ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Tendencias Vida Saludable

Infecciones de transmisión sexual en Cuba: ¿hacia dónde vamos?

La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto directo en el comportamiento de las ITS en Cuba. La baja percepción de riesgo no hace más que potencializar nuestra vulnerabilidad ante este tipo de patógenos.

por
  • Dr. Carlos Alberto González
noviembre 1, 2023
en Vida Saludable
0
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son un serio problema de salud en el mundo. Según la OMS, cada día “más de un millón de personas contraen una ITS. En 2020 hubo 374 millones de nuevas infecciones de alguna de las siguientes ITS: clamidiasis (129 millones), gonorrea (82 millones), sífilis (7,1 millones) y tricomoniasis (156 millones)”.

Por otro lado, “se calcula que el número de personas con herpes genital superaba los 490 millones en 2016, y que hay 300 millones de mujeres con infección por el virus del papiloma humano (VPH), la principal causa, entre otras patologías, de cáncer de cuello uterino y de cáncer anal entre los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres”. Según un reporte del 10 de julio de este año, “cerca de 296 millones de personas padecen hepatitis B crónica en todo el mundo”.

De acuerdo con la agencia de la ONU, más allá de su efecto a corto plazo, las ITS pueden tener consecuencias graves. Varias de ellas aumentan el riesgo de infección por el VIH, debido a que las conductas que propician el contagio son las mismas que facilitan la infección por el agente que provoca el SIDA.

Por otro lado, según la propia agencia de la ONU, la transmisión perinatal (de madre a hijo) de una de estas ITS, puede causar prematuridad, bajo peso al nacer, infecciones graves, anomalías congénitas e, incluso, la muerte del recién nacido. Según un artículo publicado por el Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development, la infección adquirida ya sea durante el embarazo o en el momento en que el feto atraviesa el canal del parto puede generar diversas enfermedades graves. Entre las más frecuentes tenemos infecciones oculares y neumonías, pero también pueden aparecer lesiones en el hígado, daño cerebral agudo, entre otras, en dependencia del agente causal. Todas ellas ponen en riesgo la vida del recién nacido.

Por otro lado, la infección por el VPH, por ejemplo, causa distintos cánceres, incluido el de cuello uterino. Por último, a la hepatitis B en 2019 se le atribuyeron unas 820 mil muertes, mientras que la clamidiasis y la gonorrea son causas de enfermedades femeninas que pueden causar infertilidad.

De acuerdo con un artículo de septiembre publicado por Infosalus, estos agentes pueden provocar inflamaciones en el aparato reproductor femenino, específicamente en las trompas de Falopio. Esto dificulta el paso de los óvulos y, en algunos casos, también de los espermatozoides, o la aparición de embarazos ectópicos, es decir, los que ocurren fuera de la cavidad uterina y que pueden poner en peligro la vida de la paciente. Por otro lado, las infecciones de repetición generan cicatrices en el útero, lo que dificulta la implantación del cigoto, esto se conoce como síndrome de Asherman.   

Vacuna contra el Virus del Papiloma Humano, una deuda de la salud pública cubana

Las ITS en Cuba

En Cuba, tres ITS son clasificadas como “enfermedades de declaración obligatoria” (EDO). Dentro de este grupo se incluyen patologías que suponen un riesgo para la salud pública. Por ello, se encuentran sometidas a vigilancia para detectar de forma precoz los cambios y establecer medidas de prevención y control.

Antes de continuar resulta imprescindible aclarar que varias de las ITS con mayor incidencia en el mundo, como la infección por clamidia, que es la ITS más frecuente a nivel global, no se consideran de declaración obligatoria en Cuba, por lo que no tenemos datos precisos sobre su comportamiento.

Por otro lado, en el caso de las hepatitis virales, específicamente la B y la C, sí se recogen dentro las EDO, pero su transmisión no ocurre únicamente por vía sexual, por lo que decidí no incluirlas en el análisis. Dicho esto, veamos el comportamiento conjunto y por separado en los últimos cinco años de las ITS en nuestro país.

Fuente: Anuario Estadístico (2022) de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). Tabla de elaboración propia.

Lo primero en lo que quiero detenerme es que en el año 2019 hubo un aumento de la incidencia de las ITS, que se explica por el pico registrado en el número de nuevos casos de SIDA, cuya cifra fue 7.43 veces mayor que el año anterior. Luego, en los años 2020 y 2021, los primeros años de la pandemia de COVID-19, la incidencia de las ITS cayó de manera significativa hasta tener un importante repunte en 2022.

¿Cuál ha sido el comportamiento de las enfermedades de transmisión sexual en Cuba? Comencemos con el SIDA, al que hemos dedicado varios artículos. Como se observa en la gráfica, la incidencia, es decir, el número de nuevos casos diagnosticados, se mantiene controlada, luego del pico registrado en el año 2019.

Esto se debe a impresionantes avances en el diagnóstico, tratamiento y las nuevas herramientas de prevención de esta enfermedad, como el PrEP, un medicamento disponible en Cuba que reduce el riesgo de contraer la infección al exponerse. Sin embargo, el SIDA continúa estando entre las 35 primeras causas de muerte en nuestro país. En 2021 fue la vigésimo cuarta, con 398 defunciones. Esto implicó una tasa bruta de mortalidad de 3.6 por cada 100 mil habitantes.

Si analizamos este fenómeno por sexos, encontramos una incidencia mayor entre los hombres, entre quienes fue la causa de muerte número 22, con 360 fallecidos y una tasa de 5.8 infectados por cada cien mil hombres. Mientras, entre las mujeres el número de fallecidas fue de78, para una tasa de 1.4 por cada cien mil mujeres, 4.14 veces menor1.

En cuanto a la blenorragia o gonorrea observamos que la tendencia es a la disminución en el número de nuevos casos; pues, luego de mantenerse por dos años sobre la barrera de los 2900 casos, disminuyó a menos de 1900 en 2021 y 2022. Esta enfermedad es una de las ITS fácilmente curables en la actualidad y no se recogen fallecidos por esta causa en los últimos años.

Mucho más preocupante es la situación de la sífilis. Esta enfermedad, luego de mantenerse sobre los cuatro mil casos de 2018 a 2020, presentó una disminución de la incidencia en 2021. En 2022 el número de casos prácticamente duplicó.

¿Estas bajas se deben a un sesgo por la disminución en el diagnóstico en un período donde seguramente hubo limitaciones en la adquisición de los reactivos de laboratorio y en que la mayor parte de los esfuerzos se concentraron en el control de la pandemia, o a una menor interacción social que hizo que menos personas se infectaran? Para saberlo necesitaríamos contar con la cantidad de estudios realizados por años y esas cifras no están disponibles. Sin embargo, un aumento de casi el 200 % en la incidencia resulta demasiado brusco, lo cual refuerza la hipótesis de un sesgo en el diagnóstico.

Contexto postpandémico adverso

Según la OMS, durante la pandemia de COVID-19 muchos países refirieron que había descendido la cobertura de los servicios para el enfrentamiento a las ITS, lo que ha dado lugar a su resurgimiento en muchos países, incluso en aquellos con excelentes sistemas de vigilancia sanitaria.

La propagación de Neisseria gonorrhoeae, el agente causal de la gonorrea, muy resistente a la ceftriaxona (comúnmente conocido como Rocephin) resulta cada vez más preocupante en países asiáticos y europeos. Esto, al parecer, aún no es un problema en nuestro país o, al menos, no hay reportes publicados sobre este importante tema.

Por otra parte, la sífilis, incluida la congénita, también va en aumento, y la falta de bencilpenicilina benzatínica dificulta que se pueda tratar con eficacia. Un informe del CDC (Centro para el Control de Enfermedades, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos refiere que “las ITS, gonorrea, sífilis y clamidia aumentaron entre el 2020 y el 2021, alcanzando un total de más de 2.5 millones de casos notificados. En ese período las tasas incidencia de  gonorrea y clamidiasis aumentaron más de un 4 %. En el caso de esta última enfermedad las cifras no volvieron a los niveles de antes de la pandemia. En relación a la sífilis, en sus distintas etapas el aumento fue casi de un 32 %y causó 220 muertes fetales y de bebés”.

En estas circunstancias, la agencia estadounidense hizo un llamado “a restaurar, mantener y ampliar los servicios de salud pública locales”; “hacer que las pruebas de ITS y los tratamientos sean más accesibles” y “seguir fomentando las investigaciones científicas y explorar nuevas intervenciones, como la vacunación o  de profilaxis post exposición (PEP) para prevenir las ITS bacterianas”.

Baja percepción de riesgo

Como es lógico, Cuba no escapa a ese contexto. A esto hay que sumar una disminución en la percepción de riesgo. Un estudio realizado en Consolación del Sur, Pinar del Río, en 2019 concluyó que, si bien el 80 % de la muestra, constituida por jóvenes entre 15 y 24 años, de ambos sexos, poseía sólidos conocimientos sobre las vías de transmisión y la prevención del VIH, el 57 % respondió que no creía tener ninguna posibilidad de contagiarse con el virus, mientras que el 40 % no sabía o consideraba baja esta posibilidad. Todo esto habla de una muy baja percepción de riesgo, lo cual los convierte en un segmento de población especialmente vulnerable.

Resultados similares fueron encontrados en otro estudio. En él, además, se constató una conducta sexual poco responsable, dada por la manutención de varias parejas sexuales en un año y el escaso uso del preservativo, aún antes de que existiera crisis de desabastecimiento.

En una encuesta realizada en 2018 sobre “Indicadores de Prevención de Infección por el VIH/Sida” y publicada en Cubadebate se encontró que el inicio de las relaciones sexuales en Cuba tiene lugar a los 16 años, aproximadamente. El 74 % de las personas que viven en Cuba con el VIH tienen entre 15 y 49 años.

Otro resultado preocupante de la Encuesta es que más del 35 % de los encuestados a nivel nacional refirieron haber iniciado su vida sexualmente activa sin protección. Esto equivale a que uno de cada tres no se protegió. Los peores resultados se encontraron en Matanzas y Camagüey. En la primera las cifras de los que no usaron preservativo casi alcanzaba el 50 % (47.6 %), mientras en Camagüey el 50.9 % de los encuestados no se protegió.

Por último, si bien las cifras encontradas en 2018 sobre el uso de condón habían mejorado mucho en relación a estudios anteriores, según los datos ofrecidos por Cubadebate, más del 50 % de los encuestados refirió no haberlo utilizado en su última relación con una pareja estable y más del 15 % dijo lo mismo en cuanto al último contacto sexual con una pareja ocasional. Eso ocurrió en un momento en que el desabastecimiento no era un problema tan serio como lo es ahora, cinco años después.   

La falta de preservativos

Por supuesto, una de las causas que contribuye decisivamente a agravar la situación de las ITS es la falta de preservativos que ha sido recurrente en nuestro país desde, al menos, el año 2013, como explicamos en un artículo anterior.

Los condones siguen siendo un instrumento esencial y eficaz de los programas de prevención de la infección por el VIH, otras ITS y los embarazos no deseados. De acuerdo con un artículo sobre el tema conducido por la OMS, en un estudio en el que se examinaron los resultados del uso del preservativo en la epidemia de SIDA en 77 países, donde la carga de la enfermedad era alta, se obtuvo que “la mayor utilización del condón había evitado unos 117 millones de nuevas infecciones desde 1990 hasta la fecha”.

No es posible que su ausencia en el mercado cubano o los elevados precios en el mercado informal no tengan un impacto, especialmente, en las poblaciones de más alto riesgo: hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH), transexuales, personas que practican sexo transaccional y mujeres jóvenes.

El problema del aumento de las ITS en nuestro país es complejo: a la crisis económica, la falta de insumos y medicamentos, así como de tecnologías preventivas —como la vacuna contra el VPH— y al deterioro tecnológico hay que sumar un contexto internacional en el que se observa un resurgimiento de varias ITS antes mejor controladas.

Además, la baja percepción del riesgo que desde hace una década se ha observado en varios estudios, conductas sexuales irresponsables, especialmente peligrosas en grupos de más alto riesgo y la falta de preservativos en los últimos años explican el repunte de las ITS, que ya venían en aumento en los años 2018 y 2019, y que podrían volver a superar la barrera de los diez mil casos en el presente año.


Nota: 

1 Para el análisis de la información se tomaron en cuenta datos obtenidos en el Anuario Estadístico de Salud (2022). Disponible aquí. 

Etiquetas: Portadasalud pública en Cubasexualidad
Noticia anterior

Noche de talentos {toma 2}

Siguiente noticia

Diario de Serie Mundial: noche de terror en Arizona

Dr. Carlos Alberto González

Dr. Carlos Alberto González

Médico, especialista en MGI y Medicina Intensiva y Emergencia. Poeta y narrador. Ha colaborado con distintos medios de prensa.

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Vida Saludable

Muteína IL-2 no alfa: una esperanza cubana frente al cáncer

por Dr. Carlos Alberto González
mayo 8, 2025
0

...

Foto: Canva.
Vida Saludable

La demencia y los herpesvirus: nuevas pistas en la lucha contra el Alzheimer

por Dr. Carlos Alberto González
abril 28, 2025
0

...

Foto: Canva.
Vida Saludable

Fiebre amarilla al alza en América: ¿está Cuba preparada?

por Dr. Carlos Alberto González
abril 24, 2025
0

...

Foto: Canva.
Vida Saludable

Itolizumab se abre a un prometedor campo terapéutico

por Dr. Carlos Alberto González
abril 14, 2025
0

...

Foto: Canva.
Vida Saludable

Suzetrigina: una revolución en el alivio del dolor

por Dr. Carlos Alberto González
abril 8, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Los Rangers atacaron si piedad a Arizona en la noche de Halloween y se pusieron a una victoria de ganar la Serie Mundial. Foto: John G Mabanglo/EFE.

Diario de Serie Mundial: noche de terror en Arizona

También premiaron a los estudiantes ganadores de las olimpiadas universitarias de Matemática y a los estudiantes ganadores del concurso Regional de Programación Universitaria. Foto: Universidad de La Habana - UH/Facebook.

Sociedad Cubana de Matemática y Computación entregó premios nacionales

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    274 compartido
    Comparte 110 Tweet 69
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    115 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    89 compartido
    Comparte 36 Tweet 22
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    158 compartido
    Comparte 63 Tweet 40

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    501 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}