ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Sociedad

Los derechos humanos como hoja de parra

por
  • Arturo López-Levy
    Arturo López-Levy
julio 4, 2017
en Sociedad
14
Detalle de díptico : "y mientras tanto el pueblo en el medio". Foto: cortesía de Michel Mirabal.

Detalle de díptico : "y mientras tanto el pueblo en el medio". Foto: cortesía de Michel Mirabal.

El discurso de Donald Trump en Miami en rechazo al acercamiento hacia Cuba expuso no solo su desinformación sobre la Isla sino también las fallas de algunos argumentos usados en la prensa liberal para defender la política de Barack Obama. Al aceptar los términos de debate, desde la descalificación total de la Revolución Cubana por la derecha anti-normalización, la posición liberal rinde de entrada tres de sus más poderosas razones contra el embargo / bloqueo: la moral, la legal y la histórica.

Los artículos de opinión de Christopher Sabatini “Trump’s imminent Cuba problem” y “U.S.-Cuba policy change advocates: this is your ally?” junto a “A Cynical Reversal on Cuba” por el consejo editorial de The New York Times son típicos ejemplos. Rechazan un recrudecimiento del embargo, pero atribuyen a la política estadounidense hacia Cuba y los defensores de las sanciones una autoridad moral por su oposición al gobierno cubano, que no es justificada ni por la historia del conflicto, ni por su postura hacia los derechos humanos como normas legales internacionales.

Un tercer camino que no es tal

Sabatini dice que “el argumento de que la dureza del embargo equivale a la defensa de los derechos humanos y el cambio político, es fallido seria y moralmente en muchos niveles, lógicos e históricos”. Sin embargo el “camino medio” que propone y sus argumentos son instrumentales para promover los mismos fines del embargo; la imposición –ahora por medios pacíficos– de una visión sobre Cuba hecha en Washington o Miami que niega cualquier legitimidad a la Revolución Cubana, considerada por Marco Rubio “un accidente de la historia”.

En esa lógica, la apertura del 17 de diciembre de 2014 hacia Cuba es útil porque socava al gobierno cubano, permite negociar acuerdos de seguridad y contra el crimen internacional, y abre oportunidades de negocios a los estadounidenses mientras se promueve a los sectores privados emergentes de la economía cubana y los grupos opositores afines a un cambio de régimen. Sabatini nos dice que “de cualquier manera los ciudadanos cubanos pierden” porque Raúl Castro dará prioridad al presupuesto del gas lacrimógeno, las balas de goma, los bastones eléctricos y otros instrumentos de represión. Así acepta como válida la ficción central usada contra la política de Obama: La cooperación estadounidense con el gobierno cubano debe ser mínima pues existe una drástica separación del gobierno como usurpador de la soberanía, y el pueblo cubano representado por los opositores, escogidos del gobierno norteamericano de turno. El rol de Estados Unidos –en esa ficción– es aupar a los cubanos para la libertad.

Sabatini separa la política del presidente Obama en una dimensión “brillante”, que ejemplifica con su discurso en La Habana, y otra “vergonzosa”, representada en la declaración de la Casa Blanca a propósito de la muerte de Fidel Castro. Obama apenas definió a Fidel Castro como una figura compleja cuyo papel en la historia de Cuba y el mundo, el futuro definiría. Sabatini no explica su “camino medio” pero hubiese sido una torpeza diplomática condenar al líder de la Revolución Cubana pues enconaría conflictos entre cubanos y entre Cuba y EE.UU. Las luces y sombras de la Revolución son específicas a las políticas implementadas en cada área y corresponde a los cubanos de cada época evaluarlas sin totalitarismos.

Sería lamentable que todo lo que se avanzó en la última administración demócrata en la comprensión del peso del nacionalismo en la política cubana, y la necesidad de respetar la soberanía cubana tal y como la concibe el derecho internacional se pierda ahora en una acomodación fáustica con los defensores del embargo. Uno de los retos políticos más inmediatos en el tema de la ideología que recibirá el liderazgo cubano a estrenarse en 2018 es la celebración del 60 aniversario del triunfo revolucionario de 1959, y qué celebrar: ¿El fin de la dictadura batistiana? ¿La reivindicación de la soberanía frente a la intromisión indebida estadounidense en los asuntos internos? Seguro. ¿La instalación de un modelo de economía estatizada y unipartidismo? Mucho más polémico. Habla bien de Barack Obama su preferencia por dejar a los cubanos resolver esos dilemas del pasado mientras avanzaba el deshielo en su último mes de mandato.

La defensa de la distensión a hurtadillas evita reivindicar dos momentos gloriosos de la nueva visión sobre Cuba, como oportunidad y país en transición, no como una amenaza a los EE.UU. En Sudáfrica, Obama se comportó con la dignidad de una superpotencia democrática. Saludó a Raúl Castro, sin concesión alguna a Cuba sino a la realidad histórica del papel de la Isla en la lucha contra el Apartheid. Una lucha de derechos humanos en la que los partidarios del embargo encabezados por Jesse Helms y la Fundación Nacional Cubano-Americana estuvieron del lado equivocado.

La declaración de Obama a la muerte de Fidel Castro respetó la realidad de una personalidad compleja. El mismo gobierno castrista que organizó la campaña de alfabetización y otras medidas sociales que han abierto la participación política a millones, sistematizó la exclusión y reclusión sin juicio justo e imparcial de supuestos inadaptados sociales por motivos ideológicos y, en cierto momento, hasta de orientación sexual. Es un legado complejo en derechos humanos en que lo mejor que Estados Unidos hace es dejar a los cubanos juzgar por sí mismos, fomentando la empatía y una visión de futuro. Ingratos hubiesen sido los líderes de Sudáfrica, Namibia, Angola, Argelia y otros países si no hubiesen ido al funeral de Fidel Castro a agradecer en su persona los sacrificios del pueblo cubano.

El otro gran momento en derechos humanos entre Cuba y EE.UU. bajo Obama fue la colaboración en el África Occidental contra la epidemia de ébola. Obama hizo lo que era ético, no solo lo que era instrumental al interés nacional de los EE.UU. Frente a partidarios del embargo que abogaban por una posición criminal contra una cooperación que salvó miles de vidas, la embajadora Samantha Power habló con orgullo de avanzar en intereses y valores comunes. No se trata de un tema de derecha o izquierda, sino de lo que es correcto.

Cuba y EE.UU. pueden cooperar sin que sea necesario comulgar con las malas prácticas en derechos humanos de los respectivos gobiernos. El derecho internacional incita a criticar las violaciones de derechos humanos, pero desde las normas y el multilateralismo, no con sanciones unilaterales. El sistema internacional de derechos humanos solo tiene sentido en marcos de respeto por la ley internacional. Se rinde pleitesía a la manipulación partidista de los derechos humanos cuando se ignora la forma en que el derecho internacional establece su promoción. Estados Unidos tiene que aceptar la ley internacional como el marco apropiado para su relación con Cuba. De la misma forma que Cuba debe aceptar los convenios internacionales de derechos humanos como el marco legal para la relación entre el gobierno y sus ciudadanos.

Todo menos derechos humanos: el embargo / bloqueo contra Cuba

El bloqueo / embargo nunca ha sido una política de derechos humanos sino su negación. Su codificación en ley fue la obra magna de Jesse Helms, defensor del racismo sureño contra afroamericanos y latinos, enemigo de los derechos civiles en su propio estado. Cuando Trump proclama el retorno a esa “ley” injusta restringe los derechos de los estadounidenses. Eliminar esa política no es solo cuestión de empresarios, militares y cabilderos, sino de los clérigos en las iglesias, los medioambientalistas, los médicos y profesores, de la mayoría moral del pueblo norteamericano en general.

Los legisladores pro-embargo del Sur de la Florida abogan ante Trump por restricciones para la mayoría de los estadounidenses en los viajes a Cuba, de las que ya no encuentran moral para persuadir a sus propios electores cubano-americanos. Ese privilegio indebido otorgado a un grupo de estadounidenses sobre otros es inmoral.

Los partidarios del embargo denuncian que no todos los norteamericanos que viajan a Cuba se dedican a denunciar el deteriorado sistema de salud y los arrestos a disidentes. En busca de balance, Sabatini critica a los turistas estadounidenses en Cuba por pasearse en los carros de los años 50, indolentes a los problemas del pueblo cubano. ¿Cuál es la inmoralidad? Ninguna. Es óptimo que cada viajero a Cuba o a cualquier parte del mundo exhiba sensibilidad por la cultura, historia y política del país anfitrión, pero tal comportamiento se cultiva con la persuasión, no con restricciones. La política correcta para EE.UU. no se alcanza tirando una diagonal de paralelogramo entre las líneas de los defensores del embargo y sus oponentes. Hay posturas que son irreconciliables. Si el embargo es una violación de los derechos humanos de cubanos y estadounidenses, como tal debe ser denunciada.

Sabatini explica cómo los cubanos vamos a ser más libres del comunismo al recibir más viajeros de EE.UU. Coincido con su visión, pero admito que quizás no suceda así. Lo que sí queda fuera de duda es que el día que se acabe el embargo, los norteamericanos vamos a ser más libres y coherentes para practicar las libertades que predicamos. Ese ejemplo es la mejor contribución que la democracia estadounidense puede hacer a la democratización de Cuba.

La primera máxima de una política ética –y toda promoción de derechos humanos tiene que necesariamente serlo– es no hacer daño. El uso de sanciones se considera una herramienta legítima para condenar violaciones de derechos humanos pero solo bajo específicas regulaciones. Las sanciones contra Cuba incumplen todos esos parámetros del derecho internacional. Son unilaterales, condenadas por todos los organismos multilaterales globales y hemisféricos, y violatorias de la soberanía de Cuba y terceros países. Incluyen medicinas y alimentos, agravan la situación de la población en general y no tienen ninguna cláusula de terminación que fuerce una valoración periódica de su vigencia e impacto como estableció el consejo de seguridad de la ONU para Iraq tras la invasión de Kuwait y el descubrimiento de violaciones masivas del régimen internacional contra la proliferación de armas de destrucción masiva.

La discusión sobre sanciones dirigidas a violadores específicos de derechos humanos, códigos de responsabilidad social corporativa, o ayudas con condicionalidad democrática carece de relevancia si el punto de partida son castigos generales al pueblo cubano y la capacidad del gobierno de implementar la realización progresiva de varios derechos como el de salud, alimentación, educación y otros. Todo lo que se pueda hacer en cooperación con el gobierno cubano, particularmente con su sector modernizador, debe procurarse. Obama puso fin a la incoherencia de enviar a Alan Gross a proveer secreto acceso a internet mientras en EE.UU. se prohibía al gobierno cubano comprar equipamiento para ese mismo propósito. Por primera vez desde 1959, la posición oficial estadounidense pareció ser no contra el gobierno o el pueblo cubano, sino por la observancia de estándares internacionales.

Coincido con Sabattini en que el gobierno cubano ha generado resentimientos en la comunidad cubana en el exterior y en el pueblo cubano por injusticias que ha cometido y comete. Esos traumas no ocurrieron en un vacío. No hay que justificar ninguna de esas violaciones para entender que la Revolución Cubana operó en un contexto hostil a su soberanía. Existen legítimas reclamaciones contra Cuba, como Cuba tiene legítimas reclamaciones contra EE.UU. Cuba dio refugio a fugitivos de la justicia estadounidense después de que EE.UU. irrespetó el tratado de extradición de 1904 entre los dos países dando refugio a los criminales de la dictadura de Fulgencio Batista, a la que apoyó hasta apenas unos meses antes de su derrocamiento.

Nada positivo puede venir de una versión de buenos y malos en el conflicto entre Estados Unidos como gran potencia y Cuba –el archipiélago vecino en el Caribe que no es el patio trasero de nadie– donde es urgente tener un ambiente de cooperación. La política exterior no es el espacio ideal para terapia de catarsis. Como gran potencia, es realista que Estados Unidos procure que Cuba acomode sus comportamientos a un orden internacional bajo su hegemonía. Pero tal objetivo no se alcanzará seleccionando cubanos favoritos ni castigando instituciones como las fuerzas armadas cubanas.

De cara a la transición generacional en el liderazgo cubano en 2018, Estados Unidos debe procurar una relación amistosa con todos los sectores de Cuba, incluidas las Fuerzas Armadas y las fuerzas de seguridad. Promover la democracia y los derechos humanos es ayudar procesos y requerir garantías, no escoger preferidos en la política interna de un Estado soberano.

Los activistas pro-embargo no son activistas de derechos humanos

En la medida en que el respeto estadounidense por la soberanía cubana lo permita, con la normalidad exterior debe venir la normalidad interior. A un país bajo asedio externo no se le puede pedir una democracia de paz. De la misma forma, un país en condiciones normales no tiene pretextos de emergencia para no respetar los derechos humanos de sus ciudadanos tal y como están concebidos en los tratados internacionales. Si ese fuese el caso, allí empezarían los intereses del Partido Comunista y terminarían los de Cuba.

Como en política es importante la secuencia, se prioriza lo que entiende más urgente. El fin del embargo, fortalezca o no al gobierno cubano, de seguro destrabaría importantes dinámicas de liberalización y reforma en Cuba que hoy, mientras exista esa política norteamericana contra el nacionalismo cubano, están atadas. Los inmorales no son los viajeros nostálgicos de los 50 ni aquellos que prefieren priorizar la derrota del embargo. Esos ni ejecutan ni promueven violación de derecho humano alguno.

Si a alguien le falta claridad es a quienes llaman a defensores del embargo “activistas pro-derechos humanos”. No se pueden llamar tales quienes invocan la democracia solo los domingos para criticar al gobierno cubano por impedir desfilar a las damas de blanco mientras pisotean tantos derechos humanos de cubanos, norteamericanos y ciudadanos de terceros países todos los días de la semana.

Noticia anterior

Cuba en la liga Can-Am: lecturas para un desastre

Siguiente noticia

El regreso de las “posadas”

Arturo López-Levy

Arturo López-Levy

Profesor de Política y Relaciones Internacionales en Holy Names University. Es Doctor en Estudios Internacionales de la Escuela Josef Korbel de la Universidad de Denver. Estudió maestrías de Asuntos Internacionales en la Universidad de Columbia en Nueva York y Economía en la Universidad de Carleton en Ottawa, Canadá. En Cuba se graduó en la Academia Diplomática (ISRI). Es coautor del libro “Raúl Castro and the New Cuba; A Close-up view of Change”, McFarland, 2012. En 2005, ganó el premio “Leonard Marks” de ensayo creativo sobre política exterior de Estados Unidos que otorga la Academia Americana de Diplomacia. Nació en Santa Clara, Cuba. Vive en Berkeley, California.

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Sociedad

Punitivismo, pena de muerte y otros demonios

por Walter Mondelo
febrero 26, 2025
0

...

Detalle de cartera de Gabriela Ramos, uno de sus trabajos expuestos en Fábrica de Arte. Foto: Jorge Ricardo.
Sociedad

Las manos de Anancy

por Isabel Cristina
septiembre 5, 2024
0

...

Foto: Kaloian.
Sociedad

Equidad, solidaridad y no discriminación: valores y principios en la Constitución de 2019

por Walter Mondelo
julio 22, 2024
0

...

Manolito. Foto: Jorge Ricardo.
Sociedad

Un millón para Manolito “arreglatodo”

por Isabel Cristina
febrero 7, 2024
1

...

Capitolio de La Habana, gente, vida cotidiana Cuba 2023 Foto: Kaloian.
Sociedad

De la Constitución a las leyes: ¿qué esperar de 2024?

por Walter Mondelo
febrero 6, 2024
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Por el Hotel Vento comenzará la reapertura de las "posadas" en La Habana. Foto: Eduardo González Martínez.

El regreso de las "posadas"

Donald Trump muestra el memorando presidencial sobre la política con Cuba al finalizar su discurso en el teatro Manuel Artime de la Pequeña Habana, en Miami, el 16 de junio de 2017. Foto: Cristobal Herrera / EFE.

Donald Trump y la posible prospectiva cubana

Comentarios 14

  1. Juan Carlos says:
    Hace 8 años

    LOPEZ – LEVY, no entiendo este articulo, me parece que intentado escribir sobre algo tan desnudo como la ¨hoja de parra¨, se enreda usted en tremenda hojarasca y no dice nada claro. Al grano señor Levy al grano o es que en realidad le resulta tan difícil tapar el sol con un dedo.

    Responder
  2. TM.61 says:
    Hace 8 años

    No recuerdo de quien era a frase que leí en un parque de la barriada de Lawton: “En plaza sitiada, la disidencia es traición”. Este artículo, muy bueno y objetivo, a mi entender, me la recordó.

    Responder
  3. Juan Carlos says:
    Hace 8 años

    Señor TM esa es la justificación perfecta para los dictadores, quiere usted una plaza mas ¨Sitiada¨, que Colombia con una VERDADERA guerra dentro de sus fronteras, con una insurgentes que ponían o ponen atentados a diario, secuestraban y secuestran personas y trafican drogas y aun así en Colombia tienen varios partidos de derecha e izquierda algunos de los cuales incluso simpatizan con las FAR, Entonces ¨que me cuentas Fernández¨, no hay justificación ninguna para esa actitud, violan los derechos fundamentales por que si las personas pudieran hablar libremente no duraban 3 meses en poder simple y claro.

    Responder
  4. jose dario sanchez says:
    Hace 8 años

    juan carlos : Israel es un pais en guerra de verdad y hay hasta Partido arabe y comunista !!! Seran racionales estas personas ??

    Responder
  5. thomas says:
    Hace 8 años

    Aun la plazita no esta sitiada, en el 2018 cuando se nos venga abajo el mito venezolano(y no veo otra rama de la cual podamos agarrarnos), ahí si que no la vamos a ver negra, entonces vendrán los apagones, el transporte ni hablar y pasaremos tremenda hambre mientras nuestros longevos dirigentes viven la dulce vida tomando whisky y champan en sus Cayos o en Varadero. Pero resistiremos eso no lo duden, en definitiva que mas da pasar 20 000 penurias si tenemos educación y salud gratuitas.

    Responder
  6. thomas says:
    Hace 8 años

    Jose Dario: La diferencia radica en que Israel tiene un salario mínimo de 1200 euros al mes, o sea, el partido único que poseen es eficiente y si la economía progresa, qué más da si es un partido o son 20. Sin embargo, el de nosotros es de unos 25 dólares mensuales, el peor de Latinoamérica de calle.

    Responder
  7. thomas says:
    Hace 8 años

    Por culpa de Trump no viene el pescado hace una década al mercado aunque estamos rodeados de agua, por culpa de Trump el salario no me dura una quincena, por culpa de Trump tenemos los problemas de la vivienda, por culpa de Trump las calles de la Habana están sucias y huelen a meao, por culpa de Trump las guaguas pasan cada media hora y el conductor se queda con el cambio, por culpa de Trump la jubilación es de 250 MN, por culpa de Trump tenemos problema con el agua, con el gas, con la luz, por culpa de Trump el pan viene en mal estado, por culpa de Trump no te encuentras ni papel sanitario en las tiendas. Trump, Trump, Trump…..maldito seas!!!

    Responder
  8. Mike says:
    Hace 8 años

    Sr. levy, me gustaría ver un análisis objetivo de las causas internas, es que no es evidente que el gobierno a lo largo de casi 60 años no ha podido resolver las cosas más elementales, se ha tapado en el bloqueo para justificar su ineficiente gestíon. La Revolución en el 59 era necesaria, después en vez de hacerla verdaderamente democrática y legitimarla, utilizo a sus hijos para alimentar el ego de pocos, que se logró, una dictadura y mucha miseria. Al pan pan, si no parate en la plaza y di algo de esto para que veas, usted lo sabe, es una persona inteligente, por eso entiendo que llevó su análisis más a lo positivo del actuar de EUA que a lo negativo, Obama fue diplomático, Trump, con conocimiento de causa o no, uso los calificativos correctos para el gobierno(no dejo de pensar que es un loco), pero los llamó por su nombre.

    Responder
  9. Mike says:
    Hace 8 años

    Sr. Thomas, estoy de acuerdo en sus comentarios 100%. Lo que me duele es que muchos lo sepan y vayan a la plaza. Coño, si no quieres hacer nada en contra, no lo hagas, pero no lo hagas a favor.Saludos

    Responder
  10. Rufino says:
    Hace 8 años

    Solo un par de apuntes de lo que he leido: “Tenemos educación y salud gratuitas” …Incierto, ni en Cuba ni en ningun lugar nada es gratis. En otros paises te lo cobran con dinero o impuestos. En Cuba te lo cobran con sangre, sudor, lagrimas y sufrimiento ademas de miseros salarios.
    “Para justificar su ineficiente gestíon” …Incierto, la ineficiencia en estos regimenes es una tecnica, lo hacen intencionadamente (aunque ademas son realmente ineficientes y mediocres) para que la gente pase el dia pensando que vas a comer y no en “otra cosa”

    Responder
  11. thomas says:
    Hace 8 años

    Socio, la economía cubana nunca va a levantar cabeza porque al gobierno no le conviene potenciar el sector privado a gran escala (y no hablo de cuatro timbiriches vendiendo pan con pasta de oca), ya que pierde poder de convocatoria sobre las masas para actividades políticas como las del 1ro de mayo, por ejemplo. De todos los que fueron a la plaza ese día, más del 90 % para no pecar de absoluto pertenecen al sector estatal. El PCC necesita que todo dependa y gire alrededor del estado para así poder chantajearnos con la jabita del mes, la divisa o el turno para comprar el módulo de presencia en la tienda de los 38 puntos. Si a todo eso le sumas que somos un pueblo sumiso, que ha sido acostumbrado a conformarse con poco, gobernados por jubilados que todo lo justifican diciéndonos que la miseria que nos ha tocado vivir es culpa del bloqueo, de la base naval o de los bajos precios del crudo venezolano.
    El cubano es así, prefiere llevar un cartel a la tribuna que diga “YO SOY FIDEL”, aunque al otro día se robe par de puertas de aluminio de su centro de trabajo, que exigir un simple aumento salarial. Sabe sumar, restar, leer, escribir, pero en política está más perdido que la yuca, y fíjate si es así que los otros días le pregunte a la encargada del partido de mi empresa por el concepto de “democracia” y me cambio de tema, en eso ellos si son expertos, eso hay que reconocérselo. Es que no vayas muy lejos, todavía hay muchos que se ponen sentimentales con las canciones revolucionarias de Sara Gonzales y sin analizar un poco, van a arrojar flores al mar cada año, creyéndose a estas alturas el cuento de Camilo.

    Responder
  12. jose dario sanchez says:
    Hace 8 años

    thomas : aunque concuerdo con usted en muchas cosas, no estoy nada de acuerdo con el desprecio que usted trata el aspecto politico en la problemática nacional. En Israel, existen los Partidos, los periódicos, la opinion publica y la Sociedad Civil. Siempre habrán tendencias dominantes o hacia la dominación y demas,pero sin una apertura política,no es posible el desarrollo económico….mire el mapa, hoy !! Sera casualidad __

    Responder
  13. Karla says:
    Hace 8 años

    TM.61: la frase es de San Ignacio de Loyola.

    Responder
  14. TM.61 says:
    Hace 8 años

    Gracias Karla. Llevaba tiempo con esa duda.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    446 compartido
    Comparte 178 Tweet 112
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    203 compartido
    Comparte 81 Tweet 51
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    201 compartido
    Comparte 80 Tweet 50
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    586 compartido
    Comparte 234 Tweet 147
  • “P’alante, p’atrá” y viceversa: la transición económica cubana sufre de ataques de pánico

    65 compartido
    Comparte 26 Tweet 16

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    586 compartido
    Comparte 234 Tweet 147
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    25 compartido
    Comparte 10 Tweet 6
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    432 compartido
    Comparte 173 Tweet 108
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    738 compartido
    Comparte 295 Tweet 185
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    201 compartido
    Comparte 80 Tweet 50

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}