ES / EN
- mayo 11, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Vox Populi

Ley versus censura

por
  • Julio Antonio Fernández Estrada
septiembre 28, 2016
en Vox Populi
13
Ilustración: Quino.

Ilustración: Quino.

La censura y la dictadura han perdido por el camino de la historia política su origen republicano y democrático para calificar en el presente a usos y regímenes muy distintos de aquellos que se fundaron en la antigüedad.

La dictadura es impresentable en cualquier discurso que quiera ganar adeptos en el día de hoy. Ya nadie recuerda su nacimiento como magistratura extraordinaria de la República romana, con la misión de mantener el orden y el poder en manos del pueblo, con máximas facultades durante seis meses, prorrogables y siempre con la intención de volver a la institucionalidad suspendida.

Llegó a verse en Roma el espectáculo de un dictador, hombre retirado de la vida militar, dedicado a la agricultura, que después de salvar a la República volvió a su arado sin más.

Los censores, también del plan de la República pionera, se nombraban así porque conformaban el censo de población para la organización del ejército y porque podían con su nota censoria tachar la carrera política de un individuo moralmente contrario a los intereses del pueblo.

El pueblo, concepto también romano, fue un conglomerado social donde primero solo cupieron los patricios de la aristocracia y al que accedieron con paso lento y seguro los plebeyos hasta que esta distinción se borró cuando los segundos coparon los cargos públicos y las ganancias más jugosas de la república cosmopolita.

Todavía en el siglo XIX se hacía un uso republicano de la dictadura y la censura. La primera está presente en el pensamiento marxista y Bolívar habla de ambas en su proyecto de Constitución para Bolivia, igual uso de la dictadura hicieron, sin miedo a parecer espantosos, Miranda y el Doctor Francia, por mencionar dos ejemplos célebres.

De la dictadura ha quedado en el constitucionalismo moderno no más que la regulación de las situaciones excepcionales que permiten que los Estados se protejan con declaraciones de emergencia, de sitio, de guerra, etcétera, siempre con serias limitaciones a los derechos humanos pero con la misma intención de regresar al orden regular lo más rápido posible.

Estas formas de defensa constitucional transformadas por doctrinas colonialistas y antidemocráticas, como la seguridad nacional, trajeron como consecuencias las llamadas dictaduras militares y otros regímenes que asolaron al mundo por décadas durante el siglo XX.

Las dictaduras dejaron de ser magistraturas para salvar a la República para convertirse en modelos de despotismo, violación de derechos y ausencia de legalidad.

La censura sufrió una distorsión parecida. De la magistratura prístina del pasado se pasó a otro significado poco cercano a su sentido primero. Un censor vigila, pero no las buenas costumbres sino los valores relacionados con el poder del momento. La censura ya no es una práctica admirable. Está emparentada con la arbitrariedad, el dogmatismo, el abuso de poder, la crisis del Estado de Derecho.

Un censor del presente puede usar la ley pero también puede usar el poder que lo ampara. Bajo su sombra prohíbe, corta, edita, borra, lastra el derecho de los creadores de ideas y obras y limita el derecho del pueblo a la información y al conocimiento.

Una de las razones, por lo tanto, del uso no republicano de instituciones como la dictadura y la censura, ha sido el ataque teórico y conceptual que se ha hecho con disciplina por los enemigos de la democracia, a los valores políticos más radicales del movimiento democrático en todas las latitudes.

Ahora no se trata de volver a lo que ya tiene otros significados, con contenidos culturales e historia potente de hechos e ideas. Ya no tiene sentido hablar en forma positiva de la dictadura ni de la censura, pero sí de limpiar el uso que en otras centurias se daba a ellas por sus valores para la república y el poder de las mayorías.

Tenemos que aprender por el camino que cuando Bolívar se pensaba dictador no lo hacía como un déspota sin controles sino como un salvador de la República. De la misma manera la dictadura del proletariado era un tránsito de máximo y concentrado poder de una clase para arribar a un sistema democrático y equilibrado.

La diferencia entre el poder de la ley y el poder de la censura sin límites es muy importante para nosotros, los del partido democrático popular, partido que existe hace más de 2 mil años.

Solo el pueblo, que manda, que ordena, pone y revoca, puede decidir, por el imperio que la ley da, qué se considera contrario al Derecho y a los valores sociales. No hay democracia sin libertad de expresión, lo que significa que no hay socialismo sin libertad de expresión. Pero también se debe conocer el límite de esta libertad, que solo puede estar en la ley y jamás en la decisión de un censor, y menos cuando este es anónimo, oculto, inalcanzable en su caseta divina.

En la República nadie puede ser intocable, nadie debe estar fuera de la ley y nadie tiene derecho a ponerse por encima del pueblo, único soberano.

Debemos amar a la ley si ella ha sido obra de nosotros en la acción democrática. Ponerse contra la ley producida por el pueblo es un crimen. Enfrentar la censura que se arroga el derecho a decirnos qué es bueno y qué no es una obligación de la ciudadanía responsable.

Cuando la ley prohíbe no es esto censura, solo es un resultado de la vida en democracia, siempre y cuando hayamos participado de la hechura de la ley, de alguna manera.

Cuando un ser misterioso decide qué debemos oír, leer, observar, y no sabemos sobre la base de qué normas se realiza esta actividad, ni a quién responde quien asume este trabajo, entonces estamos ante la censura que nos agobia.

La libertad de expresión no puede ser censurada en la república democrática y menos en el camino hacia el socialismo. Cuando se prohíbe la ofensa, la humillación pública, las heridas al honor de otro u otra, la difamación, la calumnia, el perjurio, no se trata de censura, sino del rigor de la ley.

La ley ordena y transparenta, la censura difumina la responsabilidad e inclina la balanza hacia el poder y la jerarquía burocrática.

Noticia anterior

Ergo Plus, ¿el Gatorade cubano?

Siguiente noticia

Clean room o ¿para qué sirve el teatro?

Julio Antonio Fernández Estrada

Julio Antonio Fernández Estrada

Artículos Relacionados

Carlos Constenla.
Vox Populi

La defensoría del pueblo: posibilidades y obstáculos para su implementación en Cuba

por Julio Antonio Fernández Estrada
agosto 29, 2021
0

...

Foto: Kaloian Santos Cabrera.
Vox Populi

Los padres de mi vida

por Julio Antonio Fernández Estrada
junio 20, 2021
1

...

Foto: Kaloian Santos.
Vox Populi

Contra el odio político en Cuba: lo que está en nuestras manos

por Julio Antonio Fernández Estrada
mayo 24, 2021
2

...

Foto: Kaloian Santos Cabrera (Archivo).
Vox Populi

Cuba: el odio político, una aproximación

por Julio Antonio Fernández Estrada
mayo 10, 2021
9

...

Foto: Yaniel Tolentino
Vox Populi

Un Congreso a la vuelta de la esquina

por Julio Antonio Fernández Estrada
abril 7, 2021
6

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Yander Zamora.

Clean room o ¿para qué sirve el teatro?

Foto: Claudio Pelaez Sordo.

Libertad de prensa en Cuba: Con amigos como estos…

Comentarios 13

  1. coacoafotuto says:
    Hace 9 años

    Un ejemplo de censura es que este articulo no sera publicado en ningún medio nacional escrito, entendí bien?, en este caso el Censor no seria el PCC?

    Responder
  2. Leyla says:
    Hace 9 años

    Este artículo no fue hecho para ningún medio nacional. Fue hecho para Oncuba, por deseo del autor o encargo del medio. Entonces es un error decir que es un ejemplo de censura.

    Responder
  3. Dionisio says:
    Hace 9 años

    Yo agregaria que On Cuba si es un medio nacional, por algo esta legalmente autorizado a publicarse en Cuba e internacionalmente, no esta cesurado y por eso podemos opinar, incluso sin pseudónimos como Ud. coacofotuto, no será Ud, un cesor provocador?

    Responder
  4. Dionisio says:
    Hace 9 años

    y además felicito al autor por abordar un tema tan espinoso con tna buena calidad y certeza

    Responder
  5. coacoafotuto says:
    Hace 9 años

    Leyla eso yo lo se, la pregunta mía es suponiendo que lo haya escrito algún periodista para ser publicado en un medio nacional, seria Censurado. No?

    Responder
  6. Jenry says:
    Hace 9 años

    Muy buen artículo hermano, gracias!

    Responder
  7. Charlie Brown says:
    Hace 9 años

    Cuando dice “Estas formas de defensa constitucional transformadas por doctrinas colonialistas y antidemocráticas, como la seguridad nacional…” tal pareciera que las únicas dictaduras repudiables son las de “derecha”; mientras que “…la dictadura del proletariado era un tránsito de máximo y concentrado poder de una clase para arribar a un sistema democrático y equilibrado.”, o sea, que es una dictadura justificada por sus “buenas intenciones”. No dudo que ese cuento se lo crean los progres de siempre junto a las viudas de Lenin, pero a los que hemos sufrido en carne propia una dictadura llena de “buenas intenciones”, no puede engañarnos, creo que el autor, en el mejor de los casos, se autocensura para guardar la forma.

    Responder
  8. anay says:
    Hace 9 años

    Excelente, como de costumbre. Gracias por ilustrar a los que no conocen los orígenes romanos de términos tan prejuiciados hoy o simplemente que han cambiado su significado. Como en tantas ocasiones el cambio de los significados de las palabras nos demuestra cuán diferente puede ser su uso según su momento histórico. De sabios es valorar el lenguaje escrito sin olvidar en qué contexto este nace. Por ello agradezco sobre manera hayas empleado en esta ocasión, a modo de ejemplo, la archiconocida y no bien valorada Dictadura del proletariado. Gracias por salvar las equivocaciones, por ilustrar, por practicar la crítica acertada, profunda e inteligente.

    Responder
  9. Abdel says:
    Hace 9 años

    En tiempos donde el reguetón esta de moda solo me quedaría decir ” EL MEJOR BOLIGRAFO DE LA (REPUBLICA ?

    Responder
  10. Raquelín says:
    Hace 9 años

    me maravillo cómo algunos comentaristas salen del espíritu del artículo para irse hacia lo que ellos hubieran dicho y no dicen. Este texto es un ejemplo de razonamiento equilibrado sobre los abusos de poder a que han llevado ciertas “buenas intenciones”, no veo polarización en él, Mr Brown, pues no codena a nombre de ninguna tandencia, dado su carácter prfundamente conceptual. Felicito al autor.

    Responder
  11. Adrián says:
    Hace 9 años

    Charlie Brown, y como ha sido tu “sufrimiento” en carne propia ? Han desaparecido a alguien de tu familia ? La policía ha registrado tu casa sin orden de registro ni testigos ? Te han arrestado y torturado ?…por favor argumenta mejor y en que lugar…por que con ese nombre me imagino que seas de New Orlenas, isnt ?

    Responder
  12. Idiotes says:
    Hace 9 años

    No hablo por él (Ch. Brown) pero, si es cubano, no tendría absolutamente nada de particular que lo hubieran sometido a cualquier vejamen policial. ¿Orden judicial? ¿Testigos? Vamos, por Dios: en este país esas frivolidades leguleyas burguesas solo sobreviven en “Tras la huella”…

    Responder
  13. Idiotes says:
    Hace 9 años

    Por otra parte, de acuerdo con Mr. Brown: afirmar que “la dictadura del proletariado era un tránsito de máximo y concentrado poder de una clase para arribar a un sistema democrático y equilibrado”, sin distinguir entre la teoría de la utopía marxista –sí, porque no me vengan a estas alturas con que ciencia…- y sus nefastas concreciones históricas, es, como poco, delirar: ¿dónde la dictadura del proletariado dio lugar a otro sistema que no fuera el gobierno autoritario de una oligarquía partidista, militar, familiar o –como en el caso de Cuba- las tres a la vez? ¿En la URSS? ¿En alguno de los países europeos ocupados por la URSS? ¿En Corea del Norte? ¿En China? ¿En Cambodia? ¿En los feudos controlados por los narco-secuestradores de las FARC-EP?… (en fin, que Leporello siga engordando el catálogo…)
    Resulta muy problemático calificar a Roma -en cualquiera de sus estadios políticos- de democracia, pero es que uno no puede menos de preguntarse de qué democracia hablará el autor de este artículo cuando hace equivaler “república democrática” con socialismo: ¿acaso esa que exhibe nuestro “parlamento” de brazos autómatas alzados en unanimidad en apoyo del dinasta de turno? (¿o sea, la que tiene que ver con aquella “libertad” orwelliana que se nos confunde poderosamente con la esclavitud?).

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1129 compartido
    Comparte 452 Tweet 282
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    704 compartido
    Comparte 282 Tweet 176
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    51 compartido
    Comparte 20 Tweet 13
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    118 compartido
    Comparte 47 Tweet 30
  • Mauricio Claver-Carone saldrá del gobierno de Trump este mismo mes

    49 compartido
    Comparte 20 Tweet 12

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    121 compartido
    Comparte 48 Tweet 30
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    704 compartido
    Comparte 282 Tweet 176
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    969 compartido
    Comparte 388 Tweet 242
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    377 compartido
    Comparte 151 Tweet 94

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}