ES / EN
- septiembre 21, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Deportes Béisbol

¿El beisbol se parece a nuestra vida?

Para los cubanos el beisbol ha sido siempre patrimonio y memoria, metáfora de nuestra historia y nuestra cultura.

por
  • Norberto Codina
    Norberto Codina
marzo 19, 2023
en Béisbol, Opinión
0
Chicago, 1998. De izquierda a derecha, Félix Masud, Orestes Miñoso, y el autor, Norberto Codina.

Chicago, 1998. De izquierda a derecha, Félix Masud, Orestes Miñoso, y el autor, Norberto Codina.

A la memoria de mi hermano Félix Masud-Piloto, hijo del popular masajista de igual nombre en los equipos Marianao y Magallanes de mi primera infancia.

Indiscutiblemente el beisbol —sin acento que es como lo pronuncia habitualmente el cubano y reconocen para el Caribe los diccionarios sabichosos—, es una de las deudas, como tantas otras, que hoy por hoy tiene pendiente nuestra sociedad. A lo que se agrega, en tiempos difíciles como los que vivimos, la legítima necesidad de alegrarnos la vida.  

Para los cubanos ha sido siempre patrimonio y memoria, metáfora de nuestra historia y nuestra cultura, desde que los primeros implementos para jugar fueron traídos por los hermanos Guilló a su regreso como estudiantes en Mobile, Alabama, fecha de la que el próximo año se cumplirá su 160 aniversario, como nos recuerda el marcador develado el pasado 3 de marzo —con representantes de esa ciudad hermanada a La Habana—, en el parquecito de Línea y H, en los predios donde empezaron a jugar los pioneros criollos.

El haber logrado construir en esta ocasión, con voluntad de sumar, un equipo distinto, más allá de las naturales polémicas, adversidades e insatisfacciones, daba respuesta a los anhelos de la afición, los atletas y los entendidos, aunque en este último rubro, si de nuestro deporte nacional se trata, todos nos reconocemos como tales. Y esto solo, a mi modesto entender, constituye un ensayo, de lo mucho pendiente y que se puede hacer en esa dirección. Desde poner en la televisión lo mejor de las ligas internacionales, sobre toda la MLB, junto a las asiáticas y a las del Caribe, hasta programas especializados en espacios que ocupan hoy deportes de invierno, fútbol americano, tenis, ¿golf?, etc.

No se trata, para nada, de la falsa dicotomía de fútbol o beisbol. Los dos tienen su zona legítima, pero no podremos recuperar lo mejor de nuestra cultura beisbolera si no vemos como en el fútbol —donde estamos a años luz de ser una potencia pero existe un público, en el que me incluyo, que lo sigue fielmente—, los mejores torneos del mundo. Incluso ahora, con la mejor voluntad de nuestros técnicos y la indiscutible capacidad aglutinadora que ha logrado su manager con atletas de diferentes ligas, a veces tenemos la sensación que se dirige a profesionales —y los defino así más por su “profesionalidad” que por los dineros que perciban—, con vicios de nuestras series nacionales.

Como diría ese apasionado al deporte de la bolas y los strikes, Roberto Fernández Retamar, en su antológico poema “Pio tai”, nuestros peloteros, vivos y fallecidos, de diferentes ligas, épocas y puntos del planeta, “estén donde estén”, forman parte de nuestro imaginario como nación. Algo de esto, en una escala modesta y todavía incipiente, se refleja en el “TeamAsere”, como se ha dado en llamar la presente selección. Y lo que la dirección de la novena, junto a otros factores y en primer lugar los atletas, ha logrado al conformar el equipo como una familia y recuperar la alegría del espectáculo, es el mejor argumento.

A propósito de como nuestro deporte nacional convoca a escritores, pintores, músicos, cineastas…, me gustaría citar algo que escribí hace treinta y cinco años sobre la pelota, que: “(…) ha estado presente en la cultura y la historia patria (…) por eso, tal vez vaya siendo necesario un estudio  del beisbol como parte de eso que, sumatoria de idiosincrasia (…) llamamos con orgullo y amor, lo cubano”. En los últimos lustros por fortuna han empezado a publicarse libros de carácter biográfico o testimonial sobre estrellas del diamante, lo cual era una vieja deuda. Aunque a veces no muy bien escritos, o no todo lo bien que uno quisiera, por la información, la pasión y el acto de justicia que contienen siempre se agradecen y merecen celebrarse. Vale destacar, junto a otros autores, los títulos de un divulgador incansable como Juan Martínez Osaba, o de un sabio en la materia como Félix Julio Alfonso López. Esa sensibilidad por este deporte existe en gran parte de nuestros creadores, lo que ha faltado en muchos casos es la voluntad de que tome cuerpo en las expresiones artísticas y literarias, como en nuestro cine, para citar un ejemplo, en contraste con las muchas referencias en el audiovisual estadounidense.

Permanecen poemas como los de Nicolás Guillén, aquellos versos perdurables a la muerte de su admirado Martín Dihigo: «Con la fuerte cabeza reclinada / En su guante de pitcher va Dihigo. / El rostro de ceniza (la muerte de los negros) / Y los ojos cerrados persiguiendo / Una blanca pelota, ya la última». Y otros de generaciones posteriores, igual de rebeldes y nostálgicos, como los de Emilio García Montiel en su antologado texto «Los stadiums»: «…En un stádium no se juega el destino del país / pero sí su nostalgia. / O más bien la nostalgia de esta ciudad podrida. / Remendada con boleros y tristes anuncios / que ya no significan nada». Y están las novelas, fotos, pinturas, piezas de teatro. Hay en nuestro panorama algunas obras dramatúrgicas (Llévame a la pelota, de Ignacio Gutiérrez, o Penumbra en el noveno cuarto, de Amado del Pino); películas (En tres y dos o Un jonrón de película); fotografías (la histórica de Fidel y Camilo con el uniforme de los Barbudos), o la del recordado y jovial Osvaldo Salas con la imagen congelada del manager Roberto Ledo y el ampaya —¿el Chino Fernández?— en plena confrontación, Tony Guiteras, de niño, vestido de pelotero, con aquel gesto mirando al futuro que siempre le acompañó, o aquella secuencia mítica de Edmundo Amoró, descabezando un flight lo más parecido a un jonrón en una serie mundial del Big Show. 

Quedan pinturas que se agradecen como las de Reynerio Tamayo, o numerosos afiches; canciones como el chachachá al ídolo de mi infancia y amigo de la madurez, Orestes Minnie Miñoso, o la interpretación de Buena Fe —alguien, cuyo nombre no recuerdo, sentenció con desenfado: “Eso es el beisbol, el juego más parecido a la vida”—,   que el dúo repetiría  en su popular canción Sueño en azul.

La historia de Cuba y su cultura pueden escribirse a partir de procesos, supuestamente en los márgenes como el deporte, desde esos costados también se evidencian sus iluminaciones, sus límites, sus angustias y tensiones como nación. Porque nuestros peloteros, sus jugadas y su historia, forman parte de lo universal cubano que reivindica nuestra identidad, como razón orgánica desde la razón cultural e integradora de su historia, campeonatos, protagonistas, récords, curiosidades y sus estudiosos. En la tradición cubana, está por saldar parte de la gran deuda que existe en reflejar el rico tejido que imbrican el beisbol y la cultura de la Isla, que desde sus orígenes se ha expresado como rasgo del “ser cubano”, o atributo de la condición nacional que es para muchos la pasión beisbolera, y que fue expresado certeramente por el veterano y reconocido periodista deportivo Elio Menéndez: “La pelota en Cuba es una síntesis de talento natural y ganas de brindar un espectáculo. No puede decirse que es solo un deporte, es la prolongación cultural de un país, es lo que no perdonaría la gente que no tuviéramos”.

Etiquetas: Clásico Mundial de Béisbol (WBC)Portada
Noticia anterior

Cuba-Estados Unidos: el otro Clásico empieza ahora

Siguiente noticia

Clásico Mundial: Andy Ibáñez estará con Cuba en la semifinal

Norberto Codina

Norberto Codina

(Caracas, Venezuela, 1951). Escritor y poeta. Dirigió durante treinta y cuatro años La Gaceta de Cuba. Entre sus libros se encuentran el poemario "En el año del conejo", y los de prosa varia "Cajón de bateo. Algunas claves personales entre beisbol y cultura", y "Cuando el beisbol se parece al cine", Premio de la Crítica Literaria 2022.

Artículos Relacionados

Imagen generada con IA.
Imaginario

Maestros ambulantes

por José Martí
septiembre 21, 2025
0

...

El cerrador cubano Raidel Martínez, de los Gigantes de Yomiuri en la Liga Profesional Japonesa de Béisbol. Foto: @TokyoGiants / Archivo.
Béisbol

Raidel Martínez supera su récord de rescates en el béisbol de Japón

por Redacción OnCuba
septiembre 20, 2025
0

...

El terremoto de México ocurrió el jueves 19 de septiembre de 1985. Inició a las 07:17 de la mañana y tuvo una magnitud de 8.1. Foto: energiahoy.com.
Del Gran Caribe

1985: El día que desapareció la capital de México

por Gerardo Arreola
septiembre 20, 2025
0

...

Anoche, durante las pruebas de sonido para el concierto en La Habana que abrirá la gira de Silvio Rodríguez por Latinoamérica. Foto: Kaloian.
Sin Permiso

Luz en su guitarra. Con Silvio Rodríguez desde la Universidad de La Habana

por Ariel Dacal Díaz
septiembre 19, 2025
0

...

Ricardo Riverón Rojas, en 2024. Foto: Cortesía del entrevistado.
De otro costal

Ricardo Riverón: “La única rutina posible es vivir”

por Alex Fleites
septiembre 19, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Clásico Mundial: Andy Ibáñez estará con Cuba en la semifinal

El trovador cubano Pedro Luis Ferrer. Foto: Kaloian / Archivo.

Festival español BarnaSants acogerá concierto de Pedro Luis Ferrer

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Trabajadores de la central termoeléctrica Antonio Guiteras, en Matanzas, que a finales de 2025 comenzará un período de seis meses de reparación capital. Foto: Presidencia Cuba.

    Díaz-Canel en la termoeléctrica Guiteras: el mantenimiento capital es inaplazable

    523 compartido
    Comparte 209 Tweet 131
  • Exiliados y descendientes: Cuba se sitúa entre los principales emisores de solicitudes de nacionalidad española

    544 compartido
    Comparte 218 Tweet 136
  • El MLC vuelve a subir en el mercado informal, con el dólar fluctuando y el euro en su tope histórico

    240 compartido
    Comparte 96 Tweet 60
  • Generación eléctrica: el Gobierno promete una mejoría, pero con “un alto déficit aún”

    584 compartido
    Comparte 234 Tweet 146
  • Tabacuba abre en Pinar del Río una tienda en MLC para los productores de tabaco

    258 compartido
    Comparte 103 Tweet 65

Más comentado

  • Personas en La Habana durante durante el apagón por la desconexión total del sistema eléctrico de Cuba. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    Energía y agua: se necesitan soluciones más que explicaciones

    286 compartido
    Comparte 114 Tweet 72
  • Cuatro años con mipymes en Cuba: ¿en qué punto estamos?

    255 compartido
    Comparte 102 Tweet 64
  • Mipyme de Artemisa producirá y comercializará cerveza francesa OKA Beer

    64 compartido
    Comparte 26 Tweet 16
  • Silvio Rodríguez en la Universidad de La Habana: “Esto nos hacía falta a nosotros”

    100 compartido
    Comparte 40 Tweet 25
  • Exiliados y descendientes: Cuba se sitúa entre los principales emisores de solicitudes de nacionalidad española

    544 compartido
    Comparte 218 Tweet 136

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}