ES / EN
- julio 4, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Sin filtro

Los “períodos especiales” de las mujeres en Cuba

Las mujeres tienden a experimentar las consecuencias de las crisis con mayor rapidez y beneficiarse más lentamente de la recuperación.

por
  • Ailynn Torres Santana
    Ailynn Torres Santana
mayo 6, 2019
en Sin filtro
0
Ilustración: Alina Najlis.

Ilustración: Alina Najlis.

En marzo de 1990 Fidel Castro clausuró el V Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC). Lo había hecho antes muchas veces. Pero esa ocasión preludió un cambio de marca mayor. En su discurso reconoció que el país estaba a las puertas de una crisis: el Período Especial en tiempos de paz.

Hay algunas que dicen que estamos ya en período especial. No estamos en período especial, pero estamos casi casi en período especial. (…) Es algo que no deseamos, algo que esperamos que no ocurra, pero tenemos el deber elemental de elaborar todos nuestros planes en tales circunstancias. (…) debemos estar preparados para las peores circunstancias (…) El principio general —y no voy a dar más ideas— quiero que ustedes sepan que sería, cuando menos, que lo que tengamos lo repartimos entre todos.

Las mujeres reunidas allí aplaudieron. Después de tal anuncio, se agradecía la certeza de que habría una salida igualitaria y cooperada.

La crisis llegó a un país donde los niveles de pobreza eran bajos (6.6% a mediado de los 1980) y el índice de desigualdad (coeficiente de Gini) era de 0.24, de los más bajos de la región. La gestión de la crisis por parte del Estado cubano no produjo nada comparable a los ajustes neoliberales que, por otras razones, estaban viviendo países de la región alrededor de la misma fecha.

En Cuba también se amplió el ámbito del mercado y se racionalizó el aparato estatal, se intentó atraer capital externo y crear las condiciones para el uso interno del dólar y otras divisas. Pero no se privatizó ningún servicio público ni la estructura productiva. El Estado no perdió su rol de coordinación. No se subordinó el acceso al trabajo a la existencia de un mercado laboral competitivo. Se mantuvieron circuitos de amparo social (sistemas públicos universales de salud y educación, canasta básica, pensiones, etc.) y se intentó contener el ensanchamiento de desventajas y exclusiones.

Sin embargo, la crisis tuvo consecuencias sociales de gran alcance. Un análisis macrosocial revela que el índice de pobreza aumentó considerablemente. La última medición disponible, de inicios de los 2000, habla de una pobreza urbana del 20%.i Cuando se desciende en la escala hasta la dermis de las familias, se verifica un quiebre hondo, sin precedentes, peor que lo anunciado en aquel congreso de la FMC.

El Período Especial lo cambió todo.

Todos los hogares entraron a la crisis a la vez; pero no todos pudieron gestionarla del mismo modo, ni todos han salido de la crisis al mismo tiempo. Algunos aún están ahí, y así lo muestran los análisis sobre las desigualdades que crecen. Pero la crisis tuvo efectos diferenciados, también, al interior de las familias.

Las mujeres cubanas

En la apostilla de su discurso, el entonces presidente cubano llamó a conservar la elegancia y la belleza femeninas aún tiempos de austeridad.

Les iba a decir que cuidaran la ropa para el período especial; (…) con la ropa que ustedes tienen, bonita y elegante, a lo mejor tienen ropa para el período especial y no necesitan ni un metro de tela en dos años, tres, cuatro o cinco. Estoy seguro de que pasan cinco años en un período especial y nos reunimos, y ustedes vienen tan elegantes y tan bellas como han venido esta noche.

Durante el Período Especial, la belleza y la elegancia fueron cosa distinta a la indumentaria de ella aquella noche.

¿Eres libre?

Los análisis sobre otros contextos muestran que las mujeres tienden a experimentar las consecuencias negativas de las crisis con mayor rapidez y beneficiarse más lentamente de la recuperación. Las crisis las afectan más a ellas en, al menos, dos sentidos: precarizando su inserción en el mercado laboral, y haciendo mayor y más difícil el trabajo doméstico y de cuidados –no remunerado– que ellas realizan.

En el caso cubano, las tasas de participación económica de las mujeres tuvieron solo un ligero descenso durante el Período Especial. Ese índice –que refiere al porciento de mujeres ocupadas respecto a las que están en edad laboral– era de 51.7 en 1990. En 2000 era de 48.9%. O sea, solo descendió un 3%, de modo que ellas continuaron siendo trabajadoras formales (oficialmente reconocidas como tales), aunque muchas veces cambiaron de ocupación o se movieron fuera del sector estatal.

A partir de 1995, con la reestructuración económica que amplió el sector no estatal de la economía, una parte de las mujeres se trasladó a los nuevos lugares laborales. Del total de mujeres ocupadas en 1989, un 89% trabajaba en el sector estatal; en 1997 eran un 8% menos. En el sector cooperativo y privado, por el contrario, aumentó su participación.

Los hombres se integraron más rápido y de forma más permanente al sector privado de la economía, que en Cuba ofrece mayores ingresos que el estatal. Hoy, del total de trabajadores privados, las mujeres representan alrededor del 32%. Aparentemente son menos sus posibilidades de movilidad y / o ingreso a ese espacio.

Las que permanecen en el sector estatal lo hacen en sectores peor remunerados. Según un análisis ofrecido por PostData, las mujeres tienen como promedio de salarios 722 CUP, frente a 824 CUP de los hombres. Legalmente, hombres y mujeres ganan lo mismo por el mismo trabajo. Entonces esa diferencia no responde a una laguna normativa. Hay más mujeres trabajando en los sectores menos remunerados.

Por otra parte, la crisis supuso para ellas un regreso a las actividades que socialmente les han sido atribuidas. Muchas se emplearon, de modo informal, como domésticas, en la elaboración y venta de alimentos, o en el cuidado de menores.

En relación con el trabajo doméstico no pagado, la situación es más aguda: conseguir alimentos y cocinarlos, cuidar a los hijos, lavar la ropa, planificar la comida, etcétera. Con la crisis y producto de la escasez, todas esas actividades comenzaron a demandar más tiempo y energía a las familias cubanas. Con la correspondiente sobrecarga femenina.

La eliminación o disminución progresiva de políticas sociales (como el contenido de la canasta básica, los comedores obreros), subsidios a productos y las llamadas “gratuidades indebidas”, incidieron en el aumento del trabajo doméstico no remunerado, principalmente realizado por mujeres. Los hogares se fueron convirtiendo, cada vez con más claridad, en los principales responsables del bienestar, y en sostén de la vida y la sociedad.

Durante el Período Especial, no había mayor éxito que asegurar un vaso de celerac sobre la mesa del desayuno familiar. La “elegancia” era la de ensayar, con escasos ingredientes, pociones que resultaban comida; abanicar a la prole en las largas horas de bochorno sin electricidad; o escabullirse como expertas en el “mercado negro” para asegurar un pedazo de lo-que-fuera para comer, y hacer que “rinda”, que dure, el mayor tiempo o para el mayor número de personas posibles.

Hacer que todo rinda pasó a ser el programa principal de los hogares. (Siempre me llamó la atención el uso de la palabra y su polisemia. Que algo “rinda” asegura que no nos rindamos. Hacer rendir algo para no rendirnos nosotras). Fueron ellas las que hicieron –y hacen– “rendir”.

Según una encuesta sobre uso del tiempo realizada en 2001 en cuatro zonas del país, las mujeres trabajaban un 10% más que los hombres si se contabilizaba el trabajo remunerado y no remunerado. Esa misma investigación arrojó que, por ejemplo, en la Habana Vieja, las mujeres dedicaban 24.85 horas semanales al trabajo no remunerado dentro de su hogar y en otros hogares. Los hombres, 7.7 horas. O sea, 17.15 horas semanales más sobre ellas. La brecha fue mayor para el resto de los territorios analizados.

Somos baratas

La más reciente Encuesta Nacional que midió uso del tiempo, mostró que en 2016 las mujeres dedicaban 14 horas semanales más que los hombres al trabajo doméstico no remunerado. No ha cambiado el panorama.

Sumando, parece ser que las mujeres salieron de la crisis con más carga de trabajo que sus compañeros, con menos participación en los sectores laborales con mayores ingresos, y con más participación en sectores peor pagados. Y eso a pesar de su alta presencia en el Parlamento, en las universidades y centros de estudios.

Lo que viene

En abril de este año el ex presidente Raúl Castro anunció que “la situación podría agravarse en los próximos meses”. Cuba debe prepararse para afrontar una crisis económica y desabastecimiento derivados del incremento de la hostilidad estadounidense hacia la isla y a su aliada Venezuela, dijo el exgobernante. El escenario no fue el del Congreso de la FMC, sino la sesión del Parlamento donde se proclamó la nueva Constitución aprobada en referendo en febrero pasado.

En el mismo discurso aclaró que se han adoptado “un grupo de decisiones para encauzar el desempeño de la economía”. El plan, como lo fue antes, es resistir y vencer los nuevos obstáculos “sin renunciar a los programas de desarrollo que están en marcha”.

El terror más vívido, claro, es el del Período Especial. Por eso Raúl Castro advirtió que

no se trata de regresar a la fase aguda del Período Especial de la década de los años 90… Hoy es otro el panorama en cuanto a la diversificación de la economía, pero tenemos que prepararnos siempre para la peor variante.

El cuerpo tiembla y la memoria hace lo suyo. “Tenemos que prepararnos siempre para la peor variante”, escuchamos a inicios de abril. “Debemos estar preparados para las peores circunstancias”, habíamos escuchado en los 1990. Es imposible evitar la reminiscencia.

Las mujeres podrían, otra vez, salir más perjudicadas de la nueva situación agravada. Decirlo no es un dato más, no es información para atender después, y no sería un efecto inesperado de la nueva coyuntura. Ya lo sabemos, ya lo saben: nosotras entramos, permanecemos y salimos en peores condiciones de las crisis.

Etiquetas: discriminación de géneroPortada
Noticia anterior

Creativas^2, artistas y emprendedoras de Miami y La Habana

Siguiente noticia

Mueren 41 personas en avión incendiado en Moscú

Ailynn Torres Santana

Ailynn Torres Santana

Académica y militante feminista. Investigadora postdoctoral del International Research Group on Authoritarianism and Counter-Strategies (IRGAC) de la Fundación Rosa Luxemburgo, investigadora asociada de FLACSO Ecuador y parte de la Red “El Futuro es Feminista” de la Fundación Friedrich Ebert. Doctora en Ciencias Sociales por FLACSO Ecuador.

Artículos Relacionados

violencia de género feminicidio
Sin filtro

Sobre #Cuba, no sobre el #casoBécquer

por Ailynn Torres Santana
enero 10, 2023
0

...

Foto: Kaloian Santos.
Sin filtro

¿Dónde se juega la política?

por Ailynn Torres Santana
abril 7, 2022
2

...

8M en Quito, Ecuador. Foto: Julio César Guanche.
Sin filtro

8M en Ecuador

por Ailynn Torres Santana
marzo 14, 2022
0

...

Ilustración: Universidad Latina de América
Sin filtro

Solicitud de Ley Integral contra la violencia de género en Cuba

por Ailynn Torres Santana
noviembre 23, 2021
0

...

Foto: Yariel Valdés (Archivo).
Sin filtro

11-J en Cuba: sobre lo bueno y lo justo

por Ailynn Torres Santana
julio 17, 2021
16

...

Ver Más
Siguiente noticia
El Sukhoi Superjet 100 de Airflot Airlines sobre la pista del aeropuerto Sheremetyevo de Moscú, después del incendio. Foto: Moscow News Agency vía AP.

Mueren 41 personas en avión incendiado en Moscú

El candidato presidencial Laurentino Cortizo, del opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD), llega a un centro de votación durante las elecciones generales en la ciudad de Panamá, el domingo 5 de mayo de 2019. Cortizo, un ganadero de 66 años que estudió administración de empresas en los Estados Unidos y fue ministro de Agricultura bajo la presidencia de Martin Torrijos, lidera las encuestas en medio de una contienda marcada por los escándalos de corrupción y la desaceleración económica. (AP Foto/Arnulfo Franco)

Panamá: El opositor Cortizo gana las elecciones

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, interviene en el evento "Forjando una agenda común para lograr la sostenibilidad de la deuda en los países en desarrollo", durante la IV Conferencia Internacional para el Desarrollo celebrada en el Palacio de Congresos de Sevilla. Foto: Moncloa / Borja Puig de la Bellacasa / EFE.

    España acuerda con Cuba un programa de conversión de deuda de hasta 375 millones de euros

    371 compartido
    Comparte 148 Tweet 93
  • Crisis energética: otra avería en Renté y más de 100 centrales paradas por falta de combustible

    306 compartido
    Comparte 122 Tweet 77
  • Visita a lo que fuimos

    306 compartido
    Comparte 122 Tweet 77
  • En medio de una “extrema contingencia” energética, La Habana también se siente los apagones

    188 compartido
    Comparte 75 Tweet 47
  • Metafísica en el piano y en la vida

    130 compartido
    Comparte 52 Tweet 33

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

    306 compartido
    Comparte 122 Tweet 77
  • Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    1271 compartido
    Comparte 508 Tweet 318
  • Crisis energética: Falta de combustible mantiene fuera de acción a motores con capacidad para 891 MW

    214 compartido
    Comparte 86 Tweet 54
  • El desarrollo no está a la vuelta de la esquina

    201 compartido
    Comparte 80 Tweet 50
  • Crisis energética: otras tres unidades salen del SEN y la generación se desploma todavía más

    1313 compartido
    Comparte 525 Tweet 328

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}