ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión

Conciencia negra en Brasil: el tránsito de “mulatico” a cubano negro/afrodiaspórico

Llegué a Brasil reconociéndome todavía como un “mulatico de salir”, cuando el proceso de tornarme negro todavía estaba en ciernes.

por
  • Maikel Pons Giralt
    Maikel Pons Giralt
noviembre 30, 2021
en Opinión
5
Foto: Kaloian Santos.

Foto: Kaloian Santos.

Llegué a Brasil en el año 2017 reconociéndome todavía como un “mulatico de salir”, cuando el proceso de tornarme negro —asumir conscientemente mi identidad y el legado negro/africano en mis raíces— todavía estaba en ciernes. Sin dudas, mis vivencias afrodiaspóricas en Brasil han sido vitales en este feliz acontecimiento de redescubrirme negro, sin perder mi condición de cubano; por el contrario, reafirmarla en su integralidad y especificidad étnico/racial. Entre tanta gente, tantas luchas y acontecimientos que me de-construyen como cubano negro, antirracista y migrante, ocupan un lugar especial las jornadas por el Noviembre Negro. El colofón de estas actividades es el Día Nacional de la Conciencia Negra, 20 de noviembre, que recuerda la muerte de Zumbi de los Palmares, último líder del Quilombo de Palmares, asesinado en 1695.

Fue el proceso de resistencia en el Quilombo de los Palmares la más importante de las estrategias antiesclavistas que se articularon a través de los territorios brasileros contra la infame esclavitud impuesta por los colonizadores portugueses, y también holandeses. Los quilombos —también llamados “mocambos”— eran comunidades formadas por personas negras esclavizadas (aquilombadas) que escapaban de los ingenios y se escondían en lugares de difícil acceso en los montes, primos hermanos de los palenques caribeños y sus cimarrones. El Quilombo de Palmares fue el más duradero de los quilombos organizados contra el colonialismo, y se estima que su formación permaneció por alrededor de 100 años y abrigó entre 20 mil y 30 mil habitantes, en la región de la Serra da Barriga, actual Estado de Alagoas, en Brasil.

Pero un quilombo es mucho más que un territorio de esclavos que han huido, son esencialmente una respuesta político-ontológica a una infame realidad de opresiones. Por eso, el intelectual brasileño Abdias do Nascimento 1 afirma que los quilombos: “nacen como una necesidad urgente del negro de defender su sobrevivencia y asegurar la existencia de su ser […] Los quilombos resultan de esa exigencia vital de los africanos esclavizados, en el esfuerzo de rescatar su libertad y dignidad a través de la fuga del cautiverio y de la organización de una sociedad libre”. La impronta educadora libertaria y fraternal del quilombismo atraviesa nodalmente la conformación de la nacionalidad brasileña, se hace visible y emerge potente desde los más disímiles lugares de enunciación del ser brasileño. 

El legado de Zumbi y Dandara de Palmares [su esposa] se torna una referencia política y simbólica para impulsar la praxis educadora del Movimiento Negro brasileño 2, así como para diversas organizaciones sociales, partidarias, culturales que contestan el racismo estructural, institucional y epistémico existente. Particularmente a finales de los años 70, en medio de la feroz dictadura antidemocrática, machista y racista en el país, se articulan diversos activistas y organizaciones que deciden escoger esa fecha transcendental de Noviembre para rememorar y continuar la resistencia contra las múltiples opresiones, colonialismos y colonialidades todavía existentes.

Aunque las demandas de transformación estructural del racismo en Brasil no fueron satisfechas durante los gobiernos progresistas de Lula y Dilma, hay consenso en reconocer importantes avances, determinados no solo por la voluntad política, sino también por el vigor de los movimientos negros brasileños. Un logro importante fue incluir en el calendario escolar la celebración del Día de la Consciencia Negra, a través de la Ley 10.639 del 2003, que convirtió, además, en obligatoria la enseñanza de la Historia y la Cultura Afro-brasileña; normativa que fue complementada en el 2008 por la Ley 11.645 que incluyó la necesidad de visibilizar la historia y cultura indígenas. En el año 2011 por Ley federal fue instituido el 20 de noviembre como “Día Nacional de Zumbi y de la Conciencia Negra”. En el 2012 se dio un decisivo paso a la equidad en el acceso y permanencia a la educación superior con la ley de cuotas para personas autodeclaradas prietas, pardas, indígenas, y personas con deficiencia.  

Reflexiones de un afrocubano en la diáspora

Las jornadas del Noviembre Negro, especialmente del 20 de noviembre, me han deparado relevantes aprendizajes no solo sobre lo que experimento en Brasil, también de cómo interpreto mejor la realidad del sujeto negro en Cuba. He podido comprender la importancia de un proceso descolonizador como es la Revolución cubana para las luchas antirracistas, y cómo el efecto de los colonialismos internos puede limitar los alcances estructurales de un proyecto social antidiscriminatorio. El movimiento negro educador brasileño, revelado en clases por mi profesora Nilma Lino Gomes, me muestra las pistas político-pedagógicas de un movimiento negro, amefricano, afrodiaspórico, pan-africano, que es actor político y capaz de sistematizar los saberes producidos cotidianamente por las personas negras en el barrio, en la favela, en la periferia de las ciudades y sus opulentos centros del saber racional-colonial.

En días como estos reafirmo mi respeto por la creatividad, la capacidad innovadora, la sabiduría, el talento innato, y también por la humildad de las personas negras, que batallan día a día por sus familias, por una sociedad más justa, en Brasil o en Cuba. Me siento capaz de valorar la importancia de contar con los saberes y los seres de los afrocubanos, afrobrasileños, indígenas, de los condenados de la tierra al decir de Frantz Fanon, para enfrentar el racismo epistémico que nos racionaliza y nos consume en nuestras propias ignorancias letradas e ilustradas. Aprendo que es vital legislar el antirracismo, introducirlo progresivamente como ente jurídico para compulsar a conductas ciudadanas de respeto a la diversidad y la diferencia. Si en Cuba fuese más efectivo su cumplimiento quizás me hubiese ahorrado el disgusto cuando una colega me llamó: “¡Negro de m…!” como apelativo descalificador, y luego que en la Fiscalía me dijeran que la denuncia solo podía tener efecto administrativo, y ver como la administración de mi centro laboral cambiaba la vista, asumiendo que era un simple conflicto por dirimirse en lo personal, y no una vulneración a toda una sociedad.   

No obstante, aunque siento la diferencia en Brasil del efecto sancionador y positivo de implementación de normas antirracistas, también valoro que, para luchar contra el racismo estructural en nuestros países, no basta con leyes. Las leyes en su papel secular de castigadoras, punitivas, a veces no alcanzan a seguirle el paso a las dinámicas sociales, psicológicas e interseccionales que reproducen los racismos y las múltiples opresiones. Se necesitan cambios más profundos, que subviertan las costumbres y transformen críticamente la política, la economía, la educación, el sistema que estructura las injusticias del capitalismo racial, de las políticas de la muerte, —la muerte literal de los cuerpos negros—, y también de sus conocimientos, de sus valores ancestrales.

El pasado año 2020 participábamos de un proyecto bellísimo y potente sobre educación para las relaciones étnico-raciales en la ciudad de Belo Horizonte, Brasil, en articulación con otros territorios, organizaciones, intelectuales y activistas. Precisamente, el día 20 de noviembre fuimos impactados por las imágenes de la golpiza hasta la muerte propinada por dos oficiales de seguridad a João Alberto Silveira Freitas, hombre negro de 42 años, en pleno mercado, de esos mercados abarrotados de cosas que tiene el capitalismo. En este noviembre del 2021, se visibilizan otras denuncias de violencia, de ofensas racistas y muertes cotidianas, sale a la luz el Informe de Violencia contra las personas negras en Brasil en el 2021. Las cifras son escalofriantes, la posibilidad de morir de una persona negra es 2,6 veces mayor que la de un no negro; el 76.2% de las personas asesinadas en el 2020 en Brasil fueron negras; el 61.8% de las víctimas de feminicidio son mujeres negras.

Hace cinco años, cuando en un espacio universitario cubano me llamaron: “¡Negro de m…!”, sentí miedo, no bastaba con ser un docente, ocupante por justicia y méritos de un espacio que la Revolución cubana había intentado descolonizar y desracializar, para cumplir los sueños de justicia de mis ancestros que murieron en cruentas luchas. La colonialidad blanca me intentaba quebrar, ya no en la periferia donde vivo, sino en el mismo lugar donde el colonialismo intentó apagar nuestras voces y borrar nuestros cuerpos por siglos. La impunidad del hecho, los pretextos, la violencia psicológica y física hacia mi cuerpo de ese hecho, los entiendo mejor en la medida que me torno negro en ese lugar afrodiaspórico que hoy ocupo en Brasil. Fui encontrando sentido a las miradas acechantes de algún policía perdido en la nocturnidad de mi barrio cubano, o al acercarme a la estatua de Martí en La Habana y ser interrumpido por un agente del orden para pedirme identificación, sin causa aparente.

Me interpelo cada día ¿cuál es ese lugar de sujeto negro/afrodiaspórico?, ¿qué responsabilidad tengo con la historia y con la gente que llevo en mis hombros y/o conducen mi existencia? Interpelo mis temores al pasar al lado de un policía militar, de un funcionario de seguridad en el mercado, al ver el helicóptero que en la noche custodia desde el cielo, con mirilla telescópica incluida, la periferia donde habito en Brasil. Camino las calles, con mis privilegios de estudios, títulos, y posibilidad de ingresos incluidos, y veo que también predominan mis hermanos/as negras entre los que vagan por las ruas (calles), sin empleo, sin casa, sin rumbo, o con un rumbo seguro a la enfermedad y la muerte.

Pienso en la posibilidad de la muerte real, cruda y objetiva por ser negro, incorporo ese acto primigenio de supervivencia, de quizás verme obligado, en algún momento, a huir de la violencia o de los fascismos sociales que engendran las estructuras racializadas y de desigualdad. Así como también pienso en la necesidad de aquilombarme, de resistir y de re-existir a los fascismos, a los racismos, en cualquier lugar donde esté. Aquí, donde dejé de “pasar por blanco” y de ser un “mulatico de salir”, aquí cada día de noviembre, cada día del año, aprendo y me confirmo la necesidad de una filosofía humanista y un proyecto igualitario de Quilombismo, que permita a los seres humanos, sin distinción de clase, credo político, color de piel, o religión, construir “una reunión fraterna y libre, de solidaridad, convivencia, comunión existencial” (nota 1).     

 

Notas:

1 Abdias do Nascimento. O Quilombismo: documentos de uma militância pan-africanista. Brasília/Rio de Janeiro: Fundação Palmares/OR Editor Produtor Editor, 2002. (El original en portugués, traducción libre al español por el autor del texto).

2 Nilma Lino Gomes. O Movimento Negro educador: saberes construídos nas lutas por emancipação. Petrópolis, RJ: Editora Vozes, 2017. 

Etiquetas: BrasilPortadaracismosociedad cubana
Noticia anterior

Coronavirus en Cuba: cuatro muertes y 136 contagios el lunes

Siguiente noticia

Dirofilariosis en perros y gatos: prevención y tratamiento

Maikel Pons Giralt

Maikel Pons Giralt

Cubano negro y periférico, docente e investigador y Doctor en Educación, Políticas Públicas y Profesión Docente (Universidad Federal de Minas Gerais).

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Contrapesos

Turismo cubano: más que el honor en juego

por Dr.C Juan Triana Cordoví
mayo 14, 2025
2

...

Rodrigo García Ameneiro en 
San Felipe Neri. Foto: Cortesía del entrevistado.
Más allá de un piano

8 preguntas a Rodrigo García

por Malva Rodríguez González
mayo 14, 2025
3

...

Inmigrantes subsaharianos que intentaban llegar a Lanzarote en una patera. Foto: EFE/ Adriel Perdomo.
On-Décimas

OnDécimas: Letanía de los sin papales

por Alexis Díaz-Pimienta
mayo 13, 2025
0

...

Horizontes

¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

por Roberto M. Yepe
mayo 12, 2025
9

...

Miriannys Montes de Oca. Foto: Cortesía de la artista.
De otro costal

Miriannys Montes de Oca: “Si algo puedo aconsejar, es amar el silencio”

por Alex Fleites
mayo 9, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Ilustración: Claudia Margarita Guillén Miranda.

Dirofilariosis en perros y gatos: prevención y tratamiento

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Foto: OMS.

OMS critica las medidas “sin fundamento” tomadas para frenar la nueva variante del coronavirus

Comentarios 5

  1. Boris Silva says:
    Hace 3 años

    Ha estado muy bien el articulo, pero la palabra Afrocubano me “ha metido ruido en el sistema”. Yo me considero un cubano negro y punto.

    Responder
    • Maikel Pons Giralt says:
      Hace 3 años

      Gracias, Boris! El punto que señalas es discutible si, en mi caso asumo indistintamente los dos términos para autoidentificarme, pero respeto que no lo veas así. Un abrazo!

      Responder
  2. Juank says:
    Hace 3 años

    Muy buen artículo.pero igual considero q hay mucho que trabajar dentro d esa misma comunidad negra.hay muchos fantasmas que aun cndo si existe el racismo,no es siempre así en todo lo que quieren ver.hay auto victimisacion,hay complejos,hay racismo invertido y hay racismo muy despreciable entre miembros de esa propia comunidad.hay también que trabajar ahí.hay q dejar de lamentarse todo el tiempo y echar palante sin tanto complejo.vamos que todos sabemos de que hablo.si seguimos aferrados a esos fantasmas y sintiendonos víctimas ,será muy difícil lograr los objetivos.

    Responder
  3. EL BOBO DE LA YUCA says:
    Hace 3 años

    “Zumbi, considerado o grande herói de Palmares, tinha escravos. Fatos como esse, que ainda passam em branco em muitas aulas de História, fazem parte do lado pouco explorado da escravidão no Brasil. Em vez de meras vítimas, os negros tiveram papel mais complexo na sociedade colonial, às vezes até com status semelhante ao dos portugueses….”

    Continuar leyendo en:

    https://educacao.uol.com.br/noticias/2011/05/13/zumbi-era-um-lider-autoritario-e-tinha-escravos-veja-as-polemicas-sobre-a-escravidao-no-brasil.htm

    Responder
    • Maikel Pons Giralt says:
      Hace 3 años

      Bobo de la Yuca, agradezco tu comentario. En varias culturas, etnias, comunidades y regiones africanas existían relaciones económicas-sociales determinadas por la esclavitud, como instrumento de intercambio comercial o como tributo de guerra. Así que no es de extrañar que estas relaciones sociales se reprodujeran en diferentes contextos de la diáspora africana. Por tanto, no es exactamente que reproducían el status portugués, sino su antiguo status de relaciones económicas-sociales. No obstante, este tipo de tesis del artículo que utilizas es tendencioso y son estrategias de manipulación discursiva y epistemológica para justificar el genocidio de la esclavitud trasatlántica de más de 30 millones de seres humanos. En todo caso, Zumbi y mis ancestros africanos no fueron a Europa a arrancar de sus territorios a las personas y llevarlas a miles de km para explotarlas hasta la muerte de sus cuerpos, sus mentes e identidades. Notas la diferencia? Sino, te dejo mi email: maikelpg79@gmail.com para que me escribas y hacerte algunas sugestiones de lecturas un poco más profundas sobre estos temas. Saludos.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    549 compartido
    Comparte 220 Tweet 137
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    401 compartido
    Comparte 160 Tweet 100
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    198 compartido
    Comparte 79 Tweet 50
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    621 compartido
    Comparte 248 Tweet 155
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    226 compartido
    Comparte 90 Tweet 56

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    621 compartido
    Comparte 248 Tweet 155
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    434 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    36 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}