ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Vox Populi

¿Para qué sirve el Derecho?

por
  • Julio Antonio Fernández Estrada
mayo 25, 2016
en Vox Populi
10
Muro en La Habana. Foto: Desmond Boylan (detalle)

Muro en La Habana. Foto: Desmond Boylan (detalle)

En los años 90 del siglo pasado en Cuba se empezó a decir que el Derecho era el deporte del pueblo, y no al revés, como se leía en un enorme cartel en la Ciudad Deportiva de La Habana.

Algunos hemos repetido con obstinación de buey en el surco que el Derecho ha sido parte de la identidad de Cuba como nación, que ha estado presente en la imaginación de los que pensaron en nosotros como país desde finales del siglo XVIII, que es apreciable, comenzadas las guerras de independencia, cómo se le privilegió frente a otras alternativas más pragmáticas. Dígase Constitución de Guáimaro con dirección civil de la contienda bélica antes que preponderancia del poder militar, y dígase Constitución de Baraguá antes que solo un grito de guerra.

La violación de la Constitución republicana nacional por el intento de prórroga de poderes de Gerardo Machado movilizó a grupos disímiles y activó una revolución en la que participaron juntas –pero no revueltas– tanto la derecha como la izquierda cubanas.

La Constitución de 1940 es tal vez la más importante consecuencia de la revolución de los años 30; tanto, que en 1952 Fulgencio Batista perdió toda su legitimidad como el recordado sargento que participó en la caída del tirano en 1933 y como el primer presidente de la moderna Constitución que abrió la década, al dirigir un golpe de Estado que lo llevó en poco tiempo a encabezar una tiranía que asesinó mujeres y hombres por doquier, sobre todo jóvenes.

El ultraje a la Constitución de 1940 expuso a otro joven, Fidel Castro, como novísimo abogado que se atrevió a presentar un recurso de inconstitucionalidad ante la violación de la magna carta por los Estatutos Constitucionales de Batista.

En el juicio por los sucesos del 26 de julio de 1953, Fidel dijo que la Constitución de 1940 debía ser repuesta como primera tarea de un nuevo gobierno. El Derecho no solo era un ámbito del deber ser ordenado y válido, sino que era una vía de movilización y lucha que usaba con prestancia el pensamiento y la acción revolucionaria en Cuba. Por esta razón, el testigo activo de aquellos años 50 que es Armando Hart ha dicho que en Cuba todas las revoluciones se han hecho para defender una Constitución.

Nuestro Derecho fue primero español, también criollo, se inflamó de revolución en la manigua con las leyes de las Cámaras de Representantes de la República de Cuba en Armas, se modernizó con las formas del Derecho norteamericano en la neocolonia, bebió del más avanzado pensamiento europeo y americano antes de 1959. Tuvo una enorme influencia de las ideas y quehaceres de los juristas soviéticos después y cargó con la cruz de la inocencia que alimentaba el sueño de que el comunismo estaba al doblar de la esquina, lo que le hizo desfallecer ante otras necesidades. Parecerá una broma hoy, pero llegamos en Cuba a creer que los delitos desaparecerían con el asentamiento de la conciencia socialista y será muy fácil entender que mucho Derecho se consideró burgués y por lo tanto borrable.

En esta ola de nihilismo, que no arrasó solo en el mundo jurídico, se ahogaron la Filosofía del Derecho, el Derecho Financiero, el Derecho Mercantil… por citar algunos naufragios; pero todos volvieron años después, cuando fue evidente que la construcción del socialismo era imposible sin el acumulado de siglos de ciencia jurídica, mucha de ella más vieja que la propia burguesía y por lo tanto más vieja que el capitalismo.

A diez años de la aprobación popular de la Constitución de 1976, una investigación fomentada por la Asamblea Nacional del Poder Popular recogía datos alarmantes sobre el escaso conocimiento de nuestro ordenamiento jurídico por el pueblo cubano, pero sobre todo por la dirigencia. Era notable, por ejemplo, el poco respeto que merecía la Constitución de la República entre los encuestados, lo que se traducía en un afán por privilegiar otras disposiciones normativas del Estado por encima de la Constitución, entiéndase Decretos Leyes del Consejo de Estado o Decretos del Consejo de Ministros.

Cuarenta años después de nuestro último referendo, todos los males anteriores se han enquistado, son enfermedades crónicas de la sociedad cubana y su Estado. La Constitución no se usa en las sentencias de los tribunales de justicia para argumentar una decisión, no se menciona en los documentos oficiales de la Administración Pública, no se conoce su contenido por nosotros, la gente.

Ninguno de estos síntomas significa simple incultura, es más adaptación al medio. No somos un pueblo tonto que no lee la Constitución: somos un pueblo práctico que sabe que se puede vivir y “resolver” sin necesidad de leer un solo documento legal, y menos la Constitución.

La carta magna no está acompañada de un proceso que la proteja solo a ella. Nos acostumbramos a mencionarla como literatura y no como ley. Para defender un postulado constitucional necesitamos un proceso indirecto que intente poner en su lugar un derecho regulado en el Código Civil, en el Penal, en el de Familia, por mencionar algunos ejemplos. Aquel recurso que entregó Fidel en 1952 no existe en Cuba hace ya mucho tiempo. No existe el recurso legal para defender la Constitución, no existe la sala o el tribunal que se ocupe de atender esos procesos.

Todas aquellas instituciones eran burguesas, o eso fue lo que se creyó en aquellos años turbulentos de creación y desmontaje. Pero se olvidó algo por el camino. Si la Constitución es socialista, no puede creerse su defensa sea burguesa. Una Constitución socialista también necesita ser protegida y todas las formas para lograr esa protección serían en todo caso socialistas.

Al despojar a la Constitución de mecanismos de aplicación directa, la convertimos en una señora venerable sola en su caserón vacío. El Habeas Corpus, que a tantos revolucionarios ha salvado en la historia de Cuba está previsto en la Ley de Procedimiento Penal y muy pocos abogados se atreven a presentarlo ante los tribunales. Debería estar en la Constitución como constancia del régimen de libertad que defendemos los cubanos y las cubanas.

El recurso de Amparo que tanta fama le ha dado a la Constitución mexicana y que habilita una forma de defensa de derechos a la mano de cualquier persona, sin necesidad de muchos artilugios legales, no está en nuestra Constitución.

Una institución política o judicial que se ocupe de recibir demandas por violación de la Constitución tampoco existe en Cuba. Es esta una tarea que de oficio debe hacer la Asamblea Nacional del Poder Popular y no conocemos, hasta hoy, un documento oficial de este órgano que declare la inconstitucionalidad de un acto de la administración o de una disposición normativa cualquiera, en cuarenta años de vigencia de esta Asamblea.

El Derecho en Cuba ha servido mucho; también ha hecho mucho daño, como toda creación humana. Ha habido Derecho liberador y Derecho del despojo. En nuestra historia ha habido normas jurídicas que han sostenido a los ricos durante largas épocas, pero también regulaciones que han devuelto las cosas a los desamparados. Hemos tenido sentencias admirables y otras de monstruosa injusticia. Es así el Derecho en todas partes.

Pero, ¿para qué sirve el Derecho ahora? Algunos creemos que debe servir para luchar por el socialismo democrático. El Derecho casi siempre ha sido usado por los poderosos pero no nació con esa intención. Dentro de sus principios está el de la defensa del más débil, el de que nadie es culpable hasta que se demuestre lo contrario en un proceso, el de que todos debemos ser juzgados por leyes que existan de antemano y que deben ser públicas, que no puede haber normas jurídicas secretas, que la tortura invalida la confesión de un reo penal, que la expropiación de la propiedad personal solo es posible dentro de un proceso legal que incluya la indemnización del perjudicado, que los tribunales de justicia deben ser independientes y deberse solo a la ley, que en la República el pueblo es el soberano y nadie es más importante que la legalidad, que en la creación y aprobación de la Constitución, si el pueblo no es protagonista, volveremos a entronizar el juego brutal del desmoronamiento del Estado de Derecho.

Noticia anterior

Isladentro quiere convertirse en la guía de Cuba

Siguiente noticia

Colores del malecón

Julio Antonio Fernández Estrada

Julio Antonio Fernández Estrada

Artículos Relacionados

Carlos Constenla.
Vox Populi

La defensoría del pueblo: posibilidades y obstáculos para su implementación en Cuba

por Julio Antonio Fernández Estrada
agosto 29, 2021
0

...

Foto: Kaloian Santos Cabrera.
Vox Populi

Los padres de mi vida

por Julio Antonio Fernández Estrada
junio 20, 2021
1

...

Foto: Kaloian Santos.
Vox Populi

Contra el odio político en Cuba: lo que está en nuestras manos

por Julio Antonio Fernández Estrada
mayo 24, 2021
2

...

Foto: Kaloian Santos Cabrera (Archivo).
Vox Populi

Cuba: el odio político, una aproximación

por Julio Antonio Fernández Estrada
mayo 10, 2021
9

...

Foto: Yaniel Tolentino
Vox Populi

Un Congreso a la vuelta de la esquina

por Julio Antonio Fernández Estrada
abril 7, 2021
6

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Abel Puente Cotilla

Colores del malecón

Políticamente in-correcto

Comentarios 10

  1. rod says:
    Hace 9 años

    No estoy plenamente de acuerdo con muchas cosas del articulo pero si que concuerdo con que si la constitución se respetase al pie de la letra (que es como debe ser ) muuuuuuchas cosas serian muy distintas

    Responder
  2. José Joaquín says:
    Hace 9 años

    Muy bueno su artículo, son tantas las cosas que debemos corregir en el Estado del Derecho y que no se ve a la larga que nadie se pronuncie por ello, que es preocupante. Estos son los temas que debía tratar la Comisión de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Nacional para que hagan sus funciones legislativas es increíble como las empresas y organizaciones emiten decretos, normas y procedimientos que a la larga se convierten en inconstitucionales y nadie reclama por ello, por la razón que ya dice que no hay donde reclamarlo.
    Y ni hablar del tema de Derecho penal donde se cometen tantas arbitrariedades y violaciones de términos, de leyes de procedimientos, sin contar las violaciones anteriores de procesos de interrogatorios que van desde toruras psicológicas hasta presiones inconcebibles contra la familia para obtener una declaración del inculpado. Y no estoy hablando cosas sin sentido ni repitiendo lo que digan los “enemigos”, estoy relatando cosas vividas por mí personalmente y de las cuales puedo hacer una extensa lista.
    Soy cubano residente en el exterior y he podido comparar físicamente las diferencias del sistema de Derecho en Cuba y en México y auqnue ambos tienen cosas que corregir a mi modo de ver las cosas lo nuestro es preocupante, pues no se ve la luz al final del túnel.

    Responder
  3. Frank says:
    Hace 9 años

    Le toca a Liborio alzar su voz para que en la nueva Constitución, en virtud de la cual se pretende convocar a referendum, no falten desde el propio magno texto, los recursos necesarios para defenderla y poder invocarla luego, en procesos judiciales donde se cuestione la constitucionalidad de las leyes y de los actos administrativos.

    Responder
  4. avb says:
    Hace 9 años

    Bueno, Marta Prieto, profesora de Constitucional, nos enseñó que la Constitución no era de aplicación directa, en primeras; dos, no hay un tribunal de constitucionalidad; eso sin contar ‘otros factores’ ¿para qué invocar algo que es la pauta ideológica del Estado y la sociedad, no su ordenamiento concreto?

    Cuando vemos el ‘imperio del derecho’, por el suelo, cuando todas las instancias refrendan tu razón y todas las instituciones e individuos se dan el lujo de desoírlas, sin que pueda aplicarse – nunca lo he visto – una Desobediencia (que es la que reprime estas conductas, si la memoria no me traiciona) ni siquiera nos preguntamos ¿de qué vale el derecho?

    Cuando vemos la confusión entre estado/ sistema/ sociedad/ pueblo pasa algo parecido. Así como las pobres posibilidades de ir en contra de él (sin que eso suponga un ataque a sus intereses, sino una defensa a los intereses de la gente).

    Esa es la triste realidad en la que la Ley (mayúsculas) nos da la razón y la Vida (ídem) nos la quita.

    Responder
  5. Maria Karla says:
    Hace 9 años

    Amigo queridisimo: Gracias una vez mas por tanta claridad, tanta precision y verdad juntas. Sabia decision la de esta columna y su autor!!!!! Este articulo en particular me parece imperativo, tanto como la propia necesidad de que nuestro pueblo recupere una cultura del Derecho; o que la reconstruya, porqueno creo que exista mas. Nadie se expone al conocimiento de las leyes hasta que forzosamente tiene que atravesar un tortuosa proceso legal, ya sea penal o civil y esto es, salvando las distancias, que tampoco son tantas, una desventaja similar a la del analfabetismo.

    Responder
  6. jose dario sanchez says:
    Hace 9 años

    Al parecer,el autor y muchos comentaristas no se han percatado que estan viviendo (o huyendo) en/de una Revolucion comunista.Una revolucion de obreros y campsinos,con la meta tan alta y brillante de la formacion de un Mundo Nuevo…..no tiene tiempo ni puede malgastar fuerzas en esas nimiedades de “consttuciones’ ,”Estado de derecho”…”soberania Popular” etc,etc…El Iluminado,con su Cohorte de los Mejores no pueden dedicarse a asuntos de leguleyos…Leanse a Vladimir y Trostky…y profundicen con Felix y Ramiro acerca de estos temas de Revolucion y Constituciones !!!!Aterricen,please !!!!

    Responder
  7. Eric Valdes says:
    Hace 9 años

    Brillante Julito, un abrazo inmenso, Felicitaciones.

    Responder
  8. Gloria Alicia León says:
    Hace 9 años

    Artículo muy bueno y esclarecedor. Estoy de acuerdo con lo planteado.
    No sé si lo leí, pero no he vuelto a ver nada, sobre cambios que se están llevando a cabo en este aspecto y que tanta falta hacen.
    Cierto que la Ley Fundamental no se menciona y muchos de sus aspectos son ¿desconocidos? hasta por los que deben saberlos al dedillo.
    Debe ser modificada ya, adecuándola a los tiempos actuales y sobre todo aplicados y respetados por todos. Adolece de artículos imprescindibles en estos momentos.
    Creo que lo del recurso de Amparo del cual hablas de la Constitución mexicana debe ser muy bueno y todo lo bueno debe añadirse, pero al parecer tampoco allá funciona mucho.
    He leído respuestas inteligentes y argumentadas.
    Gracias Julio

    Responder
  9. Anay says:
    Hace 9 años

    Excelente reflexión sobre un tema entre tantos pendientes, pero no por ello menos urgente.Sobran las palabras, esta todo dicho, solo que me encantaría que otros órganos de prensa tuvieran a la mano artículos como este, para que más gente del patio reflexionara sobre el asunto, y se movilizara un poco más a la opinión publica nacional sobre esta temática tan urgente, sobre todo en tiempos en los que vemos a nuestro alrrededor como se utiliza el derecho constitucional para defender la democracia y el estado de derecho.Bienvenidas siempre tus palabras Julito.

    Responder
  10. Joel says:
    Hace 8 años

    Con Hugo Chavez aprendí de derecho constitucional y me obligué a leer nuestra carta magna, comprendí que guardar el pago de las misiones médicas y deportivas hasta el termino de esta, incluso administrar sus pagos y no incluirlos en la estadística de retiro era un acto anticonstitucional.
    Todos debemos conocer y defender nuestra Constitucion.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    272 compartido
    Comparte 109 Tweet 68
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    107 compartido
    Comparte 43 Tweet 27
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    87 compartido
    Comparte 35 Tweet 22
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    149 compartido
    Comparte 60 Tweet 37
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    157 compartido
    Comparte 63 Tweet 39

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    501 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}