ES / EN
- julio 5, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión

El 4 de Julio

¿Qué estará en las mentes de los estadounidenses, cuando este 4 de julio estallen los fuegos artificiales celebrando el día en que decidieron empezar a ser ellos mismos?

por
  • Alfredo Prieto
    Alfredo Prieto
julio 4, 2020
en Opinión
3
"Declaración de Independencia" (1817), cuadro del pintor John Trumbull (1756-1843). Foto: Archivo.

"Declaración de Independencia" (1817), cuadro del pintor John Trumbull (1756-1843). Foto: Archivo.

La Declaración de Independencia es un documento producido por el segundo Congreso Continental el 4 de julio de 1776. Proclamó que las Trece Colonias, en guerra con Gran Bretaña, se reconocían a sí mismas como trece nuevos estados soberanos e independientes, libres de nexos de subordinación a la Metrópoli. Estableció, en suma, la existencia de una nueva nación desde entonces llamada Estados Unidos de América.

Redactado por Thomas Jefferson, el texto le otorgaba sustancia filosófico-política a esa independencia, al enumerar los reclamos contra el rey Jorge III y establecer la validez de ciertos derechos naturales y legales: “Sostenemos como evidentes estas verdades: que los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”.

Thomas Jefferson en 1786. Cuadro del pintor Mather Brown ( 1761?-1833). Foto: Archivo.

Esa independencia tuvo profundos impactos en América Latina, incluida Cuba. De hecho, fue uno de los referentes, junto a la Revolución Francesa, de los patriotas que se lanzaron a la guerra contra España en 1868. Y también de José Martí, el alma de la Guerra Grande, en medio de un pensamiento crítico sobre los Estados Unidos cuya génesis y evolución pueden estudiarse paso a paso durante los 15 años que vivió en el país. Su acercamiento sigue siendo un punto de apoyo imprescindible en estos días en los que, acaso como nunca antes, señorean los extremos: “Es preciso —escribió en Patria—  que se sepa en nuestra América la verdad de los Estados Unidos. Ni se debe exagerar sus faltas de propósito, por el prurito de negarles toda virtud, ni se ha de esconder sus faltas, o pregonarlas como virtudes”.

Este aniversario 244 del 4 de julio será sin dudas peculiar. Primero porque sobreviene en un país profundamente dividido y polarizado, casi tanto como durante aquella Guerra Civil (1861-1865) que fue como su segundo alumbramiento. Una polarización que recorre la cultura toda y se expresa políticamente en un Congreso que apenas encuentra terreno común para legislación bipartidista en temas clave de la hora como inmigración, derechos reproductivos y cuidado médico, entre muchos otros.

Guerra Civil: la Batalla de Gettysburg (1863), litografia de Currier & Ives. Foto: Archivo.

Segundo, porque ocurre en medio de una pandemia mal administrada desde el principio mismo por el poder ejecutivo, y en particular por el presidente Trump, cuya politización de un hecho epidemiológico ha tenido y sigue teniendo repercusiones en un sector no mayoritario de la población que llaman “sus bases”, pero bastante ruidoso e incluso beligerante, si viene al caso.

El repunte del virus constituye la consecuencia de una multiplicidad de factores, sobre todo de un batido de subjetividades en el que sobresalen cansancios, fobias, anarquías y transgresiones, estas dos últimas fundamentadas en las libertades individuales delineadas por la Constitución, mal entendidas y peor implementadas. El resultado de todo este verdadero imbroglio es que a fines de junio 2.5 millones de estadounidenses habían dado positivo a la COVID-19. El número de nuevos casos diarios aumentó de manera dramática y alcanzó verdaderos récords el 24 y 25 de junio: más de 37 000 contagiados diarios. El 2 de julio la cifra fue de 57 000, y todo eso a solo tres meses de presentarse los primeros enfermos. La voz cantante la llevaron, esta vez para mal, los estados de Florida, California, Texas y Arizona.

Manifestantes pro-Trump en Michigan, opuestos al aislamiento social. Foto: Michigan Times.

Tercero, por un correlato de lo anterior: un país con millones de desempleados que no siempre han recibido la asistencia federal con la agilidad necesaria. Es una ironía del destino, en el caso de un presidente que presumía haber bajado a niveles sin precedentes el desempleo, en especial entre afroamericanos y latinos. De acuerdo con cifras oficiales, en abril la tasa de desempleo fue del 14,7%.

A fines de ese mes, más de 3.8 millones de trabajadores habían solicitado beneficios por paro, a medida que la economía iba naufragando. Con más empleadores recortando las nóminas para ahorrar dinero, los economistas pronosticaron que el desempleo podría subir al 20 %, la tasa más alta después de la Gran Depresión (1929-1933), cuando fue del 25 %. En junio fue del 11 %, pero antes de que varios estados suspendieran las reaperturas económicas como resultado del repunte de virus. Sus efectos siguen haciéndose sentir en sectores varios de la población, en un contexto de incertidumbres.

Cuarto, Estados Unidos está sumido en una creciente efervescencia social desde el asesinato de George Floyd a manos de la policía de Minneapolis, la gota que colmó la copa por el abuso y los excesos policiales, en especial sobre la población afroamericana, sobrerrepresentada en todos los asesinatos cometidos por las fuerzas policiales. Entre 2015 y 2019, los ciudadanos de piel negra representaron el 26,4 % de los estadounidenses ejecutados por los uniformados en todo el territorio nacional.

Manifestantes antirracistas en New York. Foto: Spencer Platt/Time Magazine.

Sus víctimas integran una larga lista que incluye, entre otros nombres, a Cedrick Chatman (17 años, Chicago, 2013), Erick Garner (43 años, Nueva York, 2014), Michael Brown (18 años, Ferguson, 2014), Terence Crutcher (40 años, Oakland, 2016), Stephon Clark (22 años, Sacramento, 2018) y el propio George Floyd (46 años, Minneapolis, 2020). Esos hechos fueron la base para el activismo del movimiento Black Lives Matter, surgido en 2013 después del asesinato a tiros del adolescente afroamericano Trayvon Martin a manos de un vigilante. El antirrracismo ha salido a flote por múltiples frentes, como respuesta a un acumulado que se expresa claramente en los carteles: “Enough is enough”.

Manifestantes protestan frente al Capitolio. Foto: Jacquelyn Martin/AP.

Ese proceso ha conducido a una mirada de la historia nacional que se monta sobre críticas previas. Se expresa en un rechazo a los símbolos confederados, mutilados por los manifestantes o trasladados a otros sitios por distintas autoridades locales. De hecho, se ha extendido a toda la Historia nacional, incluyendo a los padres fundadores de Estados Unidos. Se trata de una movida compleja, en la que no han faltado excesos, uno de ellos atentar contra una estatua de Miguel de Cervantes, quien obviamente nada tuvo que ver ni con el colonialismo ni con la matanza de poblaciones autóctonas. 

Quinto, en apenas cuatro meses se celebrarán elecciones presidenciales. Aunque es muy pronto para pronósticos, las problemáticas antes enumeradas tendrán un impacto sobre los resultados, sin embargo difíciles de prever con anticipación. Lo cierto es que, desde abril, encuestas nacionales vienen marcando una tendencia desfavorable a la reelección. Lo preocupante para el equipo presidencial es que incluso esta mala noticia se extiende a estados clave en los que Trump había obtenido la victoria en 2016.

Foto: Chip Somodevilla/Político.

En efecto, tres recientes encuestas nacionales ubican a Biden como favorito entre los posibles votantes: más del 50 % de los encuestados dicen respaldarlo en noviembre. En una encuesta de Emerson (2-3 de junio), el vicepresidente de Obama le gana a Trump por seis puntos, con un 53 % de apoyo, en comparación con el 47 % que tiene el actual presidente.

Por su parte, una encuesta de Monmouth (28 de mayo-1 de junio) mostró a Biden con el respaldo del 52 % de los votantes. En ella, el candidato demócrata estaba aún más adelante que el presidente Trump, por 11 puntos. Mediciones llevadas a cabo por The Washington Post y ABC News (25-28 de mayo) ubicaban a Biden 10 puntos por encima, con el respaldo del 53 % de los votantes, en comparación con el 43 % de Trump.

Todo eso y más estará en las mentes de las personas que aquí viven cuando este 4 de julio estallen los fuegos artificiales celebrando el día en que los estadounidenses decidieron empezar a ser ellos mismos, cambiando de paso la redondez y los destinos del mundo.

 

 

 

Etiquetas: 4 de julioEstados UnidosHistoriaPortada
Noticia anterior

Pese a advertencias epidemiológicas, Trump tendrá un 4 de julio “normal”

Siguiente noticia

México: marcha atrás ante aumento de contagios por coronavirus

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

S/T. Cinco Pesos, Sierra del Rosario. De la serie “Manos de Montaña”.
De otro costal

Ojo al visor: Roger Traba Mesa

por Alex Fleites
julio 4, 2025
0

...

Eliseo Alberto (Lichi). Foto: Archivo familiar / Cortesía.
Entre dos aguas

Julio es también el mes de Eliseo Alberto

por Leandro Estupiñán
julio 3, 2025
0

...

Foto: Archivo del autor.
Con todas sus letras

Visita a lo que fuimos

por Rafael Hernández
julio 2, 2025
1

...

La autora en concierto de Silvio Rodríguez en el Zócalo, Ciudad de México. Foto: Kaloian.
Más allá de un piano

Metafísica en el piano y en la vida

por Malva Rodríguez González
julio 2, 2025
2

...

Rey de las hadas en la mitología celta.
Del azar y el instinto

“Mitos y leyendas de los celtas”

por José Adrián Vitier
julio 2, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Vendedoras en el DF. Foto: Business Insider.

México: marcha atrás ante aumento de contagios por coronavirus

Farmacia en Cuba. Foto: Juventud Rebelde / Archivo.

Cuba enfrenta una “tensa situación” por escasez de medicamentos

Comentarios 3

  1. manolo says:
    Hace 5 años

    Equilibrado comentario, como ven no siempre soy critico

    Responder
  2. jorge fernandez gomez says:
    Hace 5 años

    Un trabajo como este se puede solo lograr cuando se conoce a fondo este pais.
    Es como la punta de un iceberg.
    Fellicito al autor y a OnCuba por publicarlo.

    Responder
  3. Alex Pons says:
    Hace 5 años

    Con todo respeto al periodista, pero eixste un sesgo político en el artículo y se observa porque utiliza elementos en su análisis que no se sostienen.
    1)El problema migratorio en este país es bipartidista y lo demuestra la composición del 111 Congreso en enero del 2009, mayoría demócrata en ambas cámaras con Nancy Polosi como vocera de la Casa y no se hizo nada para resolver el asunto migratorio. 2)La situación del aborto igual, un ejemplo claro son Michigan y Wisconsin; ambos estados ponen restricciones en el tema y son históricamente demócratas, hace poco (2016) votaron por los republicanos por una situacion estrictamente económica. 3)El asunto de la salud es también bipartidista, se trata de modelo socio económico; simplemente la salud es un negocio en este país y mucha gente (demócratas y republicanos) no van a ceder en esto.
    Sobre la situación económica por la pandemia no merece siquiera la pena escribir, más de medio mundo está en horas bajas y este país es de los pocos que está bien. El desempleo actual es totalmente ajeno al manejo de la economía que pueda hacer el gobierno, sumado a que se percibe una fuerte presión política para que las cosas sigan igual un tiempo más, Texas (por ejemplo) es un Estado republicano y aún aqui así se siente la presión de los alcaldes demócratas en las principales ciudades del Estado para poner al gobernador entre la espada y la pared.
    Sobre los afroamericanos asesinados pues qué decir, el 90% de ellos mueren a manos de otros afroamericanos. Creo entonces que es un tema que tiene mucha tela por donde cortar. Y así puedo seguir extendiéndome; simplemente porque los problemas nunca han estado de un solo lado.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Central termoeléctrica Ernesto Che Guevara. Foto: parlamentocubano.gob.cu

    Tras otro alto déficit este jueves, la UNE espera volver a superar los 2000 MW de generación

    212 compartido
    Comparte 85 Tweet 53
  • Béisbol de Japón: Terminó el “embrujo” de Raidel Martínez  

    185 compartido
    Comparte 74 Tweet 46
  • España acuerda con Cuba un programa de conversión de deuda de hasta 375 millones de euros

    613 compartido
    Comparte 245 Tweet 153
  • Crisis energética: otra avería en Renté y más de 100 centrales paradas por falta de combustible

    479 compartido
    Comparte 192 Tweet 120
  • PCC analiza crisis económica e incorpora dos generales y una periodista a su Comité Central

    67 compartido
    Comparte 27 Tweet 17

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

    309 compartido
    Comparte 124 Tweet 77
  • Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    1278 compartido
    Comparte 511 Tweet 320
  • Crisis energética: Falta de combustible mantiene fuera de acción a motores con capacidad para 891 MW

    232 compartido
    Comparte 93 Tweet 58
  • El desarrollo no está a la vuelta de la esquina

    208 compartido
    Comparte 83 Tweet 52
  • Metafísica en el piano y en la vida

    185 compartido
    Comparte 74 Tweet 46

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}