de los noventa en estos libros como quien ve una película espeluznante que carece de significado concreto. Tal vez por eso ambos libros permanecen inéditos en la Isla. Se han publicado otros, pero no los mejores de ambos escritores. Porque estos textos son como la Disneylandia de Banksy: un parque temático del horror cubano. Otra demostración perfecta de que la literatura cubana también corre por los bordes de lo que se ve y vende en librerías nacionales.

Y mientras escribo esto pienso: ¿dónde ha encallado hoy el non-fiction cubano? Es la segunda década del siglo y reina la estática en el género testimonio. Los mejores libros son coletazos que llegan desde el exterior. Impublicables, por supuesto. Supongo que Ricardo Piglia tenía razón: “cuando se ejerce el poder político se está siempre imponiendo una manera de contar la realidad”. Eso. Aunque bajo la superficie nade un kraken.

Noticia anterior

Los niños pescadores de “patatas”

Siguiente noticia

Un Niño inquieto puede traer un invierno lluvioso en Cuba

Gilberto Padilla Cárdenas

Gilberto Padilla Cárdenas

Papiroflexólogo, esto es: un filólogo que marca y dobla escrupulosamente algunas páginas de los libros prestados. Lector paranoico de Lo cubano en la pornografía, de Cintio Vitier. Hincha del jazz y el Glenfiddich. Con una atracción casi patológica por las periodistas que calzan el número de Madonna. En 2015, planea el secuestro de Leonardo Padura.

Artículos Relacionados

Sigue leyendo

Leer sin leer

por Gilberto Padilla Cárdenas
enero 13, 2016
2

...

Liu Zhi ¿Humanos evolucionados o civilización alienígena?
Sigue leyendo

Bibliografía alienígena

por Gilberto Padilla Cárdenas
diciembre 30, 2015
3

...

Sigue leyendo

Cines Zombis

por Gilberto Padilla Cárdenas
diciembre 16, 2015
25

...

James Joyce. Fragmento de una ilustración de Delphine Lebourgeois. Tomado de The New Yorker
Sigue leyendo

Cartas que no se extraviaron

por Gilberto Padilla Cárdenas
diciembre 2, 2015
6

...

Sigue leyendo

Notas al total

por Gilberto Padilla Cárdenas
noviembre 4, 2015
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Un Niño inquieto puede traer un invierno lluvioso en Cuba

Foto: Leandro Armando Pérez Pérez

La vida después del Indulto

Comentarios 6

  1. Yoe Suárez says:
    Hace 10 años

    excelente tu perfil de esa obra de Amir que nos obligó a mirar al submundo de la venta del sexo en La Habana. unos socios, mayores que yo, m lo pasaron a una flash (de 256 mb, te imaginarás hace cuánto) y no me pude desprender de la pantalla hasta q Amir dijo, con el punto final, que debía salir a la calle y darle un poco de aire a mi cabeza.

    Responder
  2. Fred Danilo says:
    Hace 10 años

    Ahora, si, ahora si camarada, qué lo has hecho bien, ahora si te entiendo, vaya, ahora si que eres mejor que Orlando Luis Pardo. Buen artículo, bien pensado. Felicitaciones.

    Responder
  3. Jasan says:
    Hace 10 años

    Coñoo Habana Babilonia! Sí sí, yo me acuerdo. Tremendo misterio pa leerse el libro. Mándalo por email pero comprímelo y encríptalo pa que el tipo de redes no sepa( ni que tenga que ver ).
    Al final me sonó que Amir Valle era el hermano menor de Zoe Valdés y como eso de la nada cotidiana era una basura él decidió vengar a su hermana escribiendo el script de un reality show y haciéndole creer a la gente que era un libro, y la verdad que como en Cuba no pasa nada aparte de la novela, el noticiero y todo el pseudo-arte que anda pasando todo el tiempo, el libro la verdad que te engancha. Pero bueno ese soy yo que no sé na’ del non-fiction :p
    No hay apuro, hay un vacío tan grande de literatura vacía que ahorita sale otro cronista.

    Responder
  4. eslaP says:
    Hace 10 años

    El momento que espera el non-fiction cubano es ese sagrado instante en que a los jóvenes como el barbudo que escribe en esta revista y sus compañeros les publiquen (y no solo les publiquen: les permitan) sacar a luz sus trabajos o una compilación de ellos. Créame redactor, he leído ese material del que hablo: da más que ganas de salir a tomar aire a la calle.

    Responder
  5. Jack Daniels says:
    Hace 10 años

    Si este no es otro de tus simpáticos plagios, debo entonces decirte que es de tus mejores artículos. Enhorabuena, Gilberto Padilla! Fabuloso.

    Responder
  6. Joao Fariñas says:
    Hace 10 años

    Colega tienes que actulizarte la más reciente novela de Amir Valle es un exitaso en Colombia, Panama, Guatemala y en cuanto lugar se publique, es un autor que ha sido hasta traducido al aleman, colega los lectores que estan comprando sus libros no conocen ni se han leido Habana Babilonia, de la cual se haan hecho innumerables ediciones, te comento hay una nueva reciente edicion que contiene todos los datos que faltaron en esa que paso de mano en mano, en esta ultima se actualiza la situacion de cada uno de sus protagonistas, Amir es un excelente escritor y donde quiera que pone su letra es un best seller

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    342 compartido
    Comparte 137 Tweet 86
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    174 compartido
    Comparte 69 Tweet 43
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    559 compartido
    Comparte 224 Tweet 140
  • “P’alante, p’atrá” y viceversa: la transición económica cubana sufre de ataques de pánico

    53 compartido
    Comparte 21 Tweet 13
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    192 compartido
    Comparte 77 Tweet 48

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    559 compartido
    Comparte 224 Tweet 140
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    24 compartido
    Comparte 10 Tweet 6
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    431 compartido
    Comparte 172 Tweet 108
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    737 compartido
    Comparte 295 Tweet 184
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    174 compartido
    Comparte 69 Tweet 43

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}