ES / EN
- septiembre 26, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Ciencia Salud Coronavirus

EE.UU: el tratamiento del coronavirus es de los más caros del mundo debido a las aseguradoras

Las empresas negocian con los hospitales los precios de las medicinas para enfrentar una enfermedad reciente sobre la que se sabe muy poco. Su costo puede llegar a los 40.000 dólares.

por
  • Rui Ferreira
    Rui Ferreira
abril 22, 2020
en Coronavirus
0
Una ambulancia descarga un enfermo de coronavirus en un hospital de Chelsea, Massachusetts. | EFE/CJ GUNTHER

Una ambulancia descarga un enfermo de coronavirus en un hospital de Chelsea, Massachusetts. | EFE/CJ GUNTHER

Al contrario de lo la creencia popular, sobre todo entre aquellas personas que en los Estados Unidos no disponen de un seguro médico, el tratamiento del Covid-19, la conocida y terrible pandemia del coronavirus, no es totalmente gratis.

De hecho, todas las pruebas de diagnóstico no lo son, y mucho menos el tratamiento una vez que un paciente ingresa en un hospital o clínica.

Hace tres semanas el presidente Donald Trump firmó una orden que obliga a que los kits de pruebas sean facilitados gratuitamente para detectar el coronavirus. Las hacen de varias formas, bien en espacios al aire libre por los bomberos y enfermeros de hospitales estatales, en casa de los enfermos, en clínicas de barrio o en hospitales públicos. Estos las reciben de entidades proveedoras y le pasan la cuenta al Gobierno Federal.

Pero no son los únicos. En los hospitales privados también las hacen, y aquí es donde se separan de las órdenes presidenciales, ya que los privados argumentan que no cobran por el precio de los kits —unos 150 dólares–, sino por el uso y el trabajo de sus enfermeros. “Esto es un negocio, logramos no cobrar por la prueba, pero tenemos que pagar el salario del enfermero y el médico. Una cosa es efectuar la prueba. Otra es dejar de pagar al empleado que gana su sueldo. Es un negocio”, afirma el doctor Simón George, gerente de servicios del hospital Cedar’s de Nueva York.

Es cierto que la cantidad que  usualmente cobran los hospitales privados por los exámenes no suele ser muy alta comparada con los tratamientos del coronavirus y otras enfermedades. El Cedar’s está cobrando apenas unos 200 dólares. Pero el problema viene cuando el paciente tiene el virus y no es enviado a su casa, sino se queda ingresado en el hospital. Dependiendo del tratamiento, el costo de unos catorce ingresado en cuidados intensivos (por donde todos tienen que pasar) puede oscilar entre 3,800 y 40,000 dólares, de acuerdo con una investigación de la cadena NBC.

Y la razón es muy sencilla: se llama seguro de salud. No todos tienen el mismo alcance, no todos lo cubren todo. Cada uno tiene sus características. Y como el coronavirus es una enfermedad reciente, no estaban preparados para la misma. El seguro de un paciente de Pensilvania puede ser considerado regular, con un precio promedio de 2,000 dólares al año y un alcance también promedio cuya póliza no cubre ni operaciones  ni tratamientos sofisticados. Puede no servir para cubrir todo un tratamiento de coronavirus.

En este caso la paciente, Mariah Aschcroft, residente en Filadelfia, Pensilvania, explicó a la NBC que su tratamiento le costó alrededor de 13,000 dólares por el seguro y no lo cubrió todo. ¿Qué dejó fuera? En primer lugar, la prueba de detección. La mujer recibió una cuenta de 410 dólares y rehusó pagarla. El asunto terminó en arbitraje, y al final logró que el estado la pagara parcialmente. Pero aún así, la aseguradora le pasó una cuenta de 169.16 dólares.

Esto fue solamente la prueba. Cuando llegó la cuenta final, poco faltó para que se desmayara. Eran 12,570 dólares. “No lo quería creer. Mi aseguradora me dijo que el coronavirus no estaba en el seguro. Que ellos no aprobaron la gran mayoría de los medicamentos que usaron en mi caso y que los tenía que pagar yo”. Reveló cómo eran de exorbitantes los precios: “Por el uso del ventilador durante una semana me pidieron 3,000. Por las medicinas me cobraron casi 1,000 por cada pastilla. Y así todo, unos precios exagerados”.

La aseguradora le explicó que ese tipo de precios resultan usuales en la industria sanitaria. Son los que cobran los hospitales a las aseguradoras, que después se los pasa al enfermo. En los Estados Unidos, que tienen una de las medicinas más caras del planeta, precisamente por las aseguradoras, negocian con los hospitales el precio de las medicinas, que no es necesariamente el mismo que compradas. No todos los hospitales aceptan todos los seguros; por lo tanto, las aseguradoras tratan de proponer a los hospitales los precios altos que están dispuestas a pagar, y el asunto cae en un círculo vicioso.

Pero hay más. Tampoco está bien definido qué pasa con los pacientes que reciben un subsidio médico de los gobiernos federal y estatal. Es el caso del Medicare, orientado hacia los ancianos de más de 65 años o aquellas personas de bajos recursos que acuden al Medicaid. Estos dependen casi totalmente del gobierno y, al contrario de lo que muchos también piensan, este no cubre todos los gastos.

En el caso del Medicare, el individuo tiene que contratar una determinada categoría y alcance. Paga un porcentaje, el gobierno cubre lo demás, pero puede acudir al médico de su elección. A su vez, con el Medicaid sigue escogiendo a su médico, pero tiene que depender de un listado de medicinas aprobadas por el gobierno federal para poder tratarse. “Este es el problema más serio de todos. La gente con programas federales de salud son los que más sufren. Como el coronavirus es una enfermedad relativamente reciente, no hay un listado de medicamentos para tratarlos. Los médicos están trabajando básicamente con paliativos y el Medicaid no siempre está aprobando lo que los médicos recetan. Hay que tener en cuenta, por ejemplo, que si un paciente que no ha sido ingresado, o un familiar suyo que lo cuida, necesita máscaras o guantes de goma, el Medicaid solo aprueba su pago si se usa la marca que está en el listado de medicinas aprobadas. Si el paciente quiere otra marca, tendrá que pagarla”, explica OnCuba la enfermera Lucía Gálvez, del hospital de la Universidad de Miami.

La pandemia del nuevo coronavirus atrapó a toda la comunidad médica con los pantalones en la mano, pero la industria farmacéutica se está enriqueciendo. “Estamos en medio de una gran incógnita. Mientras no aparezca una vacuna, y partiendo del principio de que esta es una enfermedad relacionada con la influenza o la gripe, los médicos están experimentando. Es una suerte  para las farmacéuticas. Le pueden poner el precio que quieran a las medicinas”, explica el doctor José Miyares, un fuerte crítico del desempeño del Gobierno Federal en el combate a la pandemia.

“Se han apresurado a ordenar el estado de emergencia en el país, secundado por los gobernadores [de los estados]. Pero no han decretado una suspensión de los aumentos de precios de todo producto, una congelación absoluta que, por lo menos, evitaría el aumento del precio de las medicinas como todo en general”, explica Miyares.

En este escenario de calamidad y de un tratamiento caro. Lo positivo es que los pacientes recluidos en la casa no tienen grandes gastos. El problema está, lógicamente, en los que internan en los hospitales.

Noticia anterior

Nuevos decretos-leyes aprobados en Cuba

Siguiente noticia

Decretada cuarentena en zona del Consejo Popular Buenos Aires Bella Vista, Camagüey

Rui Ferreira

Rui Ferreira

Mi padre era actor y mi abuelo general. Una mezcla lo suficientemente explosiva como para generar un tipo que solo hace preguntas, no le gusta las respuestas a medias, y refleja todo eso en la mejor profesión del mundo. Por lo demás, me gusta viajar y fotografiar. A veces eso da plata, otras veces solo entretiene. Pero siempre vale la pena. Por lo que queda, dejémonos de pretensiones.

Artículos Relacionados

Terminal 3 del Aeropuerto Internacional José Martí, en La Habana. Foto: Directorio Cubano / Archivo.
Coronavirus

Viajeros con destino a Cuba no necesitan presentar certificado de vacunación anticovid, ni test negativo

por Redacción OnCuba
enero 5, 2024
0

...

Especialistas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología y del Instituto Finlay de Vacunas recibieron este sábado el registro sanitario del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) para las vacunas cubanas anti-COVID. Foto: Tomada de la ACN.
Ciencia

Vacunas cubanas anti-COVID reciben registro sanitario

por Redacción OnCuba
mayo 21, 2023
1

...

Una enfermera se prepara para aplicar una vacuna contra el Covid-19. | Archivo
Coronavirus

Cuba entre los diez países de mayor cobertura con vacunas contra la COVID-19

por Redacción OnCuba
mayo 10, 2023
0

...

La Habana es una de las provincias con mayor incidencia de casos positivos de COVID-19 durante las últimas semanas. Foto: Otmaro Rodríguez.
Coronavirus

Cuba refuerza medidas ante incremento de casos de COVID-19

por Redacción OnCuba
diciembre 28, 2022
0

...

Foto: Twitter @FinlayInstituto
Ciencia

Vacunas cubanas anti-COVID reciben premio internacional

por Redacción OnCuba
diciembre 10, 2022
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Calle Estrada Palma, en la ciudad de Camagüey. Foto: Pinterest.

Decretada cuarentena en zona del Consejo Popular Buenos Aires Bella Vista, Camagüey

La mayoría de los estadounidenses favorecen mantener  las medidas para frenar el coronavirus. Foto: Mark Humphrey/AP.

Estadounidenses favorecen mantener aislamiento social

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Central de grupos electrógenos en Cuba. Foto: Televisión Camagüey / Archivo.

    China entrega 25 grupos electrógenos a Cuba en medio de prolongados apagones

    418 compartido
    Comparte 167 Tweet 105
  • La Habana es la provincia con mayor número de empresas con pérdidas en Cuba; Mayabeque, Ciego y la Isla entre las más estables

    282 compartido
    Comparte 113 Tweet 71
  • Muere Assata Shakur, ex miembro de las Panteras Negras y por 40 años refugiada en Cuba

    72 compartido
    Comparte 29 Tweet 18
  • La profe Janys: una legista cubana que triunfa en Uruguay

    61 compartido
    Comparte 24 Tweet 15
  • Crisis energética: la afectación vuelve a superar el pronóstico y una unidad se desconecta por 12 días

    288 compartido
    Comparte 115 Tweet 72

Más comentado

  • Personas en La Habana durante durante el apagón por la desconexión total del sistema eléctrico de Cuba. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    Energía y agua: se necesitan soluciones más que explicaciones

    321 compartido
    Comparte 128 Tweet 80
  • Cuatro años con mipymes en Cuba: ¿en qué punto estamos?

    331 compartido
    Comparte 132 Tweet 83
  • La profe Janys: una legista cubana que triunfa en Uruguay

    61 compartido
    Comparte 24 Tweet 15
  • Díaz-Canel en la termoeléctrica Guiteras: el mantenimiento capital es inaplazable

    1219 compartido
    Comparte 488 Tweet 305
  • Exiliados y descendientes: Cuba se sitúa entre los principales emisores de solicitudes de nacionalidad española

    624 compartido
    Comparte 250 Tweet 156

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}