ES / EN
- agosto 19, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Sin Permiso

Hay hombres que no lloran, se suicidan 

Poco se habla del hombre agotado, del que no sabe cómo seguir, del que se siente invisible, reemplazable y exigido.

por
  • Ariel Dacal Díaz
agosto 19, 2025
en Sin Permiso
0
Foto: Canva.

Foto: Canva.

Getting your Trinity Audio player ready...

“Mi psicólogo soy yo”. Esta frase, en boca de hombres, es una ventana abierta a un problema grueso: la salud mental masculina. Al dar un paso más allá, se conecta con un tema mayor: los modelos de masculinidades en disputa.

Cuando se habla de la salud mental de los hombres, se aparenta una suerte de “¿eso existe?”. Las expresiones “yo me siento de tal forma, yo siento tal cosa” no parecieran avenirse a la masculinidad, al menos no a la hegemónica. 

Entremos al mismo asunto por otro lado. Según datos de la OMS, cada año en el mundo mueren a causa del suicidio cerca de 750 mil personas (1 cada 40 segundos). Dentro de esa cifra, los hombres rondan el 75 %. 

En Cuba esa correlación es similar. Según datos de la propia organización, como promedio anual, por cada 100 mil habitantes, se suicidan 23,5 hombres y 4,3 mujeres.  

En el año 2023 hubo 1671 suicidios (“lesiones autoinfligidas intencionalmente”) en el país. Del total de fallecidos, 1390 fueron hombres y 281 mujeres.

Asociado a este asunto, existe el llamado parasuicidio, tipificado como una conducta suicida sin un desenlace fatal, con independencia del grado de letalidad de esta. 

Se trata de autoagresión, autolesión que aparenta suicidio, pero sin la determinación de morir. En términos generales, son muchas más las personas que cada año atentan contra sí mismas.  

Es sabido que la persona que se suicida no quiere acabar con su vida, sino con el sufrimiento que padece. Sin embargo, el impacto de esta experiencia no acaba con la muerte del individuo. En familiares, amigos y allegados deja secuelas psicológicas, cambios de conductas, lo que puede incluir, en determinados casos, el suicidio.  

Quizá en alguna circunstancia hayamos tenido ideaciones suicidas. Al menos, en algún momento de la vida, nos hemos preguntado: ¿Por qué la gente se suicida? ¿Por qué impacta con tanta severidad y recurrencia a los hombres? ¿Con qué sufrimiento desean terminar? ¿Esta conducta es estrictamente psicológica? ¿Tendrá la cultura patriarcal algo que ver con estas cifras?

Múltiples son las causas que desencadenan esta conducta, y varían según patrones culturales que atraviesan regiones, grupos etarios o étnicos, las clases sociales, el género. 

También son variados los métodos utilizados. Algunas investigaciones plantean que los hombres recurren a formas más violentas y graves que las utilizadas por las mujeres. Entre otras razones, se apuntan el acceso a medios más letales como las armas de fuego y la determinación de consumar la muerte.

Al hacer una búsqueda (insuficiente) sobre el tratamiento al tema en Cuba, tanto en ámbitos académicos, divulgativos o periodísticos, es recurrente hallar las causas de la conducta suicida en condiciones psicológicas: adicciones, depresión, trastornos de la conducta alimentaria, esquizofrenia, bipolaridad. 

De igual manera, se atribuyen causas socioeconómicas: escasez de recursos, familias disfuncionales, traumas asociados a la violencia.

En consecuencia, las recomendaciones para enfrentar este “mal de salud” abarcan desde la mejora de las condiciones socioeconómicas, el acceso a medios y recursos, la actividad de prevención, el incremento de personal vinculado a estos temas, entre otras. 

Al asumir la perspectiva anterior como punto de partida e indagar otras dimensiones del fenómeno, notamos que en el suicidio de los hombres concurren factores específicos vinculados a las normas de masculinidad prevalecientes y a parámetros culturales del capitalismo. 

La expresión “yo soy mi propio psicólogo” sintetiza la dificultad para mostrar vulnerabilidad, la incapacidad para pedir ayuda, la resistencia a expresar malestar o a verbalizar problemas, la represión de la tristeza, el miedo o el llanto, la necesidad de hacerse ver más fuertes, resolutivos, inmunes a las derrotas. 

La afirmación “yo solo puedo con todo” expresa la aceptación del mandato cultural asignado al “ser” masculino, el que se impone desde temprano en el proceso de socialización. 

Los hombres han sido educados para procesar el dolor emocional y físico, al menos para intentarlo, a través del silencio, del cuerpo, del trabajo, del humor, del alcohol.

Parecería que la ansiedad, la angustia, la tristeza, la depresión no son “cosas de hombres”. En ese molde de masculinidad se refuerzan los prejuicios sobre las enfermedades mentales. 

Expresiones como “eso de ir al psicólogo es pendejería”, “los psicólogos tienen más problemas que uno” develan la naturalización de que, ni tan siquiera en el plano estrictamente personal, se encuentra en el menú de ofertas para muchos hombres conversar con allegados o con especialistas sobre lo que sienten y cómo se sienten. Mucho menos colocar la reflexión en el contexto sociocultural como fuente de dolencias físicas y psicológicas. 

Frente a este fenómeno, es importante examinar los significados de las masculinidades en relación con los tipos específicos de hombres, según edad, generación, clase social, orientación sexual, etapa de desarrollo, así como las comprensiones del mundo, de la fe y de las relaciones de poder que se tengan. 

Más específicamente, es importante examinar las potenciales implicaciones que estas comprensiones, normas y actitudes pueden tener sobre la salud mental en general y el comportamiento suicida en particular. 

Romper una relación amorosa, perder a un ser querido, perder el empleo, no alcanzar determinadas metas y muchas otras situaciones dolorosas afectan tanto a mujeres como a hombres. Sin embargo, son ellos quienes deciden quitarse la vida con mayor frecuencia. 

Cuando los datos de suicidios muestran esa diferencia entre hombres y mujeres, no solo hablan de salud mental, hablan de una crisis identitaria, de hombres que no saben cómo pedir ayuda sin sentirse humillados, débiles o fuera del lugar social asignado (no necesariamente elegido). Hablan, en toda profundidad, del “malestar de la cultura” patriarcal y capitalista que enferma y mata, también a los hombres. 

No es posible hablar de masculinidad en singular. Son variadas las manifestaciones del ser hombre. Vivimos un proceso complejo de transición de las identidades en general, y de las identidades masculinas en particular. Transición concomitante con una acelerada transformación de las estructuras sociales y de las pautas morales. 

Es necesario, en este contexto de cambio, hablar también de la salud mental de los hombres, de aquellas condiciones socioculturales que la constriñen o la potencian. Promover masculinidades más saludables e igualitarias también es contenido de las políticas de salud de género en específico, y las políticas de movimientos liberadores en amplitud. 

Lo anterior implica asumir que se habla de hombres peligrosos, violentos, manipuladores, y sí, existen hombres que han creado estructuras para prevalecer en sus privilegios, para dominar y someter; pero poco se habla de ese hombre “proveedor” que suma ocho de cada diez personas en situación de calle, del que debe proteger a su familia, pero no aprendió a protegerse a sí mismo; el hombre que no debe depender de nadie, pero muere solo y en silencio.

Poco se habla del hombre agotado, del que no sabe cómo seguir, del que se siente invisible, reemplazable y exigido. Hombre que también resulta de una sociedad del cansancio, de una cultura que obliga a estar bien de manera permanente, y además demostrarlo, lo cual abruma. 

Es cierto que ir a terapia, trabajar el control de las emociones, repetir mantras, hacer relajación, yoga o meditación, ejercicio físico, reunirse entre pares y compartir experiencias de vida serían pasos positivos, útiles, necesarios, pero no suficientes.

Es importante cuidar el cuerpo y la mente, pero también cuestionar el mundo que nos enferma: la pobreza, la violencia, la inseguridad jurídica, la falta de alimento y de servicios básicos. No habrá soluciones individuales para males colectivos. 

No es cierto que se esté mal por falta de esfuerzo. El sistema transforma la opresión en culpa personal, en patología. La salud mental no empieza en la terapia, empieza en la justicia, en leyes que no te maten, en salarios que alcancen, en tiempo para vivir, no solo para producir. 

La paz individual no sobrevive en la desigualdad. La salud mental también es social, política, histórica. Para sanar dentro, debemos transformar algo afuera; de lo contrario, sanamos para adaptarnos al mismo mundo que nos enferma, incluso hasta el suicidio. 

Ojalá entendamos que no es un tema para después. La salud mental no tiene género. No habrá humanidad sana si no es meta de todas y todos crear el orden de relaciones sociales que lo permita.

No necesitamos ser hombres invencibles, controladores, capaces de todo. Necesitamos ser hombres vivos, sanos, con sentido del cuidado hacia la otredad y hacia nosotros mismos. Cuidarnos es también cuestionar todo lo que afuera sigue matando dentro. Sobre todo, necesitamos ser hombres libres de las opresiones patriarcales, finas y gruesas, que infligimos y nos autoinfligimos.

Etiquetas: masculinoPortada
Noticia anterior

Atletismo impulsa a Cuba en los Juegos Panamericanos Junior

Siguiente noticia

Una reunión entre Putin y Zelenski debe prepararse “minuciosamente”, apuntan desde Moscú

Ariel Dacal Díaz

Ariel Dacal Díaz

Historiador y educador popular.

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Sin Permiso

Escuchémonos

por Ariel Dacal Díaz
agosto 8, 2025
1

...

Una persona duerme en las afuera del banco metropolitano de la calle Empedrado, junto a zapatos que tiene en venta. Foto: Otmaro Rodríguez.
Sin Permiso

Deambular no es inmoral, la indolencia sí

por Ariel Dacal Díaz
julio 15, 2025
6

...

Escalinata de la Universidad de La Habana. Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.
Sin Permiso

Chispa en pasto seco

por Ariel Dacal Díaz
junio 9, 2025
7

...

Transeúntes en una calle en La Habana, mayo de 2025. Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.
Sin Permiso

Sin buenas noticias no hay país

por Ariel Dacal Díaz
junio 2, 2025
9

...

Ilustración: OC.
Sin Permiso

¿De qué se trata el amor? 

por Ariel Dacal Díaz
febrero 14, 2024
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Putin y Sergey Lavrov durante la reunión con Donald Trump en Alaska. Foto: SERGEY BOBYLEV/SPUTNIK/EFE/EPA.

Una reunión entre Putin y Zelenski debe prepararse “minuciosamente”, apuntan desde Moscú

Juan Antonio Rivas Franco. Foto: X @ACN_Cuba

Falleció Juan Antonio Rivas, el estadístico mayor del béisbol cubano

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • La Agencia Italiana para la Cooperación (AICS) destinó 69 millones de euros para el desarrollo de proyectos en Cuba. Foto: Theder Castro / Archivo.

    Agencia italiana de cooperación entregó 69 millones de euros a Cuba para proyectos

    574 compartido
    Comparte 230 Tweet 144
  • Sincroniza un nuevo parque solar en Mayabeque y suben las centrales sin combustible

    327 compartido
    Comparte 131 Tweet 82
  • Juan Miguel Echevarría: “Nunca perdí la fe, perdí los deseos”

    526 compartido
    Comparte 210 Tweet 132
  • Reanudan distribución de gas licuado tras llegada de nuevo cargamento

    340 compartido
    Comparte 136 Tweet 85
  • Crisis energética: otra rotura en Renté y suben a ocho las unidades térmicas fuera del SEN

    412 compartido
    Comparte 165 Tweet 103

Más comentado

  • Campaña de apoyo a Cuba en Vietnam alcanza meta en apenas 30 horas. Foto: Facebook/Embajada de Cuba en Vietnam.

    En solo 30 horas recaudan en Vietnam más de 2.4 millones de dólares para Cuba

    729 compartido
    Comparte 292 Tweet 182
  • Privados y estatales ya pueden tramitar de manera online la licencia comercial obligatoria

    167 compartido
    Comparte 67 Tweet 42
  • La primera colonia de norteamericanos en Cuba (Il)

    37 compartido
    Comparte 15 Tweet 9
  • Toneladas de mármol siguen estancadas en la Isla de la Juventud

    66 compartido
    Comparte 26 Tweet 17
  • Kristi Noem, la “Barbie de ICE”

    24 compartido
    Comparte 10 Tweet 6

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}