ES / EN
- junio 27, 2022 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews Needs You
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Sigue leyendo

Cartas que no se extraviaron

por Gilberto Padilla Cárdenas, Gilberto
diciembre 2, 2015
en Sigue leyendo
6
James Joyce. Fragmento de una ilustración de Delphine Lebourgeois. Tomado de The New Yorker

James Joyce. Fragmento de una ilustración de Delphine Lebourgeois. Tomado de The New Yorker

La correspondencia es un género perverso: necesita de la distancia y de la ausencia para prosperar. “Solamente en las novelas epistolares”, escribe Ricardo Piglia en Respiración artificial, “la gente se escribe estando cerca, incluso viviendo bajo el mismo techo se mandan cartas en lugar de conversar, obligados por la retórica del género”.

Siempre me han fascinado los epistolarios. Las cartas que no son para mí. Las cartas de los otros; especialmente si esos otros son grandes amigos. Gente que uno conoce. Que ha leído. Gente como Franz Kafka o James Joyce, por ejemplo. Todo ese aspecto de escritores severos, todo ese aire filoso del Ulises y La metamorfosis lo borré de inmediato después de leer Cartas a Felice y Cartas a Nora. El primer libro muestra las dentelladas de un Kafka abriéndose caminos sentimentales a golpe de dos, tres y hasta cuatro cartas por día: “Una vez me dijiste que te gustaría estar sentada a mi lado mientras escribo; pero date cuenta de que en tal caso no sería capaz de escribir […] nunca puede estar uno lo bastante solo cuando escribe, […] nunca puede uno rodearse de bastante silencio […] la noche resulta poco nocturna, incluso”. (En 1912, el primer año de esta relación epistolar, Felice Bauer recibió casi trescientas cartas.)

El segundo recoge lo que queda de la correspondencia en un solo sentido entre Joyce (pederasta mental y monógamo) y Nora Barnacle (esposa todoterreno y célebre fornicadora). En sus páginas el sátiro irlandés luce más o menos así: “7 de agosto de 1909. 44 Fontenoy Street. Son las seis y media de la mañana y hace frío mientras escribo. Apenas he dormido en toda la noche. ¿Es Giorgio hijo mío? La primera noche que dormí contigo en Zurich fue el 11 de octubre y él nació el 27 de julio. Esto hace nueve meses y diecisiete días. Recuerdo que aquella noche hubo muy poca sangre… ¿Te habías acostado con alguien antes de hacerlo conmigo? Me habías contado que un cierto Hallohan (un buen católico, claro, cumpliendo siempre sus deberes de Semana Santa) quería tenerte, cuando estabas en el hotel, usando lo que llaman un “condón” ¿Llegó a hacerlo?”.

Deprimente.

Los epistolarios son biografías no autorizadas, antologías de chismes, literatura por entregas. Uno descubre, por ejemplo, que la primera cita de Nora y Joyce tuvo lugar el 16 de junio de 1904, y que el impacto en el encéfalo de Joyce fue tan grande ese día que todo el Ulises transcurre la misma jornada. Que los personajes femeninos de Joyce —desde la Gretta de “Los muertos” a la Anna Livia de Finnegans Wake, pasando por Molly Bloom— copian en cierto modo a Nora. Que el tipo era un bizarro sin rival: “He pensado en ti haciéndome gestos sucios con los labios y la lengua, provocándome con ruidos y palabras obscenas y haciendo ante mí el más sucio y vergonzoso acto del cuerpo”. Que cuando una vez le preguntaron a Nora qué pensaba de André Gide, dijo: “Indudablemente, cuando has estado casada con el más grande escritor del mundo, no recuerdas a todos los hombrecillos”. Que Nora Barnacle no leyó nunca una sola página de James Joyce. Que hay que quemar todo rastro de escritura íntima (la posteridad es el peor de los enemigos del hombre). Que Joyce, a pesar de ser magmáticamente celoso, no dudó en pedirle a Nora que se acostara con otro hombre para saber qué cosa era eso del adulterio (“la imaginación es memoria”) y poder reflejarlo en el Ulises. Que el monólogo de Molly Bloom está escrito sin puntuación y sin mayúsculas, tal como escribía la propia Nora.

Todo eso late en cartas con sucesivos flashbacks y desahogos sexuales: “Quizás pienses que mi amor es una cosa sucia. Lo es, querida, en algunos momentos. Te sueño a veces en posiciones obscenas. Imagino cosas muy sucias, que no escribiré hasta que vea qué es lo que tú me escribes. Los más insignificantes detalles me producen una gran erección —un movimiento lascivo de tu boca, una manchita color castaño en la parte de atrás de tus calzones, una palabra obscena pronunciada en un murmullo de tus labios húmedos, un ruido sin recato, repentino, de tu trasero y entonces asciende un feo olor por tu espalda. En algunos momentos me siento loco, con ganas de hacerlo de alguna forma sucia, sentir tus lujuriosos labios ardientes, chupándome, hacerte el amor entre tus dos senos coronados de rosa, en tu cara y derramarme en tus mejillas ardientes y en tus ojos, conseguir la erección frotándome contra tus nalgas y poseerte sodomíticamente”.

Porque, se sabe, nada enamora más que la distancia, que la espera, que la impotencia, la imposibilidad de poseer al otro ahora mismo. Nada enamora más que una carta no devuelta, que un email no contestado, que un mensaje de Facebook no leído.

El amor es también, por qué no, una forma superior de la impotencia.

Kafka lo supo.

(Nota: en nuestro país existe una variante endémica de la impotencia y lo epistolar conocida como “guerrita de email”. Ya saben: el duelo de unos hombres excitados por su naturaleza intelectual que bajan a la cancha del email como gladiadores, ávidos pechazos, para medirse y ganar.)

Noticia anterior

Huerto escolar

Siguiente noticia

Olga Tañón mira a Cuba desde adentro

Gilberto Padilla Cárdenas

Gilberto Padilla Cárdenas

Papiroflexólogo, esto es: un filólogo que marca y dobla escrupulosamente algunas páginas de los libros prestados. Lector paranoico de Lo cubano en la pornografía, de Cintio Vitier. Hincha del jazz y el Glenfiddich. Con una atracción casi patológica por las periodistas que calzan el número de Madonna. En 2015, planea el secuestro de Leonardo Padura.

Gilberto Padilla Cárdenas

Gilberto Padilla Cárdenas

Papiroflexólogo, esto es: un filólogo que marca y dobla escrupulosamente algunas páginas de los libros prestados. Lector paranoico de Lo cubano en la pornografía, de Cintio Vitier. Hincha del jazz y el Glenfiddich. Con una atracción casi patológica por las periodistas que calzan el número de Madonna. En 2015, planea el secuestro de Leonardo Padura.

Artículos Relacionados

Sigue leyendo

Leer sin leer

por Gilberto Padilla Cárdenas
enero 13, 2016
2

...

Liu Zhi ¿Humanos evolucionados o civilización alienígena?
Sigue leyendo

Bibliografía alienígena

por Gilberto Padilla Cárdenas
diciembre 30, 2015
3

...

Sigue leyendo

Cines Zombis

por Gilberto Padilla Cárdenas
diciembre 16, 2015
25

...

Sigue leyendo

Notas al total

por Gilberto Padilla Cárdenas
noviembre 4, 2015
0

...

Sigue leyendo

Cónclave

por Gilberto Padilla Cárdenas
octubre 21, 2015
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Sayli Sosa

Olga Tañón mira a Cuba desde adentro

Foto: Omayri Lorenzo

Fotogramas de un viejo cafetal

Comentarios 6

  1. Betty says:
    Hace 7 años

    Gracias. Disfruté leyendo este texto

    Responder
  2. Denisse says:
    Hace 7 años

    uno se expone cada dia a decenas de textos online… pocos tan inspiradores como este… excelente!

    Responder
  3. Elsie Carbó says:
    Hace 7 años

    Toda una conmoción de los sentidos…

    Responder
  4. eslaP says:
    Hace 7 años

    La columna muy buena, pero la nota… lo mejor que he oído decir en este país en años. Repito: en años.

    Responder
  5. Por un mundo sin panfletos de Gilberto says:
    Hace 6 años

    Ojala no censuren mi comentario On Cuba que publica a este hombre que destripa sin saber nada de literatura: Realmente Gilberto escribe para sus amigos del aula universitaria y los cinco gatos con gorra del Che que andan en el pabellón Cuba tratando que lo contraten en cualquier sitio que les pague 20 CUC. Por dios cuanta seudocritica inmetible. En otra prensa se escribe sobre literatura que es polémica para un sector de la población, este tipo solo escribe para los chamas de su generación que piensa que descubren el agua tibia del periodismo crítico, en resumen Milena Recio libérate de tus alumnos con tanta «mediocridad vestida en celofán»

    Responder
  6. Luis Alberto Zambrano Robles says:
    Hace 5 años

    ¡Qué buena obra, El hombre que amaba los perros, de Fernando Padura! Un familiar de Padura lo leía mientras su esposa era atendida por mi hermana Raquel en Miami. Dialogamos y me lo recomendó. Fui a una librería y traje el libro al Ecuador. Era septiembre del 2014. Al fin pude dilucidar muchos datos históricos acerca de Diego Rivera, Frida y León Trosky, y hasta saber cómo se «fabrica» un asesino.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • Foto: Kaloian

    La Habana no es una granja: vagabundeo en la ciudad

    505 compartido
    Comparte 202 Tweet 126
  • La ambiciosa ruta de las energías renovables en Cuba

    43 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • Cuba: Organismo Internacional de Energía Atómica inspeccionó predios de Juraguá

    27 compartido
    Comparte 11 Tweet 7
  • Ciclista cubana Marlies Mejías gana importante carrera en Estados Unidos

    37 compartido
    Comparte 15 Tweet 9
  • Pablo Milanés en la Ciudad Deportiva: El amor fue más fuerte

    775 compartido
    Comparte 310 Tweet 194

Más comentado

  • Concierto de Pablo Milanés en la Ciudad Deportiva de La Habana, 21 de junio de 2022. Foto: Otmaro Rodríguez.

    Pablo Milanés en la Ciudad Deportiva: El amor fue más fuerte

    775 compartido
    Comparte 310 Tweet 194
  • Pablo y los muchachos de WhatsApp

    1017 compartido
    Comparte 407 Tweet 254
  • Cuba: malas decisiones y crisis energética

    215 compartido
    Comparte 86 Tweet 54
  • La Habana no es una granja: vagabundeo en la ciudad

    505 compartido
    Comparte 202 Tweet 126
  • Bioproductos cubanos: el hilo invisible de los ciclos sin cerrar

    105 compartido
    Comparte 42 Tweet 26
Publicidad

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.