ES / EN
- mayo 18, 2022 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews Needs You
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión

Hacer la tarea del antirracismo en Cuba

En pleno siglo XXI no es posible plantearse un mundo mejor sin que el pensamiento colonial sea desmontado. Reflexionar sobre la apropiación cultural es parte de esa tarea de deconstrucción.

por sandra
junio 15, 2020
en Opinión
14
En esta imagen del 3 de junio de 2020, manifestantes protestan de forma pacífica para que se ponga fin al racismo y la brutalidad policíaca, en Portland, Maine. Foto: Robert F. Bukaty / AP

En esta imagen del 3 de junio de 2020, manifestantes protestan de forma pacífica para que se ponga fin al racismo y la brutalidad policíaca, en Portland, Maine. Foto: Robert F. Bukaty / AP

Hace unos días, el intelectual cubano Roberto Zurbano en un conversatorio virtual mencionaba que en Cuba «África somos nosotros», la gente negra.

Sin duda alguna, dicha aseveración es tan cierta que espanta. La misma viene a incomodar las «creativas» iniciativas cubanas para celebrar el Día de África, como es el caso del challenge o «reto africano». El mismo fue lanzado por una funcionaria de la embajada cubana en Senegal, y derivó en una polémica cuyos temas fundamentales fueron la apropiación cultural y el amor a la cultura negra/africana, pero no necesariamente a la gente negra/africana.

Zurbano puso el dedo en la llaga situando el debate, trayéndolo a casa, al país donde a los jóvenes negros les cuesta atravesar una calle en la noche sin ser abordados por la policía o donde una periodista publica en el periódico de su provincia una loa a la blanquitud.

Amar lo negro sin amar al negro

En pleno siglo XXI no es posible plantearse un mundo mejor sin que el pensamiento colonial sea desmontado. Reflexionar sobre la apropiación cultural es parte de esa tarea de deconstrucción.

En Cuba ese debate está por llegar. De antemano se vislumbra la intensidad que tomará. Habrá mucha gente que tendrá que salirse de su zona de confort y privilegio. El mestizaje ha sido por mucho tiempo la estrategia de blanqueamiento nacional; el «ajiaco», el «color cubano», «el que no tiene de congo tiene de carabalí» y otras aseveraciones de este tipo dan cuenta de ello.

Celebrar a África con trapos1 que intentan imitar turbantes y black faces es parte de la imagen colonial que se tiene sobre el continente madre, más cuando sabemos que ni siquiera todos los pueblos, de los tan numerosos y diversos que habitan aquellas tierras, tienen dicha prenda en su vestuario tradicional. La fetichización y el folclorismo son inventos coloniales y exponen además una profunda ignorancia sobre historia de aquel continente y nuestra propia historia como nación. 

Los turbantes son parte además de la resistencia africana ante la colonización y la esclavitud. Si nunca se han llevado, hacerlo como parte de un reto es una caricaturización.

Por su parte, el black face y sus tantas modalidades ha sido usado tanto en el arte —recordemos al teatro Bufo—  como en la vida cotidiana  —disfraces, cabello afro, dread locks, etc—  y conlleva no solo a la burla de la negritud sino también contribuye a la precarización de las personas negras en determinadas actividades o espacios: por cada actor blanco que se pinta el rostro en el teatro o actriz a quien le oscurecen la piel en un filme, hay un actor o actriz negra que está perdiendo la posibilidad de trabajar. Por suerte, el rechazo al black face es cada día más frecuente.

Por demás, hablar del amor a África en abstracto y homogéneamente, como si no fuera la tierra diversa y multicultural de donde fueron arrancadas a la fuerza personas que luego serían esclavizadas, constituye una nueva versión de «amo a la cultura africana o negra pero no amo a la gente negra».

En la foto: la autora del texto

Hace tan solo 134 años que fue abolida la esclavitud en Cuba (1886). En mi familia son tan solo tres generaciones, contando desde mí hacia atrás. Ver cómo no se habla de esa África que Occidente expolia y saquea hasta el día de hoy, demanda el grito. El silencio nos hace cómplices. El trapo en la cabeza se torna entonces aún más insulso.

Entiendo que la celebración en Cuba del Día de África debería exponer la profundización de la lucha antirracista en el país, que pasa necesariamente por el reconocimiento de la presencia del racismo y la discriminación racial en la sociedad cubana, que afecta a personas en concreto, a determinadas comunidades formadas fundamentalmente por personas negras, las cuales sufren precariedades y no tienen resueltas necesidades básicas. Conlleva además el reconocimiento de que el racismo estructural modifica procesos particulares como, por ejemplo, el acceso a las universidades.

Se necesitan entonces estrategias individuales, colectivas, comunitarias y estatales que hagan de Cuba el mejor país para nuestra gente «africana». Se podría empezar por amar a nuestra gente negra, nuestro compañero de escuela, nuestro vecino, nuestro colega. El Estado ha de establecer políticas públicas con las cuáles el racismo estructural, aún vivito en Cuba, empiece a hacer aguas.

En el plano individual el verdadero challenge consiste es escuchar con atención lo que dicen quienes experimentan el racismo antinegro, o sea, las personas negras, sin la necesidad de sentirse personalmente confrontado.

Tener actitudes, pensamientos, ideas racistas no convierte a alguien automáticamente en una “mala persona”. Existen ignorancia y naturalizaciones sobre este problema. Usted puede saber qué es el racismo y qué la discriminación racial. Si no lo hace, está frito. Si no puede diferenciar entre racismo estructural y prejuicios y actitudes raciales ha de comenzar por aprenderlo.

De lo contrario dará bandazos de un lugar a otro y se llevará en cada intento un golpetazo dado por usted mismo. En muchas oportunidades las personas tienen conductas racistas por ignorancia; esta se cura escuchando, leyendo, dialogando.

Foto tomada durante la protesta en Berlín por Milagro Alvarez Leliebre

En estos momentos, ya no suficiente con no ser racista: es imprescindible ser antirracista, o sea, participar, acompañar activamente la lucha en ese sentido. Tampoco espere que sean las personas negras quienes lleven luz a su déficit de información sobre el tema. Haga lo suyo como ellas lo hicieron. Busque activamente. Sea responsable con su gestión de información y conocimiento. 

#Icantbreath

Mientras las redes sociales cubanas se llenaban de fotos con trapos en la cabeza, un joven negro de mi edad fallecía en una calle de Minnesota. George Floyd fue asesinado por un policía blanco, quien lo asfixió con su rodilla.

El video de su asesinato ha recorrido todos los medios de comunicación. Muchos lo han comentado. Yo me he negado a verlo. Pensar sobre lo acontecido me rompe. Quizás sea el momento de señalar que el trasiego de cuerpos negros mutilados, asesinados, torturados también legitima el racismo y expone a las personas negras a la revictimización.

Según lo que leí «zapeando» de muro en muro de mucha gente, entre ellas algunas personas que apoyaron el trapo en la cabeza, no lograron conectar un evento con el otro. Mucho menos lo hicieron con la realidad, por ejemplo, de nuestros jóvenes negros cubanos y el acoso policial al que se les somete solo por su color de piel. Es el racismo, en forma de fetiche, asesinato o persecución. La causa es sola una. El racismo antinegro es universal.

Luego, ha sobrevenido un debate aún mayor que ha tenido como centro la pregunta: la validez de la «violencia» como forma de protestar ante la discriminación racial.

Un grupo de manifestantes marcha en las calles de la ciudad de Nueva York, el sábado 6 de junio de 2020, para protestar contra el racismo y la brutalidad policial, Foto: Ragan Clark/ AP

Como ocurre frecuentemente en este tema, las personas tienden a concentrarse en tres grupos más o menos distinguibles, quienes niegan (o ignoran) la existencia del racismo estructural y de la discriminación racial. En el otro polo, se encuentran quienes confirman su existencia y entienden el origen, cómo opera y qué es el racismo. Un tercer segmento —amplio, diverso y colorido— donde es posible encontrar personas que reconocen la existencia de la discriminación racial pero que, por ejemplo, legitiman la discriminación racial con actitudes, comentarios, prejuicios, como «yo no veo colores, veo personas», «los negros son los más racistas» o hablan de un supuesto «racismo inverso».

Intentando responder, a partir de estos grandes grupos, a cómo acabar con el racismo, surge la necesidad de traspasar lo que ya es un slogan infértil y soso: «la violencia no se combate con violencia», dado que tal posicionamiento también incluye una buena dosis de racismo.

Intentaré explicarlo con un ejemplo: si cada día que Marlon, niño negro de 8 años, va al aula y sus compañeritos le pellizcan, le dicen «negro bembón», se refieren a su mamá como la «negra esa», un día puede suceder que el chico reaccione con igual o más violencia que a la que estuvo sometido por un largo periodo. Es plausible y entendible. Es más, muchos padres y madres instruyen en ese sentido a su hijes: «si te dan, da».

Ahora extrapole lo anterior al caso que nos ocupa: cuando se critica el carácter «violento» de las protestas ante la violencia original a la que están sometidos los cuerpos negros, se está siendo parte del sistema racista que espera que la víctima siga sosteniendo la opresión.

Foto tomada durante la protesta en Berlín por Milagro Alvarez Leliebre

Apelar insistentemente a la vía pacífica es desconocer que ha existido una violencia primaria por siglos, que existe un orden mundial que se basa en la subordinación de unos seres humanos, y que en tal esquema las personas negras/ afrodescendientes/africanas se ubican en la base. Este sistema está estructuralmente diseñado para perpetuar a unos en el poder y a otros en la subordinación. 

Por demás, no existe ningún medio material que sea más importante que la vida de un ser humano.

Si le es más fácil pensar sobre la violencia, sin hacerla formar parte de un análisis sistémico, piénselo, sin embargo, está perdiendo la oportunidad de hacer el tránsito hacia su propio despertar antirracista. Podemos discutir si ser racista puede o no convertirlo en una mala persona, pero es seguro que ser antirracista sí le hace ser una bella persona.

***

Nota:

1 He usado con intención trapo en lugar de turbante.

Etiquetas: Portadaprotestasracismo

Noticia anterior

Mayoría de fallecidos por COVID-19 en Cuba padecía otra enfermedad

Siguiente noticia

El psiquiatra cubano que con caricaturas reinterpreta la pandemia

Sandra Abd'Allah

Sandra Abd'Allah

... Y me niego absolutamente / A ser parte de los que callan, / De los que temen, / De los que lloran. Porque me acepto / Rotundamente libre, / Rotundamente negra, / Rotundamente hermosa.

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian Santos.
Contrapesos

Más allá de la bodega

por Dr.C Juan Triana Cordoví
mayo 16, 2022
3

...

Al corte

El primate y sus primarios

por Jorge Rodríguez Diez (R10)
mayo 14, 2022
0

...

Irma Peñalver posa al lado de la famosa bata que ella confeccionó para Celia Cruz. Foto cortesía de Celia Cruz Legacy Project.
Firmas y huellas

Irma Peñalver, modista de Celia Cruz

por Rosa Marquetti
mayo 13, 2022
0

...

Foto: Willy Castellanos/ vía BBC
Con todas sus letras

Cosas migratorias (IV)

por Rafael Hernández
mayo 13, 2022
0

...

Feel, Santiago de Cuba, 2020. Foto de David López Cruz.
De otro costal

Ojo al visor: David López

por Alex Fleites
mayo 13, 2022
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Arístides Hernández Guerrero, “Ares”, muestra su trabajo premiado en el UYACC 2020 Anticoronavirus, con sede en China. Foto: Joaquín Hernández/ Xinhua

El psiquiatra cubano que con caricaturas reinterpreta la pandemia

Foto: www.hispantv.com

Caza estadounidense cae en el Mar del Norte

Comentarios 14

  1. Ivette Zuzo Delgado says:
    Hace 2 años

    Excelente artículo. El antirracismo es una batalla y un aprendizaje de cada día con nosotros mismos. Una apertura constante de la mente para detectar la menor actitud racista y discriminatoria, de la que a menudo no logramos percatarnos de tan normalizada y enquistada que está en nuestro pensamiento. Este artículo me hace reflexionar sobre los múltiples aspectos, unos pequeños y otros más trascendentes, pero todos significativos, que están involucrados en el pensamiento y el comportamiento racistas y antirracistas, así como en en ayudar a otres a abandonar prejuicios y actitudes racistas.

    Responder
    • Sandra Abd´Allah says:
      Hace 2 años

      Me alegro Ivette que el artículo te sirva para la autoreflexión. Un abrazo

      Responder
  2. MARLENE AZOR HERNÁNDEZ says:
    Hace 2 años

    EXCELENTE, lo muy lamentable es que en el propio país no se conoce la brutalidad policial contra los defensores de derechos humanos afrocubanos.Lamentablemente no hay que irse a EEUU para encontrar brutalidad policial. Así, hoy están dejando morir a un defensor afro cubano SILVERIO PORTAL CONTRERAS.
    Mi denuncia contra el gobierno cubano:DENUNCIA CONTRA EL GOBIERNO CUBANO:BRUTALIDAD DE POLICÍA POLÍTICA, POLICÍA NACIONAL Y TRIBUNALES CONTRA DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS EN CUBA.EL CASO DEL DEFENSOR AFROCUBANO SILVERIO PORTAL CONTRERAS: LO ESTÁN DEJANDO MORIR EN LA CÁRCEL.
    Silverio Portal Contreras, un «hombre humilde, de principios», como lo describen familiares, amigos y hermanos de lucha, está encarcelado por disentir del régimen, en condiciones de salud en extremo delicadas que atentan contra su vida y amenazado con una nueva causa por «atentado» tras la última golpiza que le ha hecho perder la visión de un ojo.
    Cumple sentencia de cuatro años por supuesto desacato y desorden público, pues protestó ante la incapacidad del Gobierno cubano para arreglar edificios en ruinas.
    «Mi esposo es una persona muy luchadora, amorosa, humilde y no agresivo», señaló Lucinda González Gómez en conversación con DIARIO DE CUBA.
    Según González Gómez, Portal Contreras, de 72 años, se unió a la oposición «por los abusos del régimen contra el pueblo».
    «Mirando la destrucción en La Habana Vieja (donde vivía su madre)», donde las autoridades «nada más reparan la parte donde recaudan divisas, todo lo que es hoteles, museos, donde las viviendas del pueblo, sin embargo, no tienen reparación», explicó.
    «Esas injusticias que él vivía las fue acumulando hasta que un día conoció a un opositor y supo de la lucha pacífica en Cuba», continuó.
    Portal Contreras integró desde sus inicios el Movimiento Opositor por una Nueva República que lidera José Díaz Silva en La Habana. Hoy pertenece junto a su esposa a la organización Cuba Independiente y Democrática.
    «Él tenía un proyecto de ‘No más muertes en Cuba por derrumbes’. En una peña sobre el tema él llegó a reunir a más de 100 personas en el Parque Central. Iban al Gobierno, a la Dirección Municipal de Vivienda, a protestar por esas personas que estaban viviendo en La Habana Vieja en muy mal estado», recordó González Gómez.
    «En una ocasión (en 2018) lo detuvieron, lo golpearon, lo llevaron a Zanja, y de ahí a Valle Grande», rememoró su esposa.
    «Allí fue donde le dio la trombosis que le dejó paralizada la parte izquierda de su cuerpo», lamentó.
    «Fue ingresado en el Hospital La Covadonga del Cerro. Más tarde fue llevado para la unidad 1580, donde permanece actualmente. Allí yo empecé a dar bateo porque él estaba mal, lo veía muy malito, se babeaba, estaba muy cabizbajo, muy deprimido», relató Lucinda.
    Fue ingresado entonces en el hospital de la prisión Combinado del Este.
    «Allí estuvo 21 días en fisioterapia, mejoró bastante, pero es lo que me dijo el médico entonces: las personas con esa patología deben tener más de un año de fisioterapia para enderezarse un poco».
    Sobre la situación actual de Portal Contreras, Lucinda ha sabido «por boca de otra gente».
    «Desde el 7 de febrero yo no veo a mi esposo. Desde el 23 de abril que le dio una segunda isquemia transitoria no sé nada. Ese día hablé con él y me di cuenta de que no estaba bien por la forma en que me hablaba, tenía la lengua ‘tropelosa’, le costaba trabajo para pronunciar las palabras», aseguró.
    «El 14 de abril vino la Seguridad del Estado a recoger los medicamentos de Silverio. Les di lo que ellos me permitieron. El día 20 le hicieron entrega de lo que le mandé. Le robaron un reloj y los nasobucos, de 23 que le mandé le dieron siete», dijo.
    De acuerdo con el testimonio de su esposa, «a raíz de esto él tuvo una discusión con el represor mayor Seúl y el capitán que se hace llamar Pedro».
    «No sé que fue lo que se formó que lo golpearon y lo llevaron para celda de castigo. Fue un preso quien me llamó y me hizo todo este relato», aseguró.
    Tras una denuncia de Lucinda González en las redes sociales, otro preso la llamó y le comunicó que a Silverio ya lo habían sacado de la celda de castigo y que del ojo que lo golpearon no veía».
    «Tampoco lo dejan llamar por teléfono. Lleva más de dos meses sin poder comunicarse con el exterior», denunció González.
    El próximo 18 de junio Portal Contreras cumple dos años de condena, le quedan otros dos. Este mismo jueves el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de las Naciones Unidas pidió al régimen la liberación inmediata de Portal Contreras y otros seis prisioneros políticos cubanos.
    «Temo por su salud, temo por la vida de él, Silverio tiene su salud muy delicada, es un hipertenso malo, ha estado un mes entero con la presión en 160 con 100. El régimen este no se compadece. Le denegaron la extrapenal, la mínima, le correspondía ir a campamento, también se lo denegaron. Todos los beneficios de los reclusos a él se lo han negado», condenó su esposa.

    Alma noble
    Como líder del movimiento donde se inició Portal Contreras, José Díaz Silva describió al opositor como un hombre de principios que ha demostrado siempre estar apegado a la lucha por las libertades, la defensa de los derechos humanos y la democracia en Cuba.
    «Es delegado activo del Movimiento Opositor por una Nueva República. Todavía en prisión así se mantiene», dijo Díaz Silva.
    El activista compartió con Portal Contreras momentos en la peña que realizaban todos los jueves en el Parque Central de La Habana.
    «Se llenaba de activistas, pero también de personas interesadas. Por supuesto, la Policía y la Seguridad del Estado se movilizaba para hostigarnos», pero a pesar de esto el hoy prisionero político mantenía sus denuncias contra el deplorable estado de las construcciones.
    «Antes de entrar a prisión siempre estuvo a nuestro lado, de nuestra causa», añadió.
    Osmel Aguilera Vázquez, activista de la misma organización y liberado el miércoles después de cumplir una causa por desobediencia, coincidió con Silverio Portal en prisión.
    «Pasamos por varios momentos difíciles, de tortura, de abuso, de crueldad de este régimen», dijo a DIARIO DE CUBA.
    Según Aguilera, fue testigo de una golpiza que le propinaron. «Antes de salir coincidí con él en el puesto médico, estaba perdiendo la visión. Está amenazado por oficiales con iniciarle una causa por atentado, después de haber sido él quien recibió la golpiza, todavía tiene las huellas», aseguró.
    El fotógrafo Claudio Fuentes, con quien también coincidió Portal Contreras en la campaña Todos Marchamos organizadas desde el Foro por los Derechos y Libertades, calificó al opositor como un hombre «tremendamente respetuoso y humilde».
    «Todos los domingos íbamos al parque Mahatma Gandhi, al lado de la Iglesia Santa Rita», recordó Fuentes sobre las manifestaciones pacíficas por la libertad de los presos políticos protagonizadas por las Damas de Blanco y reprimidas con saña.
    «Silverio siempre tratando de llegar puntual, no faltar, escondidos el sábado como forajidos para poder presentarnos allí cada domingo», añadió.
    «(…) Es un buen hombre, un alma noble, sencillo, humilde, de una formación digamos básica, pero de una tremenda decencia, de mucho respeto», lo describió el activista.
    «A mi a veces me hablaba como si fuera yo su padre. Siempre tratando de informarse, siempre tenía algún folleto o periódico del exilio. Siempre muy molesto con los abusos en su barrio con noticias que también narraban otro tipo de violaciones a los derechos humanos en Cuba, a la represión que siempre había contra los ‘cuentrapropistas'», señaló.
    «La Policía del régimen hace uso de sus mecanismos ‘legales’ para evitar llevar a la cárcel a cubanos por causas políticas, siempre manejan los juicios de manera amañada a su favor para endilgarte sentencias por delitos comunes», declaró Fuentes y puso de ejemplo el caso de Silverio Portal.
    «Cuando le den la liberación a Silverio, como lo han machucado tanto, siempre van a intentar que este hombre salga de Cuba. Como desde Estado de Sats hemos denunciado, el objetivo es secar a la oposición interna, para cuando haya una crisis, que no tenga una estructura que de alguna manera pueda llevar su mensaje a la mayor cantidad de gente de Cuba y generar una respuesta cívica lo más masiva posible», sentenció.

    Responder
    • Sandra Abd´Allah says:
      Hace 2 años

      Gracias Marlene, yo creo que habría que decir que no se reconoce ningún tipo de brutalidad policial, la más mínima, ni contra mujeres, ni contra opositores, ni contra personas negras, ni contra quienes trabajan en los mercados o ventas informales.

      Responder
  3. Adriàn says:
    Hace 2 años

    Asi que «estrategia de blanqueamiento» ? Me gustarìa saber si Sandra Abdallah tiene algun criterio de algo positivo que se haya hecho en Cuba después de 1959 contra el racismo ?. Alguna menciòn al programa de gobierno al respecto, recientemente aprobado ?
    Soy mestizo, he estado casado con mulatas y negras, y he sufrido el racismo por parte de las familias de esas personas. Asi que incluye en tu lucha, esa vertiente. Y tambièn he visto el autorracismo.
    Me imagino que un gesto como de la Jacinta Arden, que se puso un hiyab cuando la masacre en su Nueva Zelanda, y que recibió el apoyo de sus ciudadanos, a ti te molestarìa, ya que te molesta que la gente se ponga un turbante para demostrar que apoyan a Africa. O igual te molestarìa que un joven africano usara una camiseta del Che Guevara para apoyar a Cuba ?
    Yo creo que a ti te encantarìa que en Cuba tuvièramos un George Floyd o una Breonna Taylor, pero para desgracia tuya, eso no va a pasar.

    Responder
    • jorgealejandro1 says:
      Hace 2 años

      Yo no sé en qué Cuba tú vivas, a lo mejor es una en un universo paralelo, pero si a similitudes vamos, pues vaya, que no uno, sino varios George Floyd ha habido en Cuba dentro y fuera de las cárceles, la única diferencia es que nunca los viste en el noticiero y jamás los verás en la mesa retonte, no digamos ya en cubadebate.

      Responder
    • Sandra Abd´Allah says:
      Hace 2 años

      Hola Adrian, no acepto que me digas lo que tengo que trabajar o no. Si quieres saber todo lo que pienso sobre racialidad, racismo y discriminación racial en Cuba puedes empezar por los mas de 2000 post que tengo en mi bitácora negracubanateniaqueser.com. Por otra parte, lamento que te expreses de esa manera acerca de la brutalidad policial contra los jóvenes negros en nuestro país. No, no me encantaría en ninguna parte del planeta, ni en Cuba, ni en Suecia ni en Mexico. En mi blog encontrarás testimonios de jóvenes negros cubanos que la han vivido. Me extraña que tu siendo mestizo no la hayas sufrido, en el caso de que seas cubano y que tu piel sea lo suficientemente negra como para que formes parte del «racial profiling». Que tengas buen día

      Responder
      • Omar says:
        Hace 2 años

        Sandra por tu articulo parece que haber nacido blanco o con la piel mas clara es la gran culpa, porque como tu explica que existen varios tipos o caracteristica de personas que de una forma u otra son racistas, algunas inconcientes y otras concientes, das la idea que todo el mundo es racista exepto los que se autodenominan victimas del racismo o sea los afrodesendientes etc., pero bueno el rasismo puede existir en todas partes o hacia cualquier color de piel, lo pueden sentirlos los afrodesendientes , los asiaticos ,los caucasicos ,en fin cualquiera, pero ese tema es para otro momento. Lo que realmente me gustaria decirte, que si existe un pais donde se ha dignificado a los afrodesendientes es en Cuba , dode a partir del 1959 a todos los cubanos se les dieron los mismos derecho de estudio ,salud, posibilidades de superacion, derecho al trabajo etc, pienso que pudiera haber personas racistas lo mismos blancos ,negros , asiaticos, pero nunca el rasismo ha sido politica del estado ,todo lo contrario.
        comenzando desde las guerras de independencia.

        Responder
    • Sandra Abd´Allah says:
      Hace 2 años

      Lo que haces es tratar de «matar al mensajero», dale, ponle más, tú puedes!

      Responder
  4. jorgealejandro1 says:
    Hace 2 años

    «Podemos discutir si ser racista puede o no convertirlo en una mala persona, pero es seguro que ser antirracista sí le hace ser una bella persona.»

    Este sofisma es totalmente refutado con la realidad. recientemente han circulado por las red las declaraciones de dos ancianos negros, hombre y mujer, dueños de sendas tiendas que fueron saqueadas y destruidas inmisericordemente por manifestantes que supuestamenteprotestaban contra el racismo. Con todo el respeto que merece el articulista: el que es capaz de asaltar, robar y destruir la tienda de una viejecita no es una buena persona; el que apuntó una pistola a la cara de una joven negra, también dueña de un pequeño negocio no es una buena persona. Los que cogen de pretexto y el racismo a un muerto para saquear y asesinar a negros, como ese policía negro retirado que intentó detener un saqueo , no es una buena persona (Por cierto, hay ya más de doce muertos, todos inocentes). George Floyd, que puso una pistola en el vientre de una mujer negra embarazada no era una buena persona. Conclusión: que estar en contra del racismo no excluye necesariamente a nadie para que pueda ser, a la vez un perfecto degenerado Y una de las consecuencias de todo esto ha sido un incremento brutal en la compra de armas por parte de la población civil que ha usado el derecho que concede la II Enmienda para proteger su propiedad y su vida, así que muy negras ha de vérselas el que intente ahora hablar en contra de las armas en EEUU. Y cuando un ciudadano use su arma en contra del que asalte su negocio o su casa, no sufrirá consecuencias por ello. Por cierto, no son «cuerpos negros», sino seres humanos, ciudadanos norteamericanos de ambos sexos. Un cuerpo negro lo mismo puede ser un gato que un totí, y ambos son animales. A este ridículo conduce el seguir la jerga esquizofrénica de la llamada «ideología de género», una burrada en toda la extensión de la palabra.

    Responder
  5. Ernesto says:
    Hace 2 años

    Muy buen artículo. Es importante reconocer q en Cuba el racismo sigue muy vivo. En mi experiencia he aprendido q no puedo estar en la calle con una mochila pasada las 10pm, porque enseguida aparece algun policía a interrogarme y registrarme. El racismo estructural en cuba ha llevado a q se estigmatice a las personas de color, de forma q se generalize y se piense q todos son iguales, por lo q la comunidad afrodescendiente es apartada y dejada de lado.
    Yo estudio en la universidad de la habana y en mi facultad sin contar a los estudiantes extranjeros apenas hay alumnos negros, pienso q esto parte del abandono al q son sometidas estas personas, donde los familiares, vecinos y profesores simplementen piensan q desde pequeños las personas de color no tienen futuro y no se debe malgastar el tiempo en educarlas.

    Responder
    • Sandra says:
      Hace 2 años

      Gracias por tu testimonio. Un abrazo y muchas buenas vibras para ti

      Responder
  6. Alberto N Jones says:
    Hace 2 años

    Enormemente agradecido por otra importante contribucion de Sandra, para entender y aprender como es el racismo y de la forma que podemos luchar para su erradicacion.

    Sin intentar acallar a nadie, me molesta los puntillosos buscando algun detalle que fue omitido en el articulo u otro que se incluyo en lugar de aceptar y enriquecer el Big Picture. Siempre dispuestos a criticar, a desacreditar, pudiendo con la misma computadora que lo hacen, aportar algo, contribuir a la discusion del tema.

    Nuestro peor enemigo no es el racista, somos nosotros por la faciidad es despellejarnos. Estamos viviendo un momento unico en que nada debe dividirnos. Tiempo habra para pulir nuestras diferencias. Saludos

    Responder
    • jorgealejandro1 says:
      Hace 2 años

      Jones:

      a veces una palabra en una oración desvirtúa todo un concepto o lo tergiversa, y en los tiempos que corren hay cosas que hay que tener muy claras, vewrbigracia: decir que el solo hecho de ser antirracista te hacer ser una buena persona es ujna falsedad como un piano de cola. Una bella persona está adornada por un conjunto de buenas cualidades, no solo por ser antirracista. No se puede ser tan maniqueo. en segundo lugar, tratar a los seres humanos como «cuerpos» es una de las burradas típicas de la ideología de géneros que ha llegado a proponer que los términos «madre» y «padre» sea sustituido por el término «cuerpos gestantes» yo no sé si en el caso de la autora sea así, pero hasta donde yo sé, siempre ha tenido padre y madre y soy una persona, un ser humano, un ciudadano, una persona, no un 2cuerpo».. Sí, hay que ser muy puntillosos con algunas cosas. justifiocar la destrucción de los que otros han construido con sudor e inteligencia bajo el sofisma de que ningún medio material que sea más importante que la vida de un ser humano» ignora, para empezar que los seres humanos no viven del aire y que esos establecimientos que han destruido son los medios conque los dueños aseguraban su s¿ubsistencia y las de su familia. y que esa destrucción puede significar su ruina ec onómica que pudiera ser irreversible ¿Y eso no injteresa? Además, si vamos a ser puntillosos, tiene que ser con datos y te doy algunos: un joven negro en EEUu tiene más del 90% de posibilidades de ser asesinado por otro negro que por un policía blanco;;la población negra de EEUU roza el 13% y, sin embargo es responsable del 92% de la muerte de policías de cualquier color; el número de negros asesinados por el KKK en toda su historia es menor que las muertes violentas de negros en un año en EEUU.. El problema de la supervivencia del racismo en EEUu es mucho más complejo de lo que parece y voces negras importantes se hacen oír en contra de un falso victimismo que proclama que, porque el tqatarabuelo fue esclavo hay derecho a privilegios y prebendas que no goza ningun otro ciudadano. Si esto fuera así, arreglada estaría la humanidad tratando de responder a un número de demandas que se extenderían hasta el fin de los tiempos porque los negros están muy lejos de ser los únicos esclavizados en la historia del mundo, ni solo los blancos han sifdo los esclavistas cuya lista incluye no pocos negos también dentro y fuera de África. A esto añado, debido a la posición de la autora que las muertes de niños negros por aborto triplica la víctimas del holocausto y qiue las clínicas de Plan Parenthood y otras al uso, están mayoritariamente en barrios de alta población negra. de esto Black Lives Matter no dice ni pío, como no dijo ni pío ante el baño de sangre perpetrado por pandillas negras en Chicago en la era Obama.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • Migrantes cruzan el Río Bravo hacia Estados Unidos, vistos desde Piedras Negras, México, 17 de febrero de 2019. REUTERS/Alexandre Meneghini

    La ruta migratoria centroamericana: testimonio de una migrante cubana (II)

    1791 compartido
    Comparte 716 Tweet 448
  • La Habana, un día después del anuncio de cambios en la política de la Administración Biden hacia Cuba

    502 compartido
    Comparte 201 Tweet 126
  • Minera estatal de Cuba firma convenios con empresas de España y Brasil

    220 compartido
    Comparte 88 Tweet 55
  • EEUU anuncia cambios en su política hacia Cuba

    984 compartido
    Comparte 394 Tweet 246
  • Encuentran el cuerpo sin vida de estudiante universitario desaparecido en Santiago de Cuba

    176 compartido
    Comparte 70 Tweet 44

Más comentado

  • Foto: Washington Hispanic.

    EEUU anuncia cambios en su política hacia Cuba

    984 compartido
    Comparte 394 Tweet 246
  • Más allá de la bodega

    314 compartido
    Comparte 126 Tweet 79
  • Afirma el patriarca Kirill que la iglesia ortodoxa rusa y sus fieles son un freno al anti-Cristo

    18 compartido
    Comparte 7 Tweet 5
  • La ruta migratoria centroamericana: testimonio de una migrante cubana (II)

    1791 compartido
    Comparte 716 Tweet 448
  • Minera estatal de Cuba firma convenios con empresas de España y Brasil

    220 compartido
    Comparte 88 Tweet 55
Publicidad

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.