ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Sin filtro

El Mundial de la mitad del mundo

por
  • Ailynn Torres Santana
    Ailynn Torres Santana
julio 2, 2018
en Sin filtro
0

Del 14 de junio al 15 de julio está transcurriendo la fiesta más grande del “deporte más lindo del mundo”: la Copa Mundial de Fútbol. Así se escucha. Así lo sienten millones de personas en todas las dimensiones del globo. Así lo dicen los que tienen voz alta: la FIFA, las federaciones nacionales, cadenas de televisión privadas, televisoras estatales –como la cubana. Así lo aseguran las hinchadas.
La retórica del evento refrenda la celebración del deporte más universal: el que activa más fibras del alma casi al margen de pertenencias políticas, culturales, de clase, de “raza”. La observación lo confirma, al menos como tendencia.
Quienes el 13 de junio parecían estar en las antípodas, hoy celebran el gol con similar magnitud, lloran con igual número de lágrimas las derrotas, se arriesgan con idéntico ímpetu a hacer pronósticos y, no pocas veces, están en la misma portería.
En La Habana, los partidos están en cada televisor de los lugares públicos. Desde los hoteles más lujosos hasta el vestíbulo de un hospital o la oficina de trámites del carnet de identidad. Una vendedora estatal de productos Artex comenta con otra el buen desempeño de los jugadores de Brasil. Muchachos de la esquina se derrumban frente el 3 a 0 Croacia-Argentina.
El Mundial llega a los hogares cubanos, que ahora parecen más iguales, menos diferenciadas por el estado de las fachadas, por la cantidad de metros cuadrados, o por las calorías o proteínas que integran, o no, el plato de comida sobre la mesa. El fútbol hace que esas desigualdades parezca que ocupan un segundo plano, por un mes.
Según la FIFA, los gobiernos, los Ministerios e instituciones oficiales de países participantes, la Copa “promueve la integración entre los pueblos y culturas del mundo”. Que la FIFA sea blanco de escándalo tras escándalo de corrupción, podemos ponerlo entre paréntesis por estas cuatro semanas.
Para quienes lo anterior plantee problemas, aún tendrán el argumento de que compiten selecciones nacionales, no clubes. Y eso encarna una lógica algo distinta a las mafias de ligas, donde se compran y venden jugadores –con o sin su conocimiento o consentimiento– y donde escasea la crítica a los salarios millonarios de los deportistas. En la Copa comulgan espíritus, hermanan personas. Los jugadores de la selección hacen soñar a las ligas barriales. Nosotros somos ellos. Ellos son nosotros.
Estamos, en efecto, frente a la competencia de fútbol más publicitada, más esperada, más especial, aunque sea en la que juega –solo– la mitad de la población mundial: hombres. La otra mitad se estrena en otra ocasión. La Copa Mundial no necesita apellido y no lo tiene. Pero lo merece: Copa Mundial de Fútbol Masculino. Eso sería justo.
Existe otro mundial al que sí se le apellida. También se celebra cada cuatro años, festeja el fútbol, convoca a selecciones nacionales y ha asombrado a federaciones de ese deporte por el amplio público que moviliza, a pesar de su evidente desventaja publicitaria y menor reconocimiento: la Copa Mundial de Fútbol Femenino.
La última sucedió en 2015, en Canadá. Y fue el mayor torneo de la historia de ese evento. Fue un espectáculo de calidad técnica y pasión deportiva. La próxima será en 2019.
En Canadá compitieron 24 equipos y rodó el balón por casi un mes. Allí Tailandia clasificó por primera vez (nunca ese país había clasificado a ningún mundial, masculino o femenino) y se estrenó la primera directora técnica de ese país. También debutaron los equipos de Costa Rica, Ecuador, España, Costa de Marfil, Camerún, Holanda y Suiza.
Las veteranas fueron noticia, aunque es usual que pierdan su nombre para mostrar su valía. La coreana del Sur Ji So-Yun, se convierte en “Ji Messi”, y Marta, la jugadora de Brasil nombrada “jugadora del año” en cinco ocasiones y recordista de goles anotados en mundiales, es la “Pelé femenina”.
Estados Unidos es el equipo con más galardones. Y Suecia es otra de las selecciones duras. Su directora técnica, Pia Sundhage, ha sido reconocida como la mejor de su categoría.
La celebración de la Copa Mundial de Fútbol Femenino fue cosa difícil. Mujeres y hombres comenzaron a interesarse por ese deporte casi simultáneamente, a finales del siglo XIX. Pero la historia del fútbol femenino y masculino es muy diferente.
En Inglaterra, apareció el primer club de fútbol femenino en 1894: British Ladies. Su fundadora fue Nellie Hudson, también activista por los derechos de las mujeres. El esfuerzo fue ripostado por una revista británica: “Debe quedar claro, que las chicas no están adaptadas para el trabajo duro en el campo de fútbol. Tal espectáculo público se debe despreciar”.
En efecto, se despreció, pero un poco después. El fútbol femenino fue utilizado en función de las necesidades políticas nacionales y globales.
Durante la primera Guerra Mundial, cuando los hombres fueron al frente y a las mujeres se les contrató en las fábricas para hacer el trabajo duro industrial, se estimuló su práctica, que atraía a miles de fanáticos durante los partidos. El dinero recaudado se usaba “en beneficio de la patria”, para cubrir necesidades de los ejércitos. En 1920, se realizó el primer partido internacional.
En 1921, la Asociación de Fútbol del Reino Unidos prohibió el fútbol femenino en Inglaterra por 50 años. “El juego de fútbol no se adapta bien a las mujeres y no vale alentarlo”. La consecuencia fue global. Se prohibió o frenó el desarrollo de los equipos de mujeres.
Después de la Segunda Guerra Mundial y al calor de la segunda ola de los feminismos, retoma auge. Se celebraron Copas y competencias internacionales siempre en la informalidad. A la par, países como Brasil y Estados Unidos permitieron oficialmente que mujeres practicaran fútbol profesionalmente. La UEFA y la FIFA lo ignoraron.
En 1984 la UEFA celebró el primer campeonato de Europa. Y no fue hasta 1991 que la FIFA organizó el primer campeonato mundial oficial de fútbol femenino (con promedio de 20 mil espectadores en los partidos). Según datos de esa Federación, hoy 30 millones de mujeres practican el fútbol.
Después de su oficialización, el fútbol femenino tiene otras exclusiones. La selección argentina, por ejemplo, estuvo dos años sin competir y sin entrenador. “Mientras Messi y su escuadra vuelan en las mejores aerolíneas, las mujeres lo hacen en autobús”. El entrenador del equipo ha llegado a denunciar que las jugadoras tienen que hacer viaje en microbus de 4:00 am a 9:00 am, teniendo que jugar ese mismo día.
Acusaciones de esa estirpe se han escuchado también en Brasil. La exjugadora y multipremiada futbolista Cristiane Rozeira de Souza Silva reveló públicamente que la dieta de la selección femenina de ese país estaba congelada en 250 reales (66 euros). Incomparable a la de sus compañeros. En Colombia se han dado debates similares. Allí el 72 por ciento del presupuesto invertido en el fútbol se destinó a la Selección Masculina. El restante se dividió entre los demás equipos (que incluyen las 12 selecciones nacionales y el equipo femenino). En Chile la situación no es diferente.
En Estados Unidos el asunto se denunció frente a la ley. Las jugadoras demandaron a la US Soccer por las condiciones salariales de sus contratos, muy desiguales respecto a la selección masculina del mismo deporte, aunque ellas han sido históricamente más laureadas.
En países nórdicos se han librado también batallas legales y se ha emprendido el camino hacia la equidad salarial en el fútbol. En Dinamarca, los jugadores han cedido parte de su salario a favor de las jugadoras. Las futbolistas danesas denunciaron la brecha salarial y anunciaron huelga si no se resolvía. La huelga se ha concretado. En Islandia y Nueva Zelanda ya se normó que jugadores y jugadoras ganen lo mismo.
La brecha no es solo de salarios. También existe en los premios y reconocimientos por participación en los mundiales. En Canadá (2015) ganaron las estadounidenses, que se llevaron a casa 2 millones de dólares. El equipo masculino de ese país, que solo llegó a octavos de final en Brasil (2014), obtuvo 9 millones. Los alemanes, campeones de esa misma competencia, 35 millones. Eso, por el mismo título.
Este panorama podría ser una oportunidad para pensar, por una parte, las formas en que se produce y reproduce la desigualdad entre hombres y mujeres en el fútbol. A ello serviría, igualmente, el reciente escándalo que se ha despertado en Rusia (2018) por comportamientos misóginos de las hinchadas.
Respecto a la desigualdad de género, el asunto no es solo hacer más igualitario el acceso al deporte profesional y amateur. Podríamos reevaluar las condiciones en las que eso sucede; la forma en que influye el mercado. ¿Cómo, después de todo, el deporte más lindo del mundo puede y debe ser más inclusivo? Entre gol y gol, espasmo y espasmo de placer, lágrimas, derrotas, sobresaltos, hermandades, quizás encontremos un minuto, o dos, para dar sentido a esa pregunta.
 

Etiquetas: Mundial de Fútbol Rusia 2018
Noticia anterior

Cumbre ruso-americana: tradición política

Siguiente noticia

Comenzó el Festival Internacional de Cine de Gibara

Ailynn Torres Santana

Ailynn Torres Santana

Académica y militante feminista. Investigadora postdoctoral del International Research Group on Authoritarianism and Counter-Strategies (IRGAC) de la Fundación Rosa Luxemburgo, investigadora asociada de FLACSO Ecuador y parte de la Red “El Futuro es Feminista” de la Fundación Friedrich Ebert. Doctora en Ciencias Sociales por FLACSO Ecuador.

Artículos Relacionados

violencia de género feminicidio
Sin filtro

Sobre #Cuba, no sobre el #casoBécquer

por Ailynn Torres Santana
enero 10, 2023
0

...

Foto: Kaloian Santos.
Sin filtro

¿Dónde se juega la política?

por Ailynn Torres Santana
abril 7, 2022
2

...

8M en Quito, Ecuador. Foto: Julio César Guanche.
Sin filtro

8M en Ecuador

por Ailynn Torres Santana
marzo 14, 2022
0

...

Ilustración: Universidad Latina de América
Sin filtro

Solicitud de Ley Integral contra la violencia de género en Cuba

por Ailynn Torres Santana
noviembre 23, 2021
0

...

Foto: Yariel Valdés (Archivo).
Sin filtro

11-J en Cuba: sobre lo bueno y lo justo

por Ailynn Torres Santana
julio 17, 2021
16

...

Ver Más
Siguiente noticia

Comenzó el Festival Internacional de Cine de Gibara

Ernesto Mastrascusa / EFE.

Díaz-Canel: hay que desarrollar más el turismo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    267 compartido
    Comparte 107 Tweet 67
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    94 compartido
    Comparte 38 Tweet 24
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    84 compartido
    Comparte 34 Tweet 21
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    500 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    40 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}