El Departamento de Estado de EE.UU. ha logrado que empresas privadas y estatales cubanas tengamos algo más en común: a ambas se nos niega el acceso al mercado estadounidense.
Con la desaparición de las visas B2 con validez de 5 años y multientrada, una decisión política con difraz administrativo, ha subido al escenario de la confrontación un “mini bloqueo” para el sector privado cubano.
Sus efectos nefastos se acumulan sobre los del frenazo en los viajes de estadounidenses a Cuba debido al cambio de política hacia la Isla por la administración Trump en 2017, del huracán Irma y del “coma inducido” que sufren la embajada y consulado estadounidenses en La Habana.
Esta nueva medida afecta a los emprendedores por partida doble. Como a decenas de miles de otros cubanos, nos daña como individuos, al disminuir considerablemente la posibilidad de visitar a nuestros familiares sin que sea necesario vivir el via crucis de obtener en un tercer país una visa para viajar. Y nos afecta como empresarios, al volverse de repente prácticamente prohibitivo abastecerse de recursos en ese país, tal y como muchos venían haciendo en los últimos años.
Todo esto se combina con la imposibilidad interna que tenemos de realizar importaciones con carácter comercial y con las regulaciones aduanales cubanas dirigidas a desestimular la entrada de mercancías con destino a la economía informal.
Es un cóctel resultante de la gestión de ambos gobiernos, cada uno por su lado, que complica la vida de mucha gente cuya única opción para llevar adelante sus proyectos es procurarse provisiones en países vecinos.
La decisión de liquidar la concesión de visas B2 de cinco años llega, sin embargo, en el momento en que el gobierno cubano parece estar revaluando la participación del sector privado en la economía nacional, después de suspender los aspectos más absurdos de las regulaciones del trabajo por cuenta propia, y como resultado de la movilización de muchas voces del sector que se alzaron para reclamarle cordura a las autoridades cubanas.
El fin de las visas de cinco años no solo afecta la entrada de los cuentapropistas cubanos a Estados Unidos sino también a países como México, Panamá y Haití a los cuales se puede viajar sin necesidad de disponer de una visa de esos países si se es titular de una B2 americana. En el caso de México, por ejemplo, siendo también un destino frecuente para realizar compras destinadas a los negocios privados de la isla, se sabe que es sumamente engorroso siquiera obtener una entrevista en La Habana para comenzar un trámite de visa.
En el caso de los que disponían de una visa B2, prefieren viajar a Estados Unidos en vez de a México o Panamá a pesar de ser destinos más baratos porque combinaban visitas familiares y ocio con compras de equipos, materiales, herramientas e insumos.
He visto a lo largo de estos últimos años cómo en especial los negocios de arrendamiento de estándar alto, diseñadores, talleres, artistas, establecimientos gastronómicos para segmentos de mercado con capacidad de consumo alta y arrendadores de vehículos modernos y antiguos optaban por irse a Estados Unidos para conseguir productos de calidad y ajustados a las necesidades de sus negocios y clientes.
El mayor impacto de esta decisión se verá sobre todo en negocios que comienzan sus actividades. Y también en un grupo, probablemente pequeño, de emprendedores que lograron vencer la desconfianza de los bancos americanos cuando se trata de Cuba y abrieron cuentas en Estados Unidos aprovechando una de las medidas adoptadas por la Administración Obama en marzo de 2016 que permitía a ciudadanos cubanos no residentes en ese país, generalmente con la visa B2, optar por esta facilidad.
Esta opción resultó muy atractiva para emprendedores del área tecnológica pues les permitía procesar a través de esas cuentas ingresos provenientes de clientes extranjeros y realizar pagos de servicios de plataformas tecnológicas necesarias para su trabajo, comprar dominios, costear servicios de hosting, entre otros. El dinero depositado en bancos americanos no puede ser gestionado empleando los mecanismos bancarios cubanos. Con seguridad, todo aquel que tenga dinero depositado en esas cuentas y posea una visa B2 a punto de vencerse debe estar viviendo una situación inquietante, por decir lo menos.
Otra afectación a tener en cuenta y que está alejada de la interpretación “material” de esta lamentable decisión se encuentra en el campo del flujo de ideas.
Viajar a Estados Unidos era una oportunidad para nutrirse de know-how y nuevas tendencias en materia comercial y comunicativa para prestar un servicio determinado una vez de regreso a Cuba. Los emprendedores no solo traían en sus maletas insumos para sus negocios sino ideas y conceptos novedosos para aplicarlos de manera creativa en el contexto cubano.
Durante los años recientes muchos emprendedores simultanearon sus viajes de ocio y compra con la participación en reuniones, eventos y encuentros de tipo social y no remunerados en los que intercambiaban experiencias con empresarios, académicos, periodistas y políticos favorables al acercamiento entre ambos países. Esto también será cada vez más una rareza.
Una verdad más amplia flota por encima de estas consideraciones: el sector privado cubano también es influido por el estado de las relaciones entre nuestros dos países. Si alguna vez la administración norteamericana pensó, como sabemos que lo hizo, que era posible hacer un bypass para desarrollar vínculos con los cuentapropistas mientras imponía condiciones de asedio al sector estatal, el resultado de sus decisiones respecto a Cuba demuestran justamente lo contrario.
Pronto sale un artículo denunciando que los tabacos no se pueden hacer por que los EEUU no le venden la goma de pegar a Cuba o que la caldosa de los CDR no se puede hacer por que los americanos no dejan que Cuba compre cazuelas,me pregunto,no hay mercados más baratos y de mejor calidad en países como México, Panamá,Ecuador,si Cuba permitiera a los ciudadanos importar y hubiera internet que lo permitiera sé pudiera importar de China como mismo hacen los americanos.
usted es un superficial, está queriendo decir por casualidad, que la mayor economía del mundo puede ser esquivada tan fácilmente, usted es más iluso que los socialista y comunista (que yo lo soy).
delarosa todo eso es verdad,,,pero hay que reconocer que la administracion Trump ha sido un frenazo inmenso para el desarrollo del sector privado en Cuba.No se porque los americanos no acaban de entender que con esa estrategia no van a lograr nada en Cuba.Yo no estoy de acuerdo con el comunismo,pero me jode todo lo que Trump y/o el gobierno de USA hace en contra de Cuba,al final los unicos perjudicados es el sufrido pueblo,pues los jerarcas de ambos lados tienen su vida muy bien resuelta.
ahi tenemos a un emprendedor cubano,quejoso por las politicas de los EEUU que le perjudica el negocio !!! Cosas veremos. !!! Para cuando dejaran los cuentrapropistas las quejas al gobierno cubano ?? O no hay quejas?? o no se pueden hacer ?? Para nadie es un secreto que son medidas politicas por parte de los EEUU en su lucha por erradicar un sistema de gbierno,pero : no hay reclamos politicos por parte de los ciudadanos cuentapropistas ?? O es que el negocio y la politica estan separados totalmente?? Por que no piden al gobierno cubano tome medidas para democratizar el pais o para facilitar a todos los cubanos entrar y salir del pais ?? O eso no se puede hacer ?? Y si es asi ,por que no se puede hacer ??
Miguel
Creo que usted se refiere a mi,si no lo hace me disculpa,yo he vivido en Suecia muchos años y nunca he consumido un producto americano,en los mercados se encuentran algunos productos como el sirope,alguna bebida,pero alimentos que se consumen diariamente muy escasos,la carne de res se puede encontrar,pero no todos los mercados la venden,en los EEUU se usa mucho antibiotico y la carne no es recomendada en casi toda europa,la ropa y zapato lo mismo,casi toda la ropa,no importa la marca que sea es fabricada en China,y en los electrodomesticos o telefonos,los mismos que encuentran en los EEUU los encuentras en Panama,pero en Europa dominan la marcas europeas,si usted me dijera que Cuba ganaria mas si pudiera exporta todos sus productos a los EEUU,pero para importar hay mercados mejores que los EEUU;lo que realmente duele es que el mercado negro se ve afectado y los que trabajaban sin permiso y sin pagar impuestos.
“pero para importar hay mercados mejores que los EEUU;lo que realmente duele es que el mercado negro se ve afectado y los que trabajaban sin permiso y sin pagar impuestos.”
Sr, de la Rosa: Ha dicho Ud una verdad como un templo. Ya es suficientemente patético tener que caer en los niveles de ilegalidad que hay que caer para sobrevivir en Cuba, para que ahora se proteste y se lloriquee por no poder ir a otro país para seguir haciendo lo mismo. Vamos a refrescar memorias: Hablan como si los tres meses fueran algo nuevo, cuando lo que ha sucedido es que se ha vuelto exactamente a lo que había antes. Familiares míos visitaron EEUU en los 80 y los 90 bajo esas condiciones, al igual que lo hicieron miles de cubanos, y nadie se quejaba. Digo más, si decidía pedir prórroga, se la concedían en la mayoría de los casos, pero por cada mes que tu familiar se quedaba en tu casa había que pagarle al gobierno de Cuba. esas condiciones existían en el 2008 cuando mi madre vino de visita, y en la agencia de viajes nos dijeron que había que pagar $150 por cada mes de prórroga, ya fuera en la propia agencia, o en el aeropuerto de Cuba al regresar, pero el pago era ineludible. nadie protestó nunca por tener que pagar porq que tu familiar estuviera un mes más en tu casa, como si fuera un esclavo alquilado por el cual había que pagarle al dueño de la dotación. Hay una realidad, pésele al que le pese, lo mismo por 5 años que por tres meses, la visa era para visitar a tus familiares o hacer turismo. Todo lo que se hacía al margen de eso, desde trabajar en el daycare de la prima Chichita, hasta el trapicheo de bienes materiales es, desde el punto de vista de la leyes migratorias y de las leyes federales de EEUU clamorosamente ilegal, por lo cual no es ninguna mentira decir que muchos cubanos venían conscientemente a delinquir en EEUU. ¿A quién se quiere engañar? Han salido ahora dos noticias muy singulares, que el país de A L donde más impuestos se pagan es Cuba, y que el propio gobierno ha reconocido que el desabastecimiento se debe a que no pueden importar porque el gobierno no tiene donde caerse muerto. ¿Culpa de quién? Es clamorosamente inmoral que se pretenda que las desastrosas consecuencias derivadas de la pésima gestión económica del gobierno cubano tengan que cargárselas a otros países. Es aún más desfachatadamente inmoral el que se defienda que, por las paupérrimas condiciones materiales en que la política del gobierno cubano ha sumido a sus ciudadanos, estos tengan que resolverlas yendo a otro país a violar sus leyes, incluida la evasión fiscal. Hace más de medio siglo que el gobierno de Cuba ha hecho exactamente lo que le ha dado la gana, sin un ápice de transparencia y sin sentirse obligado a darle cuentas nadie. Las consecuencias de sus políticas absurdas y represivas que rayan en lo surrealista las vemos cada día que pasa y van para peor. ¿Cuándo llegará el día en que le exijan el cumplimiento de las obligaciones que les tocan? El primerísimo responsable de resolver los problemas de sus ciudadanos es el gobierno de Cuba. Y los gobiernos no están para crear problemas, sino para resolverlosm; y, si no los resuelven, que no gobiernen. Tan sencillo como eso. ¿Qué es lo que realmente preocupa? ¿Que se cayó el negocio y ahora la cosa se les pone color de hormiga? De acuerdo, pero la pregunta clave es. ¿Por culpa de quien? Si Cuba fuera un país normal, esas preocupaciones no existirían, pero, si Cuba es hoy por hoy un país anormal es únicamente por culpa de su gobierno. No vayan a buscar culpables fuera, los tienen ante sus propias narices. Que no quieran, que no se atrevan o que les convenga hacer como los tres monos chinos ante esa realidad, no quita que esa sea la realidad. Está bueno ya de victimismo, doble moral e hipocresía, que por algo Cuba está como está.
Y no será esto una medida antimigratoria? No será que el gobierno USA lo que quiere es que no sigan llegando cubanos a los EEUU por esta vía?
Que nadie se olvide de que, cuando bajo el gobierno de Obama, el gobierno de EEUU llegó a ver con buenos ojos que el sector cuentapropista pudiera importar bienes materiales para desarrollar sus empresas , el que se opuso a ello tajantemente fue el gobierno de Cuba. Si los cuentapropistas no pueden hacer más hoy ilegalmente lo que su gobierno impidió que pudieran hacer de manera legal, con el beneplacito de EEUU, la culpa no es de los norteamericanos, sino de los del patio. A ellos es a quien hay que cuestionar, cuestiónenlos, pues. Y, si no, pues agua y ajo.
La realidad tiene muchas aristas. Una cosa está clara, Trump es rasista y egocéntrico entre otras cosas y ha iniciado su propia guerra contra los latinos, mas cruda que gobiernos anteriores. La costumbre intervencionista hace que ponga al pueblo a sufrir para que le hechen pajas al gobierno cubano, asi hace en Venezuela trabajando con la oposición, la siferencia es que en Cuba somos carneros, unipartidististas, sin libertad de expresión y no nos rebelamos nunca, solo nos quejamos de lo que nos dejan hacer. El bloqueo externo es un hecho pero el interno tambien. Ningún gobierno piensa en el pueblo, todos nos estan oprimiendo en su lucha por el poder y se justifican en que están buscando un cambio, cambio que jamas llega de forma favorable para el pueblo. Años de esperanzas tras una Revolución que cada día cambia mas los principios con los que se forjó, ya no es del pueblo y para el pueblo, sino, del pueblo para el gobierno que si vivr bien, tanto ellos como sus familiares, a nosostros que nos lleve el.que nos trajo.