ES / EN
- mayo 17, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Tendencias Cocina

Gastronomía en Cuba, apuntes para una historia

por
  • Alicia García
    Alicia García,
  • alicia garcia
    alicia garcia
abril 8, 2018
en Cocina
1
Foto: Archivo.

Foto: Archivo.

Es notable el interés creciente, en el mundo, hacia temas relacionados con la gastronomía de cada pueblo, parte importantísima de su cultura. La comida cubana también cuenta su historia.

En sus memorias de viaje, Samuel Hazard hacía referencias a las costumbres alimentarias cubanas:

El Hotel y Restaurant Inglaterra, en la calle del Prado, es igualmente excelente, en particular para los caballeros, pues en él pueden tomar por separado su habitación y comer en el restaurante a la carta […] Como lo que se sirve en la mesa, en la mayor parte de las ciudades, en todos los hoteles y la mayoría de las mejores casas particulares, pertenece generalmente a la cocina francesa, solo en los distritos rurales puede uno probar bona fide los platos cubanos […] Las comidas diarias de los más humildes campesinos consisten en puerco frito y arroz hervido, por la mañana, sustituyendo el pan con plátanos fritos o asados. Por la tarde comen carne de vaca, tasajo, aves y puerco asado, pero más usualmente la comida consiste de plátanos asados y del plato nacional, el ajiaco, que es en Cuba lo que la olla podrida en España.[1]

Desde aquellos tiempos hasta la primera mitad del siglo xx, se establecieron en el gusto popular las fondas de cubanos e inmigrantes españoles y chinos, los puestos de fritas y timbiriches (vendían pan con tortilla, pan con frita, frituras variadas como las de bacalao y las del frijol caritas, papas rellenas, croquetas, pan con lechón, pan con bisté, tamales, chicharrones, sándwiches, batidos de frutas, guarapo, limonadas, café, etc.), los carritos de helados y vendedores de churros, las carretillas con las más deliciosas frutas tropicales y las cafeterías, como las muy demandadas: El Carmelo y El Potín, así como las económicas completas (tables) de los Ten Cent de El Vedado, de San Rafael, de Obispo y de Monte.

Comidas como los potajes, las sopas, el ajiaco, las patas de puerco, los chicharrones, las empellas, el pescado, el tasajo, el huevo frito, la ropa vieja, la vaca frita, el picadillo, el fricasé, el arroz con pollo, el arroz blanco, el congrí, el moro, la harina, el tamal, la yuca con mojo, la malanga cocida, el boniato y las viandas fritas (yuca, malanga, boniato, plátano) constituyen ese paladar formado del ajiaco cultural que es y será siempre la comida cubana; aunque considero que fue la fonda cubana quien popularizó nuestro sello criollo.[2]

En los Cafés, herencia española de profundo arraigo, concebidos para la conversación, los negocios y citas amorosas, no podían faltar la taza o la jarra de café con leche, el pan de flauta crujiente bañado con mantequilla y un amplio surtido de otros comestibles afines a este tipo de negocios. Fueron famosas, entre otras, la peña del escritor cubano José Lezama Lima en el Café La lluvia de oro y las citas en el Café Vista Alegre, en donde se escribieron y entonaron emblemáticas canciones de la trova tradicional cubana.

Durante los años cuarenta y cincuenta del pasado siglo, junto a aquellos espacios de comidas populares y tradicionales con precios muy asequibles, prevalecieron restaurantes estilizados y costosos, con predominio de la cocina clásica internacional, dirigidos en su mayoría a las clases media y alta de la sociedad habanera y a turistas foráneos: Monseigneur, El Emperador, La Torre, Floridita, Puerto de Sagua, El Templete, Castillo de Jagua, Club 21; en los de los hoteles Havana Hilton, Nacional, Riviera, Capri y Deauville, y a los cabarets Sans Souci y Montmartre.

La Bodeguita del Medio evolucionó de fonda a restaurante típico de cocina cubana y Rancho Luna (del Wajay y de El Vedado) fueron referencia obligada de la cocina tradicional con su receta familiar Pollo Rancho Luna. El Centro Vasco, Zaragozana, El Baturro, y otros, asentaron su éxito en la cocina española. Y, entre los de cocina italiana, resaltan Frascatti, La Picola d’Italia, Montecatini y La Romanita.

La Bodeguita del Medio. Foto: Luisa M. Hernández.
La Bodeguita del Medio. Foto: Luisa M. Hernández.

En 1968, resultado de la Ofensiva Revolucionaria, culmina el proceso de nacionalización de los comercios gastronómicos, que había comenzado desde mediados de los sesenta. Paulatinamente, desaparecen los Cafés, los puestos de frita y de otras ventas. Los restaurantes y cafeterías que se mantuvieron abiertos se subordinaron al INIT (Instituto Nacional de Turismo). Comienza un período en el que prevalece la gastronomía popular, dirigida a garantizar no solo precios muy económicos sino también la alimentación social en centros escolares, hospitales, comedores obreros y otras instituciones del Estado. Surge la empresa de Restaurantes de Lujo, destinada a “salvaguardar” algunos de aquellos míticos restaurantes y cafeterías de los cincuenta y crear otros de estándares de calidad superiores a la media que iba en descenso. El Departamento de Asesoría Técnica del INIT reunió a profesionales en diferentes especialidades (salón, área fría, fuentes de soda, carnicería, cantina, cocina, repostería, etc.), quienes se encargaron de gestionar, asesorar y desarrollar los viejos y nuevos establecimientos gastronómicos en Cuba.

La escasez de materia prima, insumos y profesionales de formación integral, así como las estrategias menguadas en este sector, obstaculizaron la prosperidad de la gastronomía cubana a niveles nacional e internacional.

En las siguientes décadas (setenta y ochenta) se establecieron nuevas estructuras para atender la gastronomía: desapareció el INIT y se creó el Sector de Gastronomía y Servicios, del Gobierno o Poder Popular, asociado al Ministerio de Comercio Interior, con similares funciones a las ya mencionadas. Se creó la Federación de Asociaciones Culinarias de la República de Cuba para “dignificar y capacitar a los cocineros” y escuelas de hotelería y gastronomía como “Sergio Pérez”. La Escuela del Hotel Sevilla (que existía antes de 1959) se modificó como Escuela de Altos Estudios con diferentes especialidades gastronómicas en su programa. Pero, de manera general, se continuó, y aún se mantiene, la mimesis en el aprendizaje con énfasis en la cocina y servicio internacional, lo que ha condicionado hasta hoy el bajo perfil de una buena parte de la gastronomía estatal.

En los años noventa, Cuba debe volver su mirada a la hasta entonces relegada industria turística. Comienzan a perfilarse estrategias para recuperar la gastronomía. Se crean las escuelas de FORMATUR a escala nacional, y corporaciones como Gran Caribe y Cubanacán, con sucursales para el desarrollo de la gastronomía, cuyas directrices metodológicas se rigen por el MINTUR (Ministerio del Turismo). Como parte de la estructura de Cubanacán se crea la Compañía Extrahotelera Palmares con la que conquistaron fama internacional los restaurantes El Aljibe, La Cecilia, Tocororo, La Ferminia, entre otros. Algunos nuevos y otros muy conocidos se “relanzaron”, como ocurrió con Floridita, y se integraron a esta compañía.

El aljibe. Foto: Luisa M. Hernández.
El Aljibe. Foto: Luisa M. Hernández.

La compañía Habaguanex, que atendía la gastronomía y la hotelería en la Oficina del Historiador de la Ciudad, devino referente de prestigio con sus restaurantes Café del Oriente, La Mina, La Imprenta, Al Medina, Torre de Marfil, entre otros.

Mientras, la gastronomía popular continuaba en descenso, y crecía el desplazamiento de los más competentes hacia la gastronomía del sector turístico.

En 1993 el gobierno cubano autoriza la gestión privada en algunos sectores. Se crean los primeros paladares (término popular, tomado de una telenovela brasileña de alto rating en Cuba, para denominar cafeterías y restaurantes privados). En 2013, con una nueva resolución, se flexibiliza aún más la gestión no estatal y proliferan en toda Cuba estos paladares con propuestas originales y múltiples que defienden tanto la cocina tradicional cubana, a partir del rescate de platos y recetas que habían quedado en el olvido, como la cocina fusión contemporánea.

Son restaurantes lujosos y célebres, algunos ubicados en una casa o edificio de vivienda, adaptados para el servicio gastronómico (La Guarida, La cocina de Lilliam, Varadero 60, San Cristóbal, Santy, La Corte del Príncipe); o bien los nuevos emprendedores compran espacios disímiles para refuncionalizarlos como: Atelier, El cocinero, La Guarida, Doña Eutimia.

Foto: Luisa M. Hernández.
Foto: Luisa M. Hernández.

Y los hay más informales, pero con un sello que los hace únicos: Ajiaco Café (Cojímar), La cuchipapa y San Salvador de Bayamo (Bayamo, Granma), Los Amigos (Santa Cruz del Norte, Mayabeque), La cueva taína (Gibara, Holguín), Paladar de María (fonda de carretera, Taguasco, Sancti Spíritus).

En todas las provincias de Cuba está creciendo, y es cada vez más exitosa, la gestión gastronómica no estatal. Según el poder adquisitivo de cubanos y no cubanos, se suman comensales y va cambiando el panorama de los barrios. Es un boom que parece haber llegado para quedarse.

Notas

[1] Citado por Jesús Abascal López, en “Entrecomillas incluir el título del artículo”, Revista Arte Culinario, no. 2, Asociación Culinaria de la República de Cuba, ago. 2002, p. 5.

[2] Silvia Mayra Gómez: La fonda y sus comidas, Editorial Oriente, Col. En Casa, Santiago de Cuba, 2017, p. 15.

Noticia anterior

Cuba profunda

Siguiente noticia

Las amargas ausencias del torneo cubano sub-23

alicia garcia

alicia garcia

La admiración por mi padre, fundador de los famosos restaurantes Rancho Luna y El Aljibe, filósofo de la gastronomía y de todo lo relacionado con la vida, me ha permitido valorar la cultura culinaria y gastronómica no solo para deleitarme sino también como un espacio fundamental para entender la esencia humana. Soy cofundadora del Festival Gourmet y autora de varios libros sobre comida cubana.

alicia garcia

alicia garcia

Artículos Relacionados

Foto: RTVE.
Cocina

Marce, el cubanito de MasterChef Junior 11

por Félix A. Correa Álvarez
enero 24, 2025
0

...

Lorena Faccio. Foto: My Reguera. Cortesía de la entrevistada.
Cocina

Lorena Faccio desde su cocina: “Uso lo que hay y transformo lo que veo”

por Deborah Rodríguez Santos
junio 21, 2024
0

...

Miguel Ángel Jiménez. Foto: Cortesía del entrevistado.
Cocina

Chefarándula: “No buscamos dividir al público ni ofender a nadie”

por Jaime Masó Torres
julio 4, 2023
1

...

Bodega de La Habana en Brasilia. Foto: Instagram.
Cocina

Bodega de La Habana: un oasis del sazón cubano en Brasilia

por Maikel Pons Giralt
junio 6, 2022
2

...

Mario Hernández del Sol (Chef Don Mario). Foto: Cortesía del entrevistado.
Cocina

La cocina cubana de Don Mario

por Yoel Rodriguez Tejeda
diciembre 21, 2021
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Javier Mirabal, una de las figuras más prometedoras del pitcheo cubano, no vestirá los colores de Villa Clara en el torneo sub-23. Foto: Vanguardia.

Las amargas ausencias del torneo cubano sub-23

Logotipo de Facebook en pantallas de Nasdaq MarketSite en Times Square, Nueva York. Foto: Richard Drew / AP / Archivo.

Facebook suspende a firma por recolección de datos

Comentarios 1

  1. eduardo says:
    Hace 7 años

    Toda la gastronomia actual se hace para los que tienen remesas, privilegios del poder y negocios legales e ilegales. Se acabo para el trabajador estatal el poder con su salario comer algo digno. La comida básica se ha convertido en un lujo, y no pasa nada ni en el sector estatal y menos en el privado
    La higiene de los alimentos brilla por su ausencia y el robo es lo que más abunda
    Se requiere inversión extranjera y sistema de franquicia internacional para que acabe con la gastsonomia monopolica y especuladora que nos agobia desde dpecadas, no se puede con el emrpesario nacional de este sector es muy corrupto y explotador Hay que apelar a las grandes firmas extranjeras que tendran un caracter más justo y menos explotador que el invento “socialista que tenemos en el país”
    Es impresionante la “responsabilidad social ” que tiene el sector privado que rodea la universidad, como se preocupan porque el estudiante pueda alimenatsrse con precios modicos….eso no se lo creen . ni ellos mismos

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    1099 compartido
    Comparte 440 Tweet 275
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    324 compartido
    Comparte 130 Tweet 81
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    754 compartido
    Comparte 302 Tweet 189
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    169 compartido
    Comparte 68 Tweet 42
  • Mercado informal de divisas: El euro sigue en el cachumbambé y el dólar se mantiene tranquilo

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    683 compartido
    Comparte 273 Tweet 171
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    266 compartido
    Comparte 106 Tweet 66
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    754 compartido
    Comparte 302 Tweet 189
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    439 compartido
    Comparte 176 Tweet 110
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}