ES / EN
- mayo 8, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Sociedad

Good morning, Glory

Una historia familiar de alegrías y separación, donde el hilo conductor es una canción.

por
  • Josefina de Diego
diciembre 22, 2018
en Sociedad
2
Fina, Bella y Gloria en 1993. Foto: Josefina de Diego.

Fina, Bella y Gloria en 1993. Foto: Josefina de Diego.

Mi madre, Bella García-Marruz, su hermana Fina y la prima Gloria eran muy unidas. Gloria y sus dos hermanos, Salvador y Alicia, eran hijos de Ismael, tío paterno de mi madre, empresario de un circo, y de Ursisina, la trapecista venezolana que daba el triple salto mortal.

Gloria era de la misma edad que mi madre y siempre andaban juntas, eran como tres hermanas. Se conocían todo el repertorio del cancionero estadounidense de las décadas de 1930 y 1940 y se sabían los temas musicales de las películas de moda. Conocer la letra de las canciones era, además, una forma muy eficiente de practicar el inglés, algo que mucho necesitaban Gloria y sus dos hermanos. Asistían a una escuela protestante “americana” –como siempre se ha dicho en Cuba al referirse a algo relacionado con los Estados Unidos– y, con el tiempo, los tres lograron becas para estudiar en Chicago. Y hacia allá se mudaron, a mediados de 1940, con su madre, la trapecista. Mamá y Fina siempre se referían a ellos como “los primos de Chicago”.

Fina, Bella y Gloria eran muy unidas. Foto: Josefina de Diego.
Fina, Bella y Gloria eran muy unidas. Foto: Josefina de Diego.

Mi madre, Fina y sus dos hermanos, Sergio y Felipe, disfrutaban mucho ir a jugar a la casa de “los primos”. Después de la muerte de Ismael en 1929, Ursisina y sus hijos quedaron en una situación económica bastante delicada. Ursisina no tenía dinero para los gastos más elementales y, por supuesto, la compra de juguetes quedaba en el último lugar de las prioridades de la pequeña familia. Pero su experiencia cirquera la ayudó siempre a enfrentar todas las dificultades con una imaginación y pasión que no conocían límites, por lo que, si los niños querían tener una canal en la casa, la tía Urisina no dudaba en desatornillar las bisagras de una puerta para convertirla en una imponente canal; y si querían hamacas, pues hamacas se colocaban por toda la casa.

No importaba si se quedaban sin muebles, o si la pequeña vivienda parecía un campamento gitano, lo importante era que los niños pudieran jugar y ser felices; ya ella, en la orquesta de mujeres que había fundado su cuñada Josefina, aseguraba lo fundamental para pagar la renta, la comida y la ropa de ella y de sus hijos.

Como podrá imaginarse, la casa de los primos era un verdadero parque de diversiones, sin restricciones innecesarias. Ursisina era una mujer libre, decidida, aventurera, había aprendido a ser así cada vez que se lanzaba al vacío, sin redes, por el solo placer de “imaginar las venturas y prodigios del aire”, como diría mi padre en uno de sus poemas.

El repertorio de canciones era amplísimo. Mi abuelita y mi tío Felipe las tocaban en el piano y tío Sergio, el médico, con su bella voz de tenor, las cantaba a dúo y trío con sus hermanas: “Stars Fell on Alabama”, “By a Waterfall”, “Cheek to Cheek”, “Autum in New York”, “It’s June in January”, “Good Morning, Glory” (1), y muchas, muchas más.

Tiempo después, Fina protegería estos recuerdos en un poemario que tituló Viejas melodías, en el que describe, con delicadeza y ternura, aquellos momentos sagrados de su juventud: “¿Te acuerdas, Gloria, / cómo los primos cantábamos, / al ver que tú llegabas, / tu canción preferida? / Cuánto nos amábamos…”.

Con los años, mamá y Fina fueron olvidando las letras. De una en particular, “Good Morning, Glory”, solo recordaban el comienzo, que se convirtió en una especie de “santo y seña”. Cada vez que se llamaban por teléfono, una decía “Good Morning, Glory”, y la otra respondía, “tra, la, la, la, la, la”. Ya no había necesidad de presentación. Se llamaban a diario, dos veces al día. Y hasta en sus cartas, en ocasiones, en vez de iniciarlas con el clásico saludo, “Querida hermana…”, sencillamente, escribían las tres palabras mágicas y retomaban una conversación que solo terminó el día de la muerte de mi madre.

Reencuentro en 1993.
Reencuentro en 1993. Foto: Josefina de Diego.

En 1993, a mi padre le concedieron el Premio Internacional de Poesía Latinoamericana y del Caribe “Juan Rulfo”, y la prima Gloria, que vivía ahora  en Naples, Florida, al enterarse que mis padres, Fina y Cintio, estarían en Guadalajara, anunció que asistiría a la ceremonia de premiación. Mi madre y mi tía Fina, más que alegres, parecían aterradas, tanta felicidad les daba miedo.

Habían pasado casi cincuenta años desde la última vez que se habían visto pues, al romperse las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos, se interrumpieron los viajes entre ambos países.

Recuerdo el encuentro de Gloria con mi madre, en la casa de mi hermano Lichi, en Ciudad de México. Lichi vivía en un segundo piso y mi madre la esperaba arriba, al borde de la escalera. Gloria entró al edificio y sus miradas se encontraron: no se reconocieron. La prima subió lentamente y se abrazó a mi madre, que lloraba. Así estuvieron unos minutos hasta que Gloria comenzó a susurrarle algo a mi madre al oído. Entonces, el hechizo se rompió, volvieron a ser jóvenes otra vez, soltaron una carcajada y dieron unos pequeños pasos, como un tímido bailecito, al ritmo de “Heaven, I’m in heaven, and my heart  beats so that I can hardly speak…” (2).

Se sentaron en el sofá, sus manos entrelazadas, como siempre hacían mamá y Fina y, en ese instante, toda la tristeza de una separación tan larga e injusta se borró. En Guadalajara se reunieron con Fina y esa misma mañana se fueron las tres a pasear al parque. Iban tomadas del brazo, cantando sus canciones, unas veces Fina era la voz  líder y Gloria y mamá hacían el coro, en otras se intercambiaban los ‘papeles’, se reían. Fue emocionante verlas. Afortunadamente, tengo una secuencia de fotos de ese día memorable.

Gloria siempre quiso que mamá la visitara en su casa de Naples pero los trámites para ir a los Estados Unidos eran muy complejos y nunca pudo darse ese viaje. Yo sí pude hacerlo, en 1996, y la visité en su linda casa. Sus dos hermanos ya habían muerto y vivía sola. Hablamos mucho, me contó que había donado todos sus papeles al Museo del Circo. Cuando le pregunté por su madre y por el famoso triple salto mortal, me respondió: “Nunca nos lo quiso enseñar, decía que era muy peligroso, ¡ella se veía tan bonita, dando esas volteretas en el aire! Todavía siento pegado a la nariz el olor a aserrín de la pista del circo…”.

Después del encuentro en Guadalajara, Gloria nos llamaba con frecuencia, a veces era yo quien compraba una tarjeta para que ellas conversaran. La llamada de diciembre de 2002 fue triste, porque mi madre se había fracturado una cadera y su mente se había enrarecido mucho. Reconoció la voz de Gloria pero no podía hablar. Cuando le expliqué a Gloria lo que había ocurrido escuché como un gemido, y con su voz quebrada solo dijo “Yita…”, como acostumbraban a decirle a mi madre cuando eran jóvenes. No volvió a llamar y nunca pude volver a hablar con ella. Sospecho que murió poco después. Mi madre guardó todas las cartas que se escribieron y que conservo entre mis papeles como un tesoro valioso.

Mi tía Fina tiene en estos momentos 95 años. La visito semanalmente y sé que ella me reconoce, aunque hay días, de esos en que los ancianos están más confundidos que de costumbre, que sé que a quien le habla no es a mí sino a mi madre. Lo sé por la forma en que se le ilumina el rostro.

Ella se alegra siempre cuando me ve pero, en esos días, su cara resplandece de una forma muy especial, me toma de la mano, como hacían ella y mamá, mientras me conversa o lee sus papelitos, y no me suelta la mano hasta que me voy.

Encuentro en Guadalajara. Foto: Josefina de Diego.
Encuentro en Guadalajara. Foto: Josefina de Diego.

Hace unos meses me llamaron de su casa para decirme que Fina se sentía mal. Fui enseguida. La encontré desmadejada en su sillón, muy pálida, fría y sudorosa. Le había dado un infarto, pero eso no lo supimos hasta unos días más tarde. Me le acerqué, le hablé, pero no me respondió. Entonces, le susurré al oído: “Good Morning, Glory…!”.

Con los ojos aún cerrados, y muy bajito, me contestó: “Tra, la, la, la, la, la…”. Buscó mi mano y me pidió que me sentara a su lado. Le pregunté, solo para corroborar lo que ya sabía: “¿Quién te cantaba esa canción?”. Y sin vacilar, con una leve sonrisa, respondió: “Tú”.

 

 

  1. Gracias a mi amiga estadounidense Anna ‘Connie’ Veltfort, que hizo la búsqueda en Internet, he podido averiguar que la canción, que nunca escuché completa, debió ser “Good Morning, Glory”, perteneciente a la película “Sitting Pretty” (1933), música de Harry Revel y letra de Mack Gordon.
  2. “El cielo, estoy en el cielo. Y mi corazón late tan fuerte que apenas puedo hablar…”.
Etiquetas: OnCuba SugierePortada
Noticia anterior

EEUU: Nueva política de asilo, con muchas dudas sin resolver

Siguiente noticia

Rusia: Nueve mineros atrapados tras un incendio

Josefina de Diego

Josefina de Diego

La Habana, 1951. Escritora y traductora. Estudió Lengua Inglesa y Literaturas Inglesa y Norteamericana (UH, 1969-1971). En 1976 se graduó de Economía. Autora de El reino del abuelo (1993), Un gato siberian husky (Premio Nacional de la Crítica 2007), ¿Y ya no tocan valses de Strauss? (2019), entre otros. Desde la muerte de su padre, Eliseo Diego, en 1994, se ha dedicado al ordenamiento y divulgación de su obra.  

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Sociedad

Punitivismo, pena de muerte y otros demonios

por Walter Mondelo
febrero 26, 2025
0

...

Detalle de cartera de Gabriela Ramos, uno de sus trabajos expuestos en Fábrica de Arte. Foto: Jorge Ricardo.
Sociedad

Las manos de Anancy

por Isabel Cristina
septiembre 5, 2024
0

...

Foto: Kaloian.
Sociedad

Equidad, solidaridad y no discriminación: valores y principios en la Constitución de 2019

por Walter Mondelo
julio 22, 2024
0

...

Manolito. Foto: Jorge Ricardo.
Sociedad

Un millón para Manolito “arreglatodo”

por Isabel Cristina
febrero 7, 2024
1

...

Capitolio de La Habana, gente, vida cotidiana Cuba 2023 Foto: Kaloian.
Sociedad

De la Constitución a las leyes: ¿qué esperar de 2024?

por Walter Mondelo
febrero 6, 2024
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Vista panorámica de Perm.

Rusia: Nueve mineros atrapados tras un incendio

En esta fotografía del 19 de enero de 2017 dos agentes escoltan a Joaquín "El Chapo" Guzmán de un avión hacia una caravana de camionetas en el Aeropuerto MacArthur de Long Island, en Ronkonkoma, Nueva York. Foto: U.S. Law Enforcement vía AP.

¿Cómo es trabajar con "El Chapo" Guzmán?

Comentarios 2

  1. Idalia says:
    Hace 6 años

    Ay, esta historia me ha arrancado las lágrimas. Es bella pero triste, muy triste. Nunca habrá como resarcir ese dolor impuesto por la distancia y circunstancias políticas.

    Responder
  2. Jose Alvarez Garcia says:
    Hace 6 años

    Linda historia. Que narracion! Solo los recuerdos nos hacen la vida mas placentera en ocasiones.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    263 compartido
    Comparte 105 Tweet 66
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    155 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    80 compartido
    Comparte 32 Tweet 20
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    79 compartido
    Comparte 32 Tweet 20
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    144 compartido
    Comparte 58 Tweet 36

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Economía cubana, la “norma” y el zapato

    500 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • China negocia el arrendamiento de un hotel en La Habana y quiere mandar más turistas a Cuba

    2796 compartido
    Comparte 1118 Tweet 699
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    145 compartido
    Comparte 58 Tweet 36

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}