ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión

Interpretando la Racialidad en Cuba

La autora del libro "Antiracism in Cuba. The Unfinished Revolution" aborda las múltiples maneras en que los cubanos manifiestan la racialidad.

por
  • devynspence
    devynspence
junio 30, 2020
en Opinión
0
Foto: David Garten

Foto: David Garten

En enero de 2017, estaba en una cola en la Habana para darle a un funcionario de inmigración mi nombre, número de pasaporte, edad, estatura y, por supuesto, mi raza como parte del proceso de solicitud de mi carné de identidad.

Una mujer cubana de piel mulata y de unos treinta años de edad anotaba mi información; cuando me preguntó sobre mi raza, inmediatamente le dije “negra”. Denotó perplejidad en su rostro y me dijo: “No, tú no eres negra; eres mestiza o por lo menos mulata.”

La palabra mulato, al igual que su equivalente en inglés, describe en Cuba a la persona con ascendencia mezclada de negro y blanco, y puede tener otros matices como mulato claro para los cubanos de piel más clara cuyos rasgos “negros” son obvios (pelo espeso o labios y nariz gruesos). Mestizo denota en otros países latinoamericanos la mezcla de español con herencia indígena.

No obstante, las enfermedades y la violencia introducidas por los españoles cuando Cristóbal Colón llegó en 1492 casi exterminaron a la población taína que vivía en Cuba; por eso, según los paradigmas raciales en Cuba, mestizo describe a la persona racialmente mezclada, de piel más clara, que no tiene obviamente un linaje totalmente español o africano.

Foto: David Garten

En el otro extremo del espectro de colores, los cubanos usan el término negro o prieto para describir a quienes son obviamente descendientes de africanos y tienen la piel más oscura.

He escuchado incluso la palabra trigueño para describir a alguien de pelo lacio negro, rasgos finos, pero de piel mulata clara; y chino es el cubano con rasgos asiáticos.

La historia cubana de mezclas raciales y la consiguiente terminología racial es la base del conflicto creado entre la funcionaria de inmigración y yo alrededor de mi carné de identidad.

El racismo no es un vestigio

Durante unos minutos, intercambiamos opiniones sobre si yo era negra, mulata o mestiza. Mis argumentos eran que mis padres eran negros, yo me auto-identificaba como negra y deseaba que mi carné reflejara esa identidad.

Incluso intenté participar en ese proceso de clasificación cubano cuando decía que estaba dispuesta a que se me considerara mulata porque así me llaman comúnmente en las calles de la Habana. Pero la denominación de mestiza llevaba las cosas demasiado lejos.

La funcionaria escuchaba, reía satíricamente y al final dijo; “Perfecto, “negra” está bien”.

Me quedé tranquila, ayudé a los estudiantes en mi grupo que hablaban menos español a completar sus respectivos formularios de solicitud y esperé para recoger los documentos terminados. Como pueden imaginarse, unas semanas más tarde me sorprendí y me molesté cuando me dieron mi carné con la palabra “Mestiza” en la casilla dedicada a la raza.

Carné de identidad de residente extranjero temporal en Cuba emitido en 2007. Colección de la autora.

El sistema racial cubano no solo interpretó mi apariencia sino mi estatus de clase, o por lo menos también interpretó mi posición como estudiante de doctorado.

Otros me explicaron luego que probablemente la funcionaria me elevara la categoría de mulata a mestiza porque yo estaba al frente del grupo de estudiantes, era educada y estaba en el proceso de ser profesora.

Desde mi primer viaje a Cuba en 2003, cuando pasé 30 días de julio con un calor sofocante de verano en Yaguajay (un pequeño pueblo al norte de la provincia central de Santa Clara) hasta el momento de redacción de este libro, he realizado más de 20 viajes a la Isla.

El más largo fue una estancia de seis meses en la Habana durante la cual dirigí un programa de verano de estudios en el extranjero para estudiantes de pregrado ávidos de conocimientos. Cuba ha cambiado mucho en los diez años que llevo viajando a esa isla, una década que ha coincidido casi exactamente con el proceso de reconstrucción que sucedió al período especial.

Cada día hay más turistas extranjeros que arriban o salen de grandes hoteles administrados conjuntamente por empresas cubanas y europeas o canadienses. Los cubanos han abierto pequeños negocios para la venta de productos variados, desde manzanas o discos compactos hasta servicios como cuidado de uñas (manicure) u operaciones de contabilidad.

Abundan los debates públicos sobre el legado y el futuro del país a medida que envejece el liderazgo de la revolución y transfiere la autoridad a una generación de revolucionarios nuevos, más jóvenes, pero igualmente anti-imperialistas y socialistas.

Solo una cosa no ha cambiado en mis muchos viajes de investigación a La Habana, Trinidad, Santiago y Yaguajay. Siempre me preguntan “¿Tú eres cubana?” Cuando respondo “No, con una sonrisa entre labios, comienza el inevitable juego de adivinanzas: “Entonces tus padres son cubanos, ¿no?” “¿Tienes parientes latinos?”

En cada ocasión repito que soy una afroamericana de Carolina del Norte, cuyos padres, abuelos, y bisabuelos son de los Estados Unidos, descendientes de los esclavos. “Ah, pues pareces una cubana,” siempre me responden los curiosos para luego continuar con la conversación.

Hacer la tarea del antirracismo en Cuba

Las primeras veces que esto ocurrió, me sorprendió la insistencia en tratar de descubrir mi ciudadanía en otro lugar que no fuera en los Estados Unidos; y me asombró aún más la aparente insatisfacción de los cubanos cuando trababan de clasificarme sólo en la categoría de afroamericana o simplemente “negra”.

Soy una mujer de piel clara, de ojos pardos y casi siempre llevo mi cabello con un estilo Afro, natural y encrespado. No estoy ni más ni menos mezclada que cualquier otro afroamericano del sur de los Estados Unidos; o sea, no puedo identificar en mi linaje familiar ni siquiera un solo ancestro blanco en particular, solo un conjunto de otros “negros” cuyos matices de color de piel van desde súper claro o “amarillo/jabao” —como le dicen algunos miembros de mi familia— a muy oscuros.

A mí no me asombró ver personas con varios tonos de piel en una familia cubana, ni expresé resistencia a aceptar el predominio de parejas “interraciales” en la Isla o las variadas texturas del pelo de las mujeres cubanas.

Estas características parecen bastante normales. De hecho, con la excepción de los cubanos más claros con ojos azules o pelo rubio que conocí en las provincias menos integradas racialmente en las zonas rurales de Cuba, confiaba en que todos estos cubanos de pelo encrespado y con algún tono mulato en su piel eran “negros” al igual que mi familia.

Foto: David Garten

No podía estar tan equivocada, o tener tanta razón. Después de todo, acepté mi carné de identidad con la clasificación de “mestiza” en 2007, y desde entonces me he adaptado a las disímiles formas en que los cubanos me juzgan y yo los juzgo; sin embargo, estas experiencias me han enseñado más que cualquier libro que haya leído sobre la raza como una construcción social.

No solo las clasificaciones raciales se construyen socialmente, sino que ese proceso cambia, se revierte y evoluciona basado en sistemas raciales nacionales, regionales y locales.

En los Estados Unidos, soy “negra” o afroamericana en cualquier formulario de solicitud que necesite llenar. Pero en mi ciudad, en Charlotte, Carolina del Norte, también muy frecuente me llaman “amarilla,” “negra clara,” o “jabá”1 para denotar mi color de piel en una comunidad negra. Y en Cuba puedo ser mulata o mestiza en dependencia de si el observador conoce mi educación o mi trabajo.

Al escribir este libro, tuve que decidir de qué manera interpretaba la racialidad en el tiempo y el especio para mis lectores angloparlantes. Preferí usar los términos “afrodescendiente”, persona “de color”, “negro” y “mulato” indistintamente para referirme a los descendientes de africanos que viven en Cuba.

Cuba nuestra: “Pensar políticas públicas específicas contra la desigualdad racial”

Este uso es similar a los términos utilizados en los documentos históricos primarios, donde las palabras y frases “negro”, “mulato”, “raza de color”, y “gente de color” son muy comunes. Mis términos preferidos para referirme a los grupos de afrodescendientes en la Isla son “negro” o “negros y mestizos”.

Conozco muy bien la diversidad de experiencias cubanas en dependencia de la localidad, la clase social y el color de la piel que se diluyen en términos tan generales como “afrocubano” o “negro”.

Sin embargo, comprender el legado de la racialidad y la Revolución en Cuba es analizar la “permanente lucha por recursos, riqueza y poder” que se asocia a las categorías raciales, en particular al color de la piel, en las Américas.2

En la actualidad, los activistas negros y mestizos en Cuba usan y reivindican términos como “afrodescendiente” y “afrocubano” o simplemente “negro” para exigir igualdad racial en el siglo XXI.3

Foto: David Garten

Mi terminología pretende reflejar estos cambios contemporáneos. La mezcla de razas ha generado una larga lista de palabras para describir la cercanía o la distancia que una persona tenga con lo negro, pero ello nunca significó que se haya dejado de hablar de o aludir al tema de la raza.

Cuando en Cuba alguien quiere señalar la identidad grupal del negro, se prefiere rozar el antebrazo en un gesto sin palabras apuntando al color de la piel —una señal sutil y visible de la condición de ser negro— que decir algo.

A veces los gestos o las imágenes conllevan más que las palabras. En fin, los cubanos de ascendencia africana experimentaron la revolución individualmente o colectivamente, y este libro intenta sacar a relucir esas experiencias con los términos que se usaban o se usan al mismo tiempo que evita cualesquiera de las ideas universales sobre la condición social del negro.

Donde mis mejores esfuerzos en el uso de la lengua y en la traducción no bastaron, incluí citas de las historias orales (en inglés y español), fotografías y caricaturas políticas para que los lectores puedan apreciar con sus propios ojos las múltiples maneras en que los cubanos manifiestan la racialidad.

 

*Este texto es un epígrafe del libro de la Dra. Devyn Spence Benson Antiracism in Cuba. The Unfinished Revolution, University of North Carolina Press, 2016. El libro se encuentra traducido al castellano por Samuel Furé Davis, en proceso de ser editado en esta lengua.

 

*** 

Notas

1 La autora utiliza el término “redbone”, muy común en el sur de los Estados Unidos. Se refiere literalmente a la persona negra de piel clara o con tonos rojizos en su piel y su pelo. Sin embargo, socialmente se refiere, en la cultura negra de los Estados Unidos, 1- a la mujer de piel clara o muy clara, de ascendencia africana (no de herencia cultural latina o hispana); 2- a la mestiza resultante de la mezcla de africano y europeo (negro y blanco, no negro y asiático); y 3- a la hija de padres negros, pero tiene su piel inexplicablemente clara. Según la autora, al hombre en el sur de los Estados Unidos también se le puede llamar “redbone”, pero el término tiene una carga semántico-descriptiva tan asociada a la mujer que no es correcto utilizarlo en el lenguaje coloquial cotidiano. Además, el término ha adquirido connotaciones sexuales referentes a las mujeres de piel clara. Cada cultura tiene su propio término para esta apariencia física y étnica; en Cuba, “jabao” o “colorao” son las palabras más usadas, aunque las connotaciones culturales descritas son propias del sur de los Estados Unidos solamente. (Notas del traductor, Samuel Furé Davis)

2 Sanders, Mark A. A Black Soldier’s Story: The Narrative of Ricardo Batrell and the Cuban War of Independence. Minneapolis: University of Minnesota Press, 2010. p. xi.

3 Rubiera Castillo, Daisy, and Ines Marfa Martiatu Terry, eds. Afrocubanas: Historia, pensamiento, y prácticas culturales. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 2011.

 

Etiquetas: Portadaracismoraza
Noticia anterior

Que todas las tardes sean tardes de boda: Joaquín Sabina y Jimena Coronado contraen matrimonio

Siguiente noticia

Análisis económico: “La política económica debe revisar las brechas de género que existen actualmente en el sector privado en Cuba”

Devyn Spence Benson

Devyn Spence Benson

Dr. Devyn Spence Benson es profesora asistente de Historia y Estudios Africanos y Afroamericanos en la Universidad Estatal de Louisiana. Benson recibió su Ph.D. en la Universidad North Carolina-Chapel Hill en Historia Latinoamericana.

Artículos Relacionados

Miriannys Montes de Oca. Foto: Cortesía de la artista.
De otro costal

Miriannys Montes de Oca: “Si algo puedo aconsejar, es amar el silencio”

por Alex Fleites
mayo 9, 2025
0

...

María Zambrano en Cuba.
Del azar y el instinto

Huellas de María Zambrano en La Habana

por José Adrián Vitier
mayo 8, 2025
0

...

Javier Cercas en la Feria del Libro de Buenos Aires (mayo de 2025). Foto: LEZ.
Entre dos aguas

Javier Cercas ante el tentador apogeo de la fe

por Leandro Estupiñán
mayo 8, 2025
0

...

Antonio Guiteras Holmes (1906-1935).
Con todas sus letras

Aprender de Guiteras 90 años después: historia y política

por Rafael Hernández
mayo 7, 2025
0

...

Una niña desplazada camina entre las tiendas de un campo de refugiados en Jabalia, norte de la Franja de Gaza, el 2 de mayo de 2025. Foto: EFE/EPA/MOHAMMED SABER.
Mapamundi

Oriente Medio: la frágil paz de los sepulcros

por Enrique Román
mayo 5, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Análisis económico: “La política económica debe revisar las brechas de género que existen actualmente en el sector privado en Cuba”

Cosecha de arroz en Cuba. Foto: Granma / Archivo.

Producción de arroz en Cuba muy lejos de las necesidades de consumo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    419 compartido
    Comparte 168 Tweet 105
  • Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    97 compartido
    Comparte 39 Tweet 24
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    286 compartido
    Comparte 114 Tweet 72
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    55 compartido
    Comparte 22 Tweet 14
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    98 compartido
    Comparte 39 Tweet 25

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    113 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    247 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    505 compartido
    Comparte 202 Tweet 126
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    286 compartido
    Comparte 114 Tweet 72

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}